HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

martes, 10 de marzo de 2009

PATRIMONIO : MERIDA I




Período Precolombino

Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a comunidades paleolíticas (paleo = antiguo; lithos = piedra).

Se estima que las primeras migraciones se produjeron entre los años 15.000 y 10.000 A.C. procedentes de Norte y Centroamérica. Más tarde, alrededor del 1.000 A.C. y la segunda mitad del siglo XV (D.C.) penetraron al país tribus conocedoras de técnicas agrícolas, entre las que se destacan: la caribe, la arawaca y la timoto-cuica.

Esta época se divide en los siguientes períodos:
Período Paleo-Indio
Período Meso-Indio
Período Neo-Indio
Período Indio-hispano

Período Paleo-Indio

El período Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.) se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos.

Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas, es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras, entre otras razones, evadiendo los períodos muy fríos que cubrían parte de los continentes y mares con extensas capas de hielo en el Pleistoceno.

Entre los animales con los que convivieron los primeros venezolanos se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticación o el consumo.

Cuando la densidad poblacional aumentó, los grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas de caza de animales más pequeños; aparecieron implementos más sofisticados, al igual que la producción de artesanías y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.

A las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección.

El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes del arco y la flecha. En Venezuela, las zonas más progresistas en este aspecto fueron la andina y la centro-occidental, más específicamente el área de Quíbor en el estado Lara.

A este período le siguió el
Meso-Indio.




CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA

El Estado Mérida está situado al occidente del país, entre los 07º39´53", 09º19´05" de Latitud Norte y los 70º32´23" y 71º54´54" de Longitud Oeste, enclavado en la Cordillera de Los Andes. Limita con los Estados, Barinas, Táchira, Trujillo y Zulia; ocupa una superficie aproximada de 11.300 km2, lo que representa el 1,23% del territorio nacional. Cuenta con una población de 757.164 habitantes, para una densidad poblacional de 67,01 hab./km2. Está conformado por 23 Municipios y 69 parroquias. El Estado Mérida es uno de los estados de Venezuela, que sin lugar a dudas, posee uno de los escenarios más hermosos de la geografía nacional.

El Paisaje Merideño

Todo el paisaje merideño muestra su origen glaciar, cuando colosales masas de hielo esculpieron valles y cumbres. El escalonamiento térmico junto con las precipitaciones y las corrientes fluviales generan diversidad climática y paisajes sorprendentes; una variada gama de ambientes como el Páramo, el bosque nublado, el bosque xerófilo y los únicos glaciares presentes en el país, que debido a su relevancia ecológica están protegidos por 4 parques nacionales en 746.000 hectáreas: Sierra Nevada compartido con el Estado Barinas, Sierra La Culata, General Juan Pablo Peñalosa y Tapo-Caparo, estos dos últimos compartidos con el Estado Táchira.
El Atlas de Venezuela del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables de 1.979 solo cita 14 picos de más de 4.300 m.s.n.m. Revisión cartográfica y el libro de Silva L. Gustavo A., amplía el número de cimas a más de 70. En la Sierra La Culata se observan escarpados picos, 54 de ellos sobrepasan los 4.300 m.s.n.m., siendo el de mayor altura el curioso Páramo de Piedras Blancas o Misamán de 4.740 m.s.n.m., (hoja cartográfica 6042 IVSO, ubicado entre las coordenadas 8º51´43" Latitud Norte y 70º56´58" Latitud Oeste). En la Sierra Nevada se encuentran las mayores alturas orográficas de Venezuela, 14 de ellos rebasan los 4.300 m.s.n.m., destacando el Pico Bolívar (Mucumbarila) con sus 5.010 m.s.n.m., (hoja cartográfica 5941ISE º32´37" Latitud Norte y 71º02´47" Latitud Oeste).
El Estado Mérida alberga además, los monumentos Naturales Laguna de Urao (segunda en el mundo por la presencia de sexquicarbonato de calcio), Chorrera Las González y Meseta La Galera, hitos naturales de especial significación y belleza.


Vegetación y Fauna Silvestre



El relieve de Mérida varía enormemente, no sorprende encontrar un gran número de ecosistemas y una gran variedad de flora y fauna endémica. En el Bosque Nublado, grandes árboles albergan en sus ramas numerosas orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, acompañados por esbeltos helechos arborescentes y variadas palmas. Aves como el Gallito de la Roca (Rapícula Peruviana), el Perico Cabecirrojo (Pyrrhura Rhodocephala), y el Quetzal Coliblanco encuentran aquí su morada al igual que el único plantígrado en Sudamérica el Oso Frontino (Tremartus Ornatus), en peligro de extinción.


En lo alto, el ambiente es muy especial, las plantas reducen su estatura y muestran adaptaciones únicas a las condiciones extremas, tal como una vellosidad que las recubre y protege. Más de 400 lagunas glaciares se encuentran dispersas en estas altitudes, 274 de ellas diseminadas de Trucha Arcoiris (Onchorynchus Mykiss), introducida en 1.934, siendo imagen de la pesca de altura. Este es el Páramo donde habita el Frailejón (Speletia sp.) en 45 variedades y el curioso colibrí llamado Chivito de los Páramos (Oxypogon guerinii). Gran variedad de flores adornan el paisaje. Hasta aquí crecen bosques de unos arbolitos de tronco retorcido y rojizo, son los Bosques enanos de coloraditos, árbol que alcanza a poblar hasta los 4000 m.s.n.m. Aquí los aires son surcados por el Cóndor de Los Andes (Vultur Griphus) y el Águila real (Geranoaetus melanoleucus). Los vientos alisios, cargados de humedad chocan con las laderas de las montañas descargando su contenido creando, más adelante, ambientes muy áridos. Esta vegetación seca, tiene su mayor exponente en el cardonal-espinar en el Área de Lagunillas. Hacia el norte del Estado, cerca del Lago de Maracaibo, predomina las sabanas arboladas, interrumpidas por bosques de galería, que acompañan a los numerosos caños de aguas cristalinas, que se originan en la sierra y desembocan en el lago. Aquí no son raros los loros, las garzas y los alcaravanes, y una variedad local de chigüire llamado piro-piro.

Identificación fotográfica:
1. Panorámica de Mérida (ciudad)
2.Panorámica Pico Humbold
3. Laguna de Urao (cortesía aldeaeducativa)
4. Oso Frontino (Tremartus Ornatus) (cortesia Provita)
5. Paramo sector Santamaría
6. Frailejón (Speletia sp.)
7. Bosque de Coloradito (polylepis sericea)
8. Bobures

Cultura Tatuy

"Mil años antes de Cristo, migraciones de aborígenes procedentes de la gran cordillera de los Andes, agricultores por lo general, de hábitos tranquilos, se establecieron en los valles serranos, en las riberas de los ríos torrentosos y en las laderas parameras al cocaire delos gélidos vientos en el territorio que hoy denominamos el Estado Mérida. Estos fueron los chamas o tatuyes"
Cultivaban la caña dulce, el maíz con el cual elaboraban la arepa y la chicha; la papa, y otras plantas medicinales autóctonas… conocían el tabaco con el cual preparaban chimó; el cacao, para preparar una bebida –chocrote- empleaban el riego, cultivaban en andenes en las laderas de las montañas, con notable sentido ecológico y almacenaban sus alimentos en silos de tierra. Cultivaban y tejían el algodón para fabricar mantas y se alumbraban con velas hechas de la cera vegetal del incinillo…
Domesticaron aves y algunos animales, construían casas de piedra y bahareque, con techos de paja… fabricaban ídolos de barro cocido y piedra para representar a sus deidades, pocos dados a la música, tenían fama de haraganes y tiranos con sus mujeres, a quienes obligaban a realizar los deshierbes de las sementeras y la recolección de cosechas, como si fueran animales de carga.

chez tatuy

Ubicación

Posee un remontísimo origen, pues Tatuy significa precisamente "Lo más antíguo". De ahí viene la palabra Taita, es decir padre o abuelo que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.
Hacia las llanuras de Barinas y Apure, por el Sur, colindaban con los Giros de estirpe Caribe. Por el Este, con los cuicas de Trujillo, por el Oeste con los Molitones y otras etnias del Estado Táchira. Por el Norte, los Tucaníes, Bobures, Quiriquires y otras tribus de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.
Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario nombrado en su lengua Quibaro o Piedra para medir el tiempo, que representaba un año de 360 días. Del mestizaje de los Tatuyes y conquistadores europeos surgió la actual raza. De ahi proceden los merideños.

Lengua
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos de Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchíes, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubají. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical Mucu es la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenía predominio sobre algunos dialectos de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.


Religión
Eran politeislas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas, como la de Maíz Nuevo y la Bajada del Ches. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao o en el Cerro le Guaricha de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban Tatá-Cuá que traducido literalmente quiere decir Madre Culebra.


Agricultura
Entre los pueblos Indígenas de América que tuvieron una economía propia basada en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el dentro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es terrazas de cultivo: también poseías silos para el almacenamiento de los frutos. Dichos silos se denominaban minyotes que servían al mismo tiempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, asi como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapas. Cultivaban maíz, papa, frijol, batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacates, churíes, auyamas, chirimiyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achioote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
Posteriormente a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (oroginario de Etiopía), arveja (Leguminosa del Sur del Cáucaso), cambur (provenientes de África), y caña de azúcar (Gramínea del Sudeste de Asia).


Costumbres

Vivían formando caseríos gobernados por un jefe o principal nombrado cacique, cargo éste que correspondía al padre de la familia principal de cada región y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía.
Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Consumían carne de aves y animales de monte, asi como de curíes que críaban junto a pavos domésticos, el maíz era la fuente principal del la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos, su vestido principal era la manta. Como útiles de usos domésticos podemos citar: pecetas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, camazas y jícaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u tros materiales, collares de quiripa (pequeños discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y llautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.


Producción

Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (mñucuras, chiriguas o chirguas, tinajas, buadres, chorotes...) cestería (canastos, petacas...) tejidos (mantas, cabuyas, maruzas, chácaras, costales...)



Comercio

Tuvieron una gran activiad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure, de unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, pieles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos.
Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.


Medicina
Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hiervas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.


Mitología
Creían en el diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la Laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lgunillas, sitio que escogieron para fundar su raza, en donde el Cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande.
También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal.
Probablemente los que los españoles llamaron El Dorado...
Identificación fotografica:
1. Ubicación geográfica.
2. Hombres del campo, Canaguá.
3. Mucuchachí
4. Laguna de Urao
5. Andenes alrededores de Bailadores
6. Ruinas de San Antonio del Mucuño (origen precolombino)
7. Cestas en cascarón (Los Guaimaros)
8. Mohan, imagen sin descripción
9. Lagunillas (Edwin Mora)

Creian los TATUYES en un diluvio universal.Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lagunillas, sitio que escogieron para fundar la raza, en donde el cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande. También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con mucuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal. Probablemente lo que los españoles llamaron El Dorado. Don Tulio Febres Cordero logró rescatar los siguientes mitos:
-El de Las Cinco Águilas Blancas.
-La Leyenda del Díctamo.
-El origen de la Laguna de Urao.
-La Hechicera de Mérida.

Personajes.

CARIBAY: Personaje mitológico. Se dice que fue la primera mujer entre los indios Mirripuyes que habitaban la región donde están hoy situados los pueblos de El Morro y Acequias. Caríbay era el genio de los bosques aromáticos, hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía. Aparece en el mito "Las Cinco Águilas Blancas" de Don Tulio Febres Cordero.

MISINTA: Cacique de los indios Mucuchies, bajo cuyas órdenes se levantaron en anuas contra los españoles, según relato de Don Tulio Pebres Cordero en su leyenda sobre el origen de la Laguna de Urao de Lagunillas.

MISTAJA: Preciosa doncella india que, inconsolable por la proximidad de la muerte de su reina, sube en secreto al Páramo de los Sacrificios y ofrenda una joya de oro macizo en figura de águila al poderoso Ches para implorar sus favores. Efectivamente es oída por el Ches y, como si despertara de un sueño, consigue, a cambio de la ofrenda, verse rodeada de una planta fresca y aromática, cuyos secretos curativos le son revelados. Toma algunos manojos de aquella prodigiosa yerba y desciende del Páramo de los Sacrificios para presentarse ante su soberana agonizante. Esta recibe la planta como una medicina del cielo y cura inmediatamente. Era la yerba de los dioses nombrada Cumarina por los indios y que de alli en adelante, en razón de esta leyenda, pasó a denominarse díctamo real. De este relato se ocupa también Don Tulio Pebres Cordero en sus famosos "Mitos de Los Andes".

MURACHÍ: Ágil y valeroso guerrero. Primer caudillo de las Sierras Nevadas. Apasionado amante de la princesa Tibisay. Figura en la leyenda "La Hechicera de Mérida" de Don Tulio Febres Cordero. Según dicho relato Murachi muere en combate bajo el casco de los fieros caballos del conquistador.

TIBISAY: Hermosa princesa de los indios de la Sierra. Para ella eran los mejores lienzos del Mirripuy, el oro más fino de Aricagua y el plumaje del ave más rara de la montaña. Fue el gran amor del altivo y valeroso Murachi. Su belleza era tan grande y deslumbrante que los españoles la llamaron "La Hechicera", tal como hoy se sigue nombrando en su recuerdo el valle que queda al pie del Monte Zerpa y que es lugar de cita para la juventud venezolana que cursa estudios en nuestra ilustre Universidad de Los Andes. Tibisay es el personaje central de la leyenda que por tal razón Don Tulio Febres Cordero tituló precisamente "La Hechicera de Mérida".

TAMANAYRE: Gentil y noble cacique que residía en La Punta, a donde fue trasladada la ciudad de Mérida por el Capitán Juan Rodríguez Suárez el 1° de noviembre de 1558, después de haberla fundado el 9 de octubre de ese mismo año en la población de San Juan, antiguo territorio de los Mucuúnes. Tamanayre es un personaje que tiene mucho que ver con el proceso histórico de nuestra actual Ciudad de los Caballeros, ya que en sus predios tuvo ésta su verdadero origen.

YOAMA: La Venus de los indios de Jamuén y Mucuún de Lagunillas. Nombre dado por éstos a la Laguna de Urao que aun existe en homenaje a su diosa de la belleza.

Lengua.
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraños de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.

Mucunimia. (Nombres en Lengua Mucu)
La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región. En muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama. Se da el caso también que por Ley de División Territorial de 1904 se creó la Parroquia Libertad del Distrito Libertador cuya capital se llamaba también Libertad. La reacción de sus habitantes no se hizo esperar en el sentido de que le fuera devuelto el nombre aborigen a dicha población. Y por ese motivo, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida por Decreto del 25 de abril de 1977 restituyó dicho nombre quedando el de Municipio Canagua, Capital Canagua, Distrito Arzobispo Chacón. Son hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos.

Terminologías.
Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.
Zuhé:Sol.
Chía:Luna.
Ches:El Dios del pueblo Tatuy.
Urao:Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman "Laguna de Urao" y otros "Yoama".

Vocabulario.
La siguiente lista de palabras tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Citamos sólo las más conocidas:
Achiote: Bixa Orellana. Onoto.
Ajiaco: Alimento preparado con arveja cocinada y aliñada con auyama, chayota, berenjena, papa.
Arracacha: Apio americano.
Budare: Tiesto hecho de barro cocido en forma circular que sirve para asar arepas.
Bura: Maíz.
Cariaco: Maíz de color violeta oscuro.
Catabre: Cesta de caña con tapa y cargador de cabuya.
Corozo: Palma.
Cuca: Cajeta para guardar chuñó. En un comienzo se fabricaron de calabacitas o jicaras, fruto del Crecentía cujete, vasija o depósito al que adosaban una tapa del mismo fruto, a veces artísticamente labradas. Posteriormente se hicieron con cachos de res. Estas calabacitas o envases se llaman CUCAS -como aún hoy se les sigue diciendo, de cuca, nombre dado a la coca en idioma quichua del Perú, ya que originalmente antes del uso o aparición del chimó se emplearon para depositar la coca que nuestros indios llamaban hayo.
Cucay: Vasija rústica construida con el vacio fruto de una cucurbitácea o tapara grande a la que se adosa una cubierta o tapa del mismo fruto y tres cabuyas delgadas para colgar dicho envase. Se emplea como depósito para sal, café molido, etc.
Cuchute: Alimento en forma de sopa preparado con arveja tostada y molida. Antiguamente se le decía chungute.
Curo: Aguacate.
Curuba: Planta trepadora. Sus frutos sirven para hacer refrescos.
Chacara: Bolsa de cuero.
Chaguar: Rozar.
Chagüe: Roza, tala, labranza.
Chimó: Sustancia negra glutinosa hecha del extracto de tabaco llamado moó mezclado con urao, a veces también con ceniza, salitre, etc.
Chirasté: Antiguo baile religioso de los indios Mucuchies para impetrar a la diosa de la lluvia, agua para sus sementeras.
Chiba: Aparejo o red hecha de cabuya o cuero para cargar verduras, maíz, etc. Chorote: Bebida hecha de cacao recocido al que se le ha quitado la manteca. Nombre de la vasija de barro en que se cuece el cacao para hacer dicha preparación.
Escotero: Suelto, sin carga.
Gocho: Animal que tiene los cuernos u orejas hacia abajo. Despectivo aplicado a los habitantes de Mérida y de los Andes venezolanos en general.
Hayo:Nombre de la coca entre los indios de Mérida.
Laucha:Pez de agua dulce que se encuentra en quebradas y arroyos de tierra fría.
Maitín: Nombre del matapalo en Mérida.
Mucura:Vasija de barro. Cántaro, ánfora.
Piche:Podrido, descompuesto. Dicese principalmente de lascomidas.
Pichero:Encurtido, ajicero.
Pichirre:Agarrado, mezquino.
Pichoso:Sucio.
Quinchoncho:Leguminosa:
Surrucucú: Lechuza, buho.
Tarabita:Aparejo de cuerdas para pasar ríos caudalosos.
Tisurí:Frijol pequeño de cultivo.
Topia:Cada una de las piedras con que se hace un fogón de leña. Generalmente tres topias sirven para soporte de las vasijas en dicho fogones o cocinas.
Tusa:Astil de maíz

Tomado parcialmente de Andres Marquez Carrero Compendio de la Obra "Aspectos Socio-Econimicos de la Cultura Tatuy, Merida 1985, Consejo de publicaciones de la ULA.

LAS CINCO ÁGUILAS BLANCAS

Cinco Aguilas Blancas volaban un día por el azul del firmamento, cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas. ¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena solo dice que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.

Eran aquellos los días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los Indios Mirripuyes, habitantes de los Andes empinados. Era hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; y remedaba el canto de los pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina y jugaba como el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban con la luz del sol como láminas de plata; y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corría sin descanso tras las sombras errantes que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y a otro monte; llegó al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las palmas lejanas e inmensas, se divisaban por un lado, y por el otro, una escalada ciclópea, jaspeada de gris y esmeralda, la escalada que forman los montes iba por la onda azul del Coquivacoa.

Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra. Entonces Caribay paso de un risco a otro risco por las escarpadas sierra, regando el suelo con sus lágrimas. Invocó a Zuhé, astro Rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía en el ocaso. Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, invocó a Chía, la pálida luna, y al punto se detuvo el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y su vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte. Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna había aparecido, y en torno a ella volaban las cinco águilas refulgentes y fantásticas.

Y en tanto que las águilas descendía majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de Los andes, moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar. Las misteriosas aves revoloteaban por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se asentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silentes, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.

Caribay quería adornar su coraza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarle las codiciadas plumas, pero un frío glaciar entumeció sus manos, las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio pavoroso.

La luna se oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas despiertan. Erizanse furiosas y, a medida que se sacuden sus monstruosas alas, el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con su plumaje blanco.

Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento en esos días de páramo es el remedo del canto triste y monótono de Caribay, el mito hermoso de los Andes de Venezuela.

Tulio Febres Cordero.



LEYENDA:de estadoGuáricoAmazonasLaraAnzoateguiMéridaApureMirandaAraguaMonagasBarinasNueva Esparta BolívarPortuguesaCaraboboSucreCojedesTáchiraDelta AmacuroTrujilloDtto. Federal VargasFalcónYaracuyZona en reclamaciónZulia




Datos generales

Estado o dependencia:
Mérida.

Temperatura promedio:
Oscila entre los 12° C y los 26° C.

Situación geográfica:
Está localizada al norte de la Cordillera Andina.

Superficie:
El estado Mérida tiene 11.300 Km2.

Situación limítrofe:
El estado Mérida, donde se ubica la ciudad de Mérida, limita:
Por el Norte con los estados
Trujillo y Zulia.
Por el Sur con los estados
Barinas y Táchira.
Por el Este con el estado
Barinas.
Por el Oeste con los estados
Zulia y Táchira.

Población:
Actualmente, el estado Mérida cuenta con 744.986 habitantes, aproximadamente.

Descripción:
La Ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida es un lugar donde se funden magistralmente el pasado, el presente y el futuro. Por una parte, constituye uno de los estados más coloniales de Venezuela, en el cual se trabaja arduamente por conservar las tradiciones y mantenerlas vivas generación tras generación.

En contraste cuenta con institutos científicos, educativos y de investigación de renombre nacional e internacional, que han aportado muchos conocimientos a la humanidad. Por si fuera poco, cuenta con una serie de organizaciones que cuidan e intentan preservar los tesoros antiguos y recién creados que posee.

Esta es una ciudad única, que vale la pena visitar.

Actividades económicas:
La agricultura ha sido muy desarrollada en la región. Los principales cultivos los constituyen la papa, las hortalizas, el café, el tomate, el plátano, el cambur, la yuca y las frutas. Además, Mérida constituye el tercer productor de leche en el país, y se destaca por su ganadería bovina, porcina y de aves.
El estado también posee una importante actividad pesquera a través de la comercialización de la trucha. Igualmente, la producción maderera ha cobrado gran importancia en los últimos años; actualmente existen cinco industrias forestales de aserrío en la zona.
El sector turismo también está en pleno crecimiento. Los merideños se han dedicado a construir la infraestructura necesaria para brindarle a los visitantes comodidad y calidez, dentro del ambiente típicamente andino.

No. 1
Los Aleros
No. 2
Valle de Mifafi
No. 3
La Azulita
No. 4
La Azulita
No. 5
Jardín Botánico
No. 6
Observatorio de Mérida
No. 7
Pueblo La Toma
No. 8
Pueblo La Toma
No. 9
Río Chama
No. 10
Valle de Mifafi
No. 11
Valle de Mifafi
No. 12
El Teleférico




Su nombre completo es Santiago de los Caballeros de Mérida y fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien llegó con 59 hombres al territorio llamado actualmente San Juan de Lagunillas. Le colocó por nombre Mérida, en recuerdo de su tierra natal en España.

Fueron las autoridades del Nuevo Reino de Granada quienes autorizaron a este español iniciar la expedición por la región andina, con el fin de localizar nuevas minas.

Un año más tarde, Juan de Maldonado actúo con poderes especiales de la Audiencia de Santa Fe, y trasladó la ciudad hasta la hermosa meseta as los indegenas TATUY donde se encuentra hoy.

Es importante destacar que este fue el tercer intento de asentamiento que se hizo. El primero lo realizó uno de los Welser en 1534, quien sólo alcanzó un poblado indígena ubicado en el páramo de Santo Domingo. Luego fue Alonso, un hermano de Juan Pérez de Tolosa, gobernador de El Tocuyo, quien exploró la zona pero no pudo llegar muy lejos por las dificultades de acceso que presenta los Andes.

Hasta 1607, Mérida dependió del corregimiento de Tunja, a partir de ese momento fue convertida en corregimiento dependiente de la Audiencia de Santa Fe. En 1622 se creó la Gobernación de Mérida con jurisdicción sobre los territorios de Mérida y La Grita, y el gobernador de la provincia se residenció allí. Fue en 1777 cuando, finalmente, Mérida quedó comprendida en la Capitanía General de Venezuela.

Se convirtió en provincia independiente en 1810. Y para 1881, se creó el Gran Estado de los Andes, conformado por Mérida, Trujillo y Táchira, cuya capital fue la ciudad de Mérida. Esta integración duró pocos años, ya en 1899 Mérida recobró su independencia, y diez años más tarde fue ratificado como estado.

En ese mismo año, fue elevada a Sede Episcopal, por lo cual se creó en 1785, el seminario dirigido por el clero, el cual daría paso posteriormente a la Universidad de los Andes.

Mérida es considerada una ciudad universitaria, y uno de los mayores atractivos turísticos de Venezuela. Está repleta de encantos y maravillas, sus paisajes, museos, plazas, parques, pueblos y ciudades hacen de este estado el destino perfecto para vacacionar. Además, cuenta con excelentes hoteles y posadas, restaurantes que sirven deliciosa comida típica e internacional, discotecas, bares y cafés.

Sitios de Interés
Sitios históricos
Parques Nacionales
Historia
Costumbres y tradiciones
Zonas aledañas
Galería de Fotos


Costumbres y tradiciones

Para los merideños la religión en sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.

Algunas de las principales fiestas de este destino son:
Feria del Sol
Paradura del Niño
Pasión viviente de Cristo
Quema de Judas
Fiesta de San Benito
Vasallos de La Candelaria


Zonas aledañas

Mérida cuenta en las cercanías con una serie de bellos pueblos típicos andinos, cuya gente abre las puertas de su hogar a los visitantes y les brinda toda su hospitalidad. La arquitectura colonial y los hermosos paisajes que circundan a estos lugares, invitan al descanso y a la tranquilidad, que las grandes ciudades les niegan muchas veces a sus pobladores.

Algunos de los lugares son:
Apartaderos
La Azulita
Bailadores
Jají
Laguna de Mucubají
Mucurubá
Los Nevados
San Rafael de Mucuchíes
Santo Domingo
Tabay
Timotes
Tisure
Tovar
El Vigía

Laguna de Mucubají

Esta belleza natural de origen glacial se ubica en el Parque Nacional Sierra Nevada, y constituye la laguna más grande de las 45 que posee el lugar. Allí se puede pescar trucha entre los meses de marzo y septiembre, acampar si se tiene el permiso de Inparques y hacer excursiones a caballo.

Cuenta en las cercanías con un sistema de carteleras interactivas y miradores, y su Centro de Visitantes destinado a guiar al público durante la visita. Además, tiene un cafetín en el cual se puede disfrutar de bebidas y comidas típicas andinas.

Desde aquí se puede partir hacia la legendaria Laguna Negra, uno de las más profundas y hermosas de la región andina.

Mérida, hace 500 años, era una de las Áreas geográficas más pobladas de la actual Venezuela, en sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural. Agricultores sedentarios, talladores de piedra y tejedores conformaron los grupos étnicos que se localizaron en las partes altas de los ríos Motatán, Chama, Santo Domingo, Nuestra Señora y Mucutuy, desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, es decir en terrazas. Cultivaban maíz, papa, fríjol, batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacate, churíes, auyamas, chirimoyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco. Posteriormente a la llegada de los españoles se introdujeron cultivos como la yuca dulce, café, arveja, cambur y caña de azúcar. Utilizaban sistema de riego conformado por acequias y realizaron obras civiles de importancia.

En el año 1.500, el territorio conocido como provincia de las Sierras Nevadas, integrado de pueblos de indios, conectados por caminos que permitían el comercio entre varias tribus que hablaban el dialecto Mucumbache. Sin importar la inclinación de la pendiente, en todas las laderas del Estado Mérida se encuentra la huella de lo que fue una agricultura prehispánica de avanzada, que se observa hoy en día en forma de terrazas de cultivo. Los campos sembrados de hortalizas de altura, trigo, papa, caña de azúcar y café forman parte inseparable del paisaje andino. Legando hasta nuestros días técnicas agrícolas y artesanales de gran importancia sociocultural.
Con la fundación de Mérida, se funden y se consolidan los actuales pueblos y se ensambla la cultura indígena a la española, para dar origen a los rasgos culturales indo hispánico que caracterizan al merideño de hoy.

Mérida fue centro cultural desde 1.600 cuando los jesuitas instalan el Seminario de San Francisco Javier, inicio de la Real y Pontificia Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros, aspecto este que permitió el apego a las artes, la música, la pintura, la literatura y la escultura. Mérida tuvo una participación definitiva en la gesta independentista, prueba de ello es el respaldo dado al Libertador Simón Bolívar en el año de 1.813 cuando cruza Los Andes durante la Ruta de la Campaña Admirable. Cabe a la ciudad el honor de otorgarle al General Bolívar, el título de Libertador por vez primera en la plaza mayor el día 23 de mayo de 1.813.

El Estado Mérida es rico en pintorescos poblados con las características tipológicas andinas, en una gran variedad de paisajes naturales ligados a distintas Áreas de utilidad agropecuaria con sus sistemas de producción específicos y formas de vida asociadas, que en algunos casos dan origen a manifestaciones culturales, como las fiestas tradicionales y religiosas, la artesanía, la cerámica y a formas arquitectónicas muy singulares, como es el caso de la casa de hacienda cafetalera, cañera o la casa andina paramera. Como muestra de este hecho, los pueblos y ciudades del Estado Mérida poseen una arquitectura única en Venezuela, que por años ha enmarcado los paisajes y caminos, dejando un sabor de historia en cada tapia, en cada tejado, muchos de sus pueblos conservan iglesias, viejas casonas y hermosas plazas como testigos de épocas plenas de heroísmo.

Recorrer la geografía merideña es envolverse en la magia que trasmiten sus múltiples expresiones culturales. Cada pueblo brinda al visitante lo mejor de sus añejas tradiciones, la autenticidad de su folklore, los típicos sabores de su gastronomía, el colorido de sus fiestas patronales en las que es frecuente presenciar la interpretación de música de violines, en cuyas notas se funden los pensamientos de los antiguos. La arquitectura, adaptada a las necesidades climatológicas, mantiene el concepto colonial, aún en las ciudades con sus nuevas edificaciones.

En todo el Estado, las festividades religiosas caracterizan algunas de sus celebraciones, mientras que en otras el color y el ruido estallan en las calles, según cada región y fecha particular. Cerca de la costa del Lago de Maracaibo, se evidencia la presencia africana, heredada de la época de la esclavitud.

El temperamento del merideño es apacible y férreo, su hablar cadencioso, sus manos y espíritu curtidos por el trabajo de la tierra y su alma apaciguada por una profunda moral y religiosidad. Estos atributos junto a su tradicional amabilidad, hacen de Mérida un lugar en el que paisajes, costumbres y tradiciones impregnan un sello de originalidad, que es preciso conocer, preservar y revalorizar.


Identificación Fotográfica:
1. Apartaderos (andenes de cultivo)
2. Apartaderos (antiguo sistema de riego)
3. Niñas de San José del Sur
4. Catedral Metropolitana de Mérida
5. Plaza Bolívar (Frente a la Catedral)
6. Acequias
7. Iglesia San Buenaventura de Ejido
8. Fiesta de San Benito de Palermo (San Rafael de Mucuchies)
9. Juan Felix Sánchez (el arquitecto de los páramos)

PD: Este Material ha tenido como base los registros suministrados por ASOPROYECTOS. Asociación Civil sin fines de Lucro.
Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turisticos Sostenibles y Sustentables.
Siry

http://siry-paseando.blogspot.com/

search/label/Paisaje



--
virgilio



--
virgilio