HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

sábado, 28 de marzo de 2009

conciencia 2009 ...

Secuencia aproximada de 15 antropoides camino de la hominación a lo largo de un periodo de entre 15-19 millones de años:

 

PROPIPLIOPITECO

10-9 millones de años, nadie considera seriamente en la actualidad que este escalón evolutivo tenga pretensiones humanas.***

CERCOPITECOS:

17 millones de años, como el anterior, tampoco está actualmente considerado como perteneciente al filum humano, aún así, algunos todavía piensan en él como en un pariente lejano. ***

PROCONSUL

10-9 millones de años, sólo Leakey y unos pocos más como él opinan que este individuo merece el calificativo de medio humano. ***

RAMAMORFOS

Sivapitecus, Kenyapitecus. Gigantopitecus. 7 millones de años. Para la mayor parte de los paleoantropólogos no era otra cosa que un simio completo. ***

AUSTRALOPITECINOS:

Zinjantropus, Anamensis, Afarensis, Parantropos.

Unico representante primate considerado como en pleno proceso de hominación

 

HEILDEBERGENSIS

HOMO ERECTUS:

El Sinantropus desaparecido, el de Java un montaje, la mandíbula de Heildeberg, humana. ***

 

NEANDERTHAL:

Verdadero individuo humano 100%, su ascendencia piteca es ridiculizada por     

algunos antropólogos norteamericanos en función de evidencias médicas.

Actualmente; cierto grupo de evolucionistas insatisfechos proclaman que el

Neanderthal ni siquiera es humano, evidentemente las pruebas que pretenden aportar son débiles y en cualquier caso, subjetivas, las cuales no cuentan con ningún apoyo serio.

 

CROMAÑON Y SAP1ENS:

Sin duda únicos representantes humanos de la historia, restos de ellos han sido hallados en estratos muy antiguos, lo que ha planteado serios problemas al pensamiento evolucionista.

Una de las pruebas de que aun estamos evolucionando como especie es el creciente numero de problemas ortodóticos que hay en la actualidad. Un numero muy elevado de niños y niñas tienen problemas con la inadecuada alineación del maxilar inferior con el superior, esto, según algunos investigadores se debe que estamos cambiando, evolucionando, y esto no es precisamente una novedad, parece que empezó (o por lo menos se tienen los primeros datos) en la Edad Media. En Europa el 70 por ciento de los niños tienen problemas con las mandíbulas y los dientes mal alineados, el los Estados Unidos el 80 y en Japón el 95. Los  ortodoncistas de todo el mundo se están dando cuenta que las mandíbulas y los huesos del cráneo están cambiando. Justo donde acaban las mandíbulas hasta el agujero por donde pasa la médula espinal hay un configuración ósea en forma de arco que, a medida que evolucionamos, se va arqueando cada vez mas, es un hueso llamado esfenoide. Este hueso es el objeto de una controversia entre paleontólogos, de un lado los que afirman que la evolución es un proceso lento y constante provocado por el medio natural y por otro los que afirman que esta evolución sucede de forma escalonada justo cuando el esfenoide cambia de forma, de una forma programada y, atentos, simultanea.

 esfenoides.png

Los primates mas antiguos, los Lémures de Madagascar, tienen el esfenoide completamente plano. El  primer cambio en la forma de este hueso comportó que los ojos se situasen en la parte frontal de la cara creando como consecuencia la visión estereoscópica, en los monos, esa fue la siguiente etapa; la segunda mutación, con una curva cada vez mas acusada, produce la aparición de los grandes simios con un cerebro mas grande y complicado. La tercera, hace aparecer al australopiteco, deja de ser un simio, pero aun no es un humano, tiene un cerebro cada vez mas grande y desarrollado. La penúltima modificación hace aparecer el género que llamamos Homo, y con ella el lenguaje, la manipulación de herramientas y la expansión de la raza por el mundo. Y por ultimo hace solo 120.000 años ocurre la ultima mutación del hueso, con ella el cerebro recibe mucha mas aportación de sangre y aparece el Homo Sapiens, es decir, nosotros. Se crea el arte (¿un primer intento de escritura?), el pensamiento abstracto y la utilización de herramientas cada vez mas sofisticadas (y mortales).

Pero la autentica idea revolucionaria es la hipótesis de que estas mutaciones se dan por causas genéticas y simultáneamente, de esta forma se pueden explicar las diferentes evoluciones, aparentemente inconexas geográficamente, que aparecen en Europa y Asia. Una hipótesis actual aventura que estamos empezando a cambiar de nuevo nuestro esfenoides, de ahí que haya tantos problemas odontológicos.
 

Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico por lógica parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para sordomudos).

Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En efecto, observemos la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que se compensa con una elevación de la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral. Otro elemento de relevante importancia es la posición y estructura del hioides, su gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de utensilios (por toscos que fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información ó enseñanza/aprendizaje (learning) para la confección de los toscos artefactos.

Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensar simbólico, como se verá a continuación.

La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo (hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la de la noósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa en la evolución del cerebro).

El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los mayores. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de toda la energía corporal, y aún cuando la longitud de los intestinos humanos evidencian los problemas que se le presentan.

En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos prefrontales y, en especial, muy poco desarrollados los lóbulos frontales. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente adelantada (sobre el rostro), sino que es también más alto en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos prefrontales y frontales; de todos los mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.

Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.

Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en el córtex de los lóbulos prefrontales y, sobre todo, frontales). El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su córtex áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.

Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo sapiens tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años, ... las primeras escrituras (" memoria segunda" como bien les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo ó en la Mesopotamia asiática.

Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene características de estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil;, en efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos frontales desarrollados.

La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la disposición de la pelvis.

Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo descubierto por Jacques Lacan en la década de 1930). Ahora bien, si Homo sapiens tarda mucho en poder tener una percepción plena de su imagen corporal es interesante saber que es uno de los pocos animales que se percibe al ver su imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en bonobos, chimpancés, y si acaso en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).

Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano).

Pero no basta el desarrollo cronológico; para que el cerebro humano se "despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto, de otro modo la organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar atrofiada.

El Esfenoides

El primer hueso en colocarse en su lugar y que establece la posición de los otros huesos a través de su forma es el que llamamos esfenoides, el hueso mas complejo y diferenciado del cráneo. Este hueso oculto en el centro del cráneo, de unos 10 centímetros de ancho tiene forma de mariposa, ubicado a la altura del ojo justo bajo el cerebro, este hueso es el núcleo donde primero nuestro cráneo y después nuestro esqueleto se desarrollan. Delante de el esta la frente, a los lados, los huesos temporales y parietales. Detrás, toda una serie de huesos que se ensamblan en la columna y determinan nuestra postura en dos pies.

El esfenoides es la piedra angular, la forma de este hueso ha evolucionado durante millones de años y cada vez que se doblaba hacia aparecer una nueva especie dentro de nuestra familia. Lo trascen-dental es que en 60 millones de años, el esfenoides ha cambiado de forma cinco veces, siempre doblándose un poco mas.

El Embrión


Anne Dambricourt después de un largo estudio logro ubicar el momento en que la base craneal se forma y esta flexión sucede entre las siete u ocho semanas, al fin del periodo embrionario justo antes que comience el periodo fetal. El esfenoides es el primer hueso que se forma en el embrión, es plano como en todos los mamíferos, después aparece el cerebro, el sistema nervioso y el esfenoides se dobla y se abre.
Si por alguna razón el esfenoides del embrión no se dobla, queda como el cráneo de un niño, el cerebro apenas se forma y la mandíbula es enorme, recta, como los cráneos primitivos.

3.-Proceso Interno
Si este proceso se ha transmitido durante millones de años, entonces existe dentro de nosotros la fuerza que impulsa nuestra evolución, nuestro proceso evolutivo es una historia interna que ha llevado a nuestros ancestros hace 60 millones de años hacia el hombre actual y nos conduce hacia el hombre del futuro.
La evolución es interior, el exterior viene después en segundo plano. Como se pensaba hace una veintena de años, el medio ambiente influye, pero ya no es primordial.

Formula matemática

Anne Dambricourt se tardo 10 años en investigar todo el globo craneal y llegar a alguna formula matemática para describir exactamente las transformaciones del esfenoides en el tiempo y descubrió que la evolución del homínido no sucedió gradualmente sino en grandes ciclos. Cada vez que el esfenoides continuaba su movimiento aparecía una nueva etapa en el proceso evolutivo. La historia de las sucesivas flexiones del esfenoides es de grandes mutaciones y esta es la historia que conduce al hombre a lo que es hoy.


4.- El esfenoides comienza a doblarse
Esta historia comienza hace 60 millones de años, cuando los bosques de todo el planeta estaban llenos de prosimios, nuestros primeros ancestros, los lemures de Madagascar son los últimos sobrevivientes de la especie. Hace 40 millones de años el esfenoides se dobla hacia abajo por primera vez, causando la primera gran mutación en nuestra historia, este fenómeno no se ha visto jamás en otra especie. Esta es la aparición de monos, cientos de especies que durante 40 millones de años poblaron los bosques de todo el planeta. Estas mutaciones crearon cambios considerables, los ojos cambiaron la posición para mirar directamente hacia el frente. La mutación continua y por segunda vez el esfenoides se dobla. El cerebro llega a ser más complejo y la mandíbula menos saliente, aparecen los grandes monos, pueblan todo el planeta, solo cuatro especies han sobrevivido hasta nuestros tiempos: Los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los bonobos. Actualmente compartimos el 98% de nuestros genes con ellos.

5.- Aparición del australopiteco
Hace 6 millones de años el esfenoides se dobla hacia abajo por tercera vez. Esta es la aparición del australopiteco, no es un mono pero tampoco es humano. Adquirieron cierta verticalidad aunque no como nosotros y podían correr y caminar erguidos. Durante 2 o 3 millones de años su hábitat era el bosque y en las noches se refugiaban en los árboles, para protegerse de sus depredadores. La especie australopiteco vivió durante 4 millones de años el esfenoides era similar en todos ellos, su inteligencia les permitió crear herramientas mas sofisticadas, aun así no dominaron el fuego y al parecer nunca abandonaron el continente africano.
 

6.-Aparición del llamado Homo
Hace 2 millones de años el esfenoides se dobla por cuarta vez, y nuestros ancestros se enderezan aun más y aparece lo que llamamos homo: hombre. La proporción de sus piernas es diferente. Este homo erectus es un caminante un corredor, el desarrollo del cerebro parcialmente también libero a la laringe lo que hizo posible el habla. Emitían chasquidos muy desarrollados hechos por la lengua y la boca que eran las vocales de entonces.

7.-Aparición del Homo Sapiens
Hace 160 mil años el cerebro el esfenoides se dobla por quinta vez, el cerebro se vuelve más complejo, hay también una evolución cultural, comienza el pensamiento abstracto. La herramienta de piedra aparte de ser útil es un objeto de valor. El arte comienza a aparecer en las superficies de las rocas de la tierra, algunos expertos dicen que estos símbolos son el comienzo de la escritura. El descubrimiento de Anne Dambricourt
Acerca de la curvatura del esfenoides resuelve muchos misterios que para las antiguas teorías era cada vez más difíciles de explicar
 

8.-Genes Reguladores
El Homo apareció en África hace 2 millones de años. Las teorías clásicas dicen que la evolución del homo sapiens empezó en África hace 160.000 años. El sapiens dejo el continente africano y colonizo el mundo; se dice que también desaparecieron otras especies.
El hombre después de la emigración continúo evolucionando y se ubico en diferentes regiones del planeta. Esto explica la existencia de Dalí en Asia y el Neandertal en otros lugares. Dalí muestra evidencias de que la evolución se desarrollo simultáneamente en diferentes partes del mundo.

9.- La explicación que ahora se da para la evolución esta en lo genes reguladores o genes arquitectos también llamados genes homebox, que controlan el desarrollo embrionario individual. Científicos han experimentado con estos genes reguladores inyectándole a una salamandra acuática hormonas que estimulan estos genes; el desarrollo de la salamandra se altero en pocos días. Sus agallas comenzaron a encogerse hasta desaparecer, la salamandra abandona el agua y se convierte en un animal terrestre con pulmones.
La mutación de solo dos o cuatro genes reguladores puede cambiar completamente la estructura de un organismo, esto explica las tremendas diferencias morfológicas que nos separan del mono a pesar de compartir el 98% de los genes.
 
La nueva teoría de la evolución del hombre dice:

En los 60 millones de años de evolución, el esfenoides ha cambiado de forma cinco veces, y en cada mutación o doblamiento del mismo aparecía una nueva especie de homínido.

La evolución es interna, el exterior, el medio ambiente influye pero en segundo plano.

1.-60 millones de años: Prosimios, Lemures de Madagascar. 40 millones de años el esfenoides se dobla hacia abajo por primera vez, Primera gran mutación en nuestra historia, este fenómeno no se ha visto jamás en otra especie. Esta es la aparición de monos. Estas mutaciones crearon cambios considerables, los ojos cambiaron la posición para mirar directamente hacia el frente.

2.- La mutación continua y por segunda vez el esfenoides se dobla. El cerebro llega a ser más complejo y la mandíbula menos saliente, aparecen los grandes monos, pueblan todo el planeta, solo cuatro especies han sobrevivido hasta nuestros tiempos: Los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los bonobos. Actualmente compartimos el 98% de nuestros genes con ellos.

3.- Hace 6 millones de años el esfenoides se dobla hacia abajo por tercera vez. Esta es la aparición del australopiteco, no es un mono pero tampoco es humano. Adquirieron cierta verticalidad aunque no como nosotros y podían correr y caminar erguidos. La especie australopiteco vivió durante 4 millones de años el esfenoides era similar en todos ellos, su inteligencia les permitió crear herramientas mas sofisticadas, aun así no dominaron el fuego y al parecer nunca abandonaron el continente africano.

4.- Hace 2 millones de años el esfenoides se dobla por cuarta vez, y nuestros ancestros se enderezan aun más y aparece lo que llamamos homo: hombre. La proporción de sus piernas es diferente. Este homo erectus es un caminante un corredor, el desarrollo del cerebro parcialmente también libero a la laringe lo que hizo posible el habla. (Solo Chasquidos y primeras vocales).

5.- Hace 160 mil años el cerebro el esfenoides se dobla por quinta vez, y aparece el Homo Sapiens, el cerebro se vuelve más complejo, hay también una evolución cultural, comienza el pensamiento abstracto. La herramienta de piedra aparte de ser útil es un objeto de valor. El arte comienza a aparecer en las superficies de las rocas de la tierra, algunos expertos dicen que estos símbolos son el comienzo de la escritura.

El descubrimiento de Anne Dambricourt acerca de la curvatura del esfenoides resuelve muchos misterios que para las antiguas teorías era cada vez más difíciles de explicar.



--
virgilio

jueves, 26 de marzo de 2009

PROYECTOS COMUNITARIOS I



Desarrollo Participativo de Planes de Acción






Manejo Comunal de los Recursos Naturales
Desarrollo Participativo de Planes de Acción El manejo comunitario de los recursos naturales o de los recursos de un fondo común se convirte en una estrategia usual para mejorar el manejo de los recursos y empoderar a las comunidades locales. Se basa en conceptos como cogestión, uso del conocimiento local, reconocimiento de las instituciones locales y establecimiento de regímenes comunes de propiedad. Aunque se ha puesto énfasis en el diseño de los principios de las instituciones de manejo de las comunidades y en identificar los factores vinculados con los regímenes e instituciones sostenibles de propiedad común, también están las preguntas de cuál es la mejor manera de iniciar tales regímenes y qué métodos de planificación participativa usar.






  • Cada categoría de interesados directos trabaja por separado para identificar y clasificar sus problemas con respecto al manejo de los recursos naturales (MRN). Posteriormente, todos los grupos de interesados directos se unen para ponerse de acuerdo conjuntamente sobre los problemas prioritarios.



  • Los grupos de interesados directos analizan por separado las soluciones posibles y sus repercusiones, antes de reunirse en la sesión plenaria para compartir su análisis y formar un consenso en torno a las soluciones y acciones beneficiosas.



  • Los participantes preparan con más detalles un plan de acción para el manejo de los recursos naturales.




El DPPA está diseñado para alentar a los participantes a expresar sus criterios, evitando que el proceso sea dominado por las personas y vocales poderosos localmente, y para elaborar un marco compartido de entendimiento sobre el manejo de los recursos. Está basado en ciertos principios como la conveniencia del consenso, la necesidad de que todos los interesados directos participen en el proceso, la neutralidad y el intercambio de información. Sin embargo, no se centra en la negociación o resolución de los conflictos directos existentes entre dos partes sobre los recursos. El DPPA enfatiza en los problemas, necesidades y soluciones potenciales que son compartidas y en las diferencias y semejanzas de los grupos de interesados directos.



Muchos métodos, como el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), apuntan a aumentar la concientización individual de los problemas de manejo de recursos; el DPPA como proceso aumenta la concientización colectiva sobre los problemas y conduce a la acción colectiva que pueda acometerlos eficazmente.



Metodología del DPPA





  • Fase de Alcance
    1. Análisis de la situación (a través del resumen del conocimiento local)
    2. Análisis de los interesados directos (con ayuda de informantes clave)
    3. Censo doméstico e invitaciones para una muestra aleatoria de hogares para el DPPA (estratificado por categorías de interesados directos)


  • Fase de Planificación Participativa
    4. Censo de los problemas (con cada grupo de interesados directos individuales)
    5. Compilación de los problemas clasificados por los facilitadores (separando los problemas de los recursos naturales, combinando las clasificaciones del grupo de interesados directos)
    6. Sesión plenaria con representantes de los interesados directos y líderes locales (para revisar los problemas, votar los tres o cuatro más álgidos para análisis de soluciones)
    7. Solución y análisis de impacto (con cada grupo de interesados directos individuales)
    8. Sesión plenaria con los interesados directos representativos y con los interesados directos secundarios (para presentar el proceso entero, identificar soluciones factibles, y discutir los arreglos institucionales propuestos por los grupos separados y el próximo paso)


  • Fase de Implementación
    9. Desarrollar y adaptar organizaciones e instituciones comunitarias para el manejo de recursos socioproductivos/patrimonales comunes.
    10. La organización comunitaria elabora el plan detallado para implementar las soluciones acordadas en la etapa ocho.
    11. Revisión de planes por una comunidad más amplia y ajustes al plan (para mitigar o evitar cualquier impacto adverso, por ejemplo).
    12. Puesta en práctica del plan de acción (por ejemplo, trabajos físicos, aplicación de reglas, seguimiento).
    13. Institucionalización de los arreglos de manejo, incluido el apoyo a políticas locales.








El corazón del proceso son las etapas cuatro a ocho, que incluyen los talleres participativos con los grupos separados de interesados directos y las sesiones plenarias combinadas. Estas etapas pueden denominarse el verdadero DPPA y constituyen el foco principal de la acción e investigación del método en la medida que es aquí donde se construye el consenso sustantivo. Sin embargo, esto debe ser visto como una fase importante de un proceso más grande. En un sentido más general, la investigación en acción que aborda los problemas de la comunidad tiene su énfasis en los pasos 9 a 13, donde se prueban y evolucionan tanto los arreglos institucionales como las acciones de manejo de de unidades socioproductivas/patrimoniales tomando como referencia el espacio educativo mediante los esfuerzos de la comunidad, con el asesoramiento y facilitación de las organizaciones no gubernamentales, los agentes del gobierno y los investigadores.


Apreciaciones de la Metodología DPPA






  • Análisis de la Situación
    El DPPA puede llevarse a cabo en lugares donde ya ha estado trabajando una organización educativa/facilitante porque habrá una buena comprensión del entorno biofísico, económico, social y cultural del área. Esto proporciona a los facilitadores apreciaciones que pueden usar durante los talleres de DPPA.
    El análisis de la situación no necesita ser un ejercicio formal pero puede usar las herramientas como el mapeo participativo de recursos, las entrevistas a informantes clave y las visitas al sitio.



  • Análisis y Censo de los Interesados Directos
    Las discusiones de los informantes clave identifican a los grupos de interesados directos localmente pertinentes. El análisis de los interesados directos puede combinarse con el análisis de la situación en la medida que los grupos de interesados directos tienden a vincularse con las principales actividades de uso de los recursos. Sin embargo, el estado socioeconómico también deben ser considerados en la categorización.
    El censo está diseñado para identificar las categorías de interesados directos mediante la incorporación de indicadores localmente pertinentes del uso de recursos y del estado socioeconómico.
    La fase de alcance crea relaciones con las comunidades del área y las hace ser conscientes del proceso aun en una fase inicial.
    En una comunidad heterogénea donde hay diferenciación en los activos de subsistencia, la riqueza, la dependencia del recurso y el poder, es importante que todos los diversos interesados directos estén representados y participen.



  • Fase de Planificación Participativa
    Incluye cinco etapas que conforman un marco para que los interesados directos desarrollen un entendimiento común de sus problemas y potenciales soluciones. Los participantes identifican las limitaciones que experimentan, en particular aquellas relacionadas con los medios patrimoniales y recursos naturales y comparten criterios sobre cómo superarlas, especialmente mediante un mejor manejo de los recursos.
    Hay una relación inversa entre la voluntad del pueblo de expresar sus criterios francamente, y el número y la diversidad de personas que participan. La gente tiende a tratar los temas más libremente en forma individual que ante el público. Algunas razones por las que las personas no pueden contribuir con ideas en una discusión pública son: no consideran sus ideas valiosas; no quieren alterar el statu quo; quieren evitar ofender a otros; y no es tradicional o culturalmente aceptable que hablen en una reunión pública (por ejemplo, mujeres y jóvenes) cuando es para otros (por ejemplo, los ancianos).
    Construir relaciones con unos cuantos individuos clave puede ayudar a obtener información sobre el funcionamiento real de la sociedad. Esto puede ser validado mediante la triangulación con lo que otros individuos dicen. Sin embargo, es un proceso lento y no incluye ninguna consulta pública explícita u objetivo de planificación.
    Una opción para que las personas puedan expresar sus ideas es un foro menos valorativo donde se sienten cómodos, como entre amigos o con personas de antecedentes similares. El inconveniente, sin embargo, es que estos criterios no se transmiten en público y no contribuyen al entendimiento compartido ni al aprendizaje mutuo y por tanto, no hay ningún cambio en el statu quo.
    El método de DPPA toma en cuenta todos estos temas mediante una serie de pasos de separación y agregación vinculados que juntos pueden dar lugar a un criterio equilibrado. Los pasos de separación son los ejercicios emprendidos por cada grupo de interesados directos. Los pasos de agregación son las sesiones plenarias facilitadas donde están representados todos los grupos .



El DPPA verdadero es una fase intensiva corta de cerca de 7-8 días de talleres, mientras que la fase de implementación con probabilidad durará varios años.






  1. Fase de implementación
    La fase central del DPPA (planificación participativa) está contemplada como un proceso de empoderamiento que construye el capital social y conduce al establecimiento o ajuste de las instituciones y organizaciones locales para un mejor manejo de los recursos comunes del patriminio.
    Se necesita desarrollo institucional y hay decisiones más detalladas que deben tomarse en relación con la puesta en práctica del plan de acción.
    Hay también necesidad de resolver los conflictos locales dentro del contexto de un consenso o criterio compartido general de problemas y soluciones, y las dependencias gubernamentales locales cumplen una función clave en ello.
    Las etapas identificadas se están superponiendo y reforzando mutuamente y no son necesariamente un proceso lógico. Incluyen reiteraciones y retroalimentación según como se espere que los arreglos sean mejorados y adaptados con el transcurso del tiempo.




  • Evaluación del Impacto del Proceso de Construcción del Consenso
    Los posibles indicadores y enfoques para evaluar el impacto de la construcción del consenso son:


  • cambios en el nivel cognoscitivo del capital social


  • mejora la confianza y la reciprocidad


  • un proceso de empoderamiento inclusivo o representativo que enfatiza en temas y metas comunes


  • principio del discurso civil


  • adapta e incorpora información de alta calidad


  • promueve suposiciones desafiantes


  • mantiene el interés de los participantes


  • aseguramiento de que el consenso se busque sólo después de la exploración completa de los temas


  • una disminución del conflicto reportado aunque esto hace suponer que el conflicto es la antítesis del consenso, lo que no está claramente establecido


  • usa los métodos de la Resolución Alternativa de Controversias (más centrado en el conflicto y más centrado en los resultados)


Un enfoque para evaluar los impactos del proceso de DPPA es usar el marco de los medios sostenibles de subsistencia y el énfasis en los cambios de medición del capital social, en términos generales: las redes, relaciones, valores y actitudes que hacen y posicionan a una comunidad.
Otra manera es un marco conceptual que separa los niveles micro y macro del capital social . El macro nivel se relaciona con el contexto institucional en el cual operan las organizaciones. Dos tipos de capital social del micro nivel que puede ser la base para comprender el logro del consenso son:





  • El capital social estructural – incluye la composición y las prácticas de las instituciones locales formales e informales que sirven de instrumentos de desarrollo de la comunidad. También incluye cosas que son visibles o tangibles y pueden crearse mediante la deliberación del grupo. Es relativamente objetivo y es externo porque puede modificarse directamente.



  • El capital social cognoscitivo – se refiere a los valores, creencias, actitudes y normas sociales que predisponen a las personas y comunidades hacia la acción colectiva. Es cómo piensan y sienten las personas, es esencialmente subjetivo y es interno, residiendo en las cabezas de las personas y no puede ser cambiado fácilmente mediante intervención externa.


La evaluación de los cambios en el capital social estructural es cercana al seguimiento de los resultados físicos e institucionales de los esfuerzos de construcción del consenso. Éstos no pueden hacerse en el corto plazo sino durante un período de tiempo más largo. A corto plazo, los cambios en los niveles del capital social cognoscitivo que podrían estar asociados con el DPPA pueden, sin embargo, ser evaluados como construcción del consenso dirigidos a cambiar actitudes y valores, e incrementar la probabilidad de la acción colectiva.

























Programa de capacitación y acompañamiento a las comunidades para la formulación de proyectos Comunitarios




PROYECTO: Programa de capacitación y acompañamiento a las comunidades para la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios.







INSTITUCIÓN EJECUTORA: RED DE TRABAJO COLECTIVO SAMUEL ROBINSON




RESUMEN: El proyecto comunitario es un conjunto organizado de acciones que codifican las preferencias y deseos prioritarios de toda una comunidad. Se tiene como propósito capacitar y acompañar a las comunidades para la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios, iniciando con un diagnóstico participativo de las situaciones problemáticas, para diseñar e implementar actividades participativas. Como primer paso, conjuntamente con las comunidades se determinarán las acciones que puedan generar soluciones a los problemas detectados. Se pretende trabajar con las comunidades para establecer metas y solucionar cada uno de los problemas priorizados, identificar actividades para lograr estas metas, discutir la factibilidad de estas actividades y los costos que ello implicaría, definiendo objetivos y calendarios para cada actividad. Se continuará con la elaboración de un plan de trabajo y el nombramiento de un grupo coordinador de los asuntos comunitarios y finalmente, se movilizan los recursos internos de la comunidad. Para aquellas actividades que requieran apoyo externo, se orientará a los grupos coordinadores a identificar las instituciones que puedan brindarlo y establecer los contactos con ellas. Si se detecta la necesidad de un mayor apoyo externo, sea del gobierno o de otras instituciones, se capacitará a la comunidad en la preparación de propuestas para microproyectos y la presentación de éstos a las entidades pertinentes.



INTRODUCCIÓN.


En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización, la figura de los Consejos Comunales de Planificación, con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales problemas que las afectan, en procura de una mejor calidad de la vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades más apremiantes.







En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en cuatro preguntas clave, a saber: ¿Qué queremos?, ¿Qué tenemos?, ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?, ¿Qué pasará cuando lo hagamos?. En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una unidad; (1) se identifica el deseo, (2) se identifican los recursos reales, (3) se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados y (4) se proyectan algunos de los impactos y consecuencias. Algunas experiencias con trabajos comunitarios han demostrado que distintas comunidades tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras, mientras que las comunidades Urbanas pueden desear lo mismo pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la protección ante el vandalismo y el crimen, y otras modificaciones de las leyes existentes y la forma de aplicarlas.







OBJETIVOS


General : Desarrollar un programa de capacitación y acompañamiento para las comunidades en la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios.


Específicos:


1. Promover procesos organizativos en comunidades donde se fomenten grupos de personas con intereses definidos y responsabilidades compartidas, fortalecidas y con capacidades para lograr un liderazgo eficiente y democrático para impulsar el desarrollo social.





2. Fortalecer las capacidades y destrezas de las comunidades para la participación ciudadana protagónica, el ejercicio activo de la ciudadana y gestión de Proyectos Comunitarios para lograr mejores niveles de calidad de vida.




3. Promocionar el proyecto en las comunidades rurales


SITUACIÓN ACTUAL (Planteamiento del Problema)


Las prácticas utilitarias de los distintos entes gubernamentales del Siglo XX, generaron una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la democracia representativa, encontrando en las comunidades un gran nivel de incredulidad y apatía, como consecuencia del reiterado incumplimiento de promesas, generando desconfianza de la política y los políticos.





Por otra parte, los logros ciudadanos en el ejercicio de la participación como resistencia al margen o enfrentada a las instituciones, generó en algunos movimientos populares una cultura de oposición permanente. Todo lo que se parece a institución o institucional es, de por sí, algo dudoso, se le considera como un potencial enemigo.





En concordancia con lo planteado anteriormente, debe lucharse por construir una nueva cultura que genere la convicción que través de la organización y participación del pueblo, es una de las vías, para lograr derrotar la pobreza y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida.








SITUACIÓN DESEADA


Se debe lograr que las comunidades organizadas se apropien de la formulación y ejecución de los proyectos comunitarios como documento escrito que expresa las aspiraciones de mejoras así como el conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema en, con y para la comunidad, que les permita la administración de recursos y la rendición de cuenta como mecanismo de contraloría social.



Un proyecto comunitario debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para los miembros de la comunidad. Debe tener un objetivo claro, por ejemplo cómo puede ser reducido el número de casos de personas afectadas por el dengue, o también, puede ser evitar el deterioro de la vía por donde transitan los automóviles. Las metas también deben ser bien especificadas, como por ejemplo, eliminar en un 90% el número de envases donde se acumulan las aguas de lluvia, o también, tapar el 80% de los huecos que se encuentran en las calles de la comunidad. Luego se definen las actividades que se van a realizar para el logro de las metas y de los objetivos.




Por otra parte, los proyectos deben tener una localización específica, así como una cobertura espacial determinada, de igual forma se debe indicar el número aproximado de beneficiarios, en términos de hombres, mujeres, niños y ancianos. Todo lo anterior sobre la base de recursos humanos y materiales, aportados por la misma comunidad o financiados por alguna institución pública o privada con eje en la institucionalidad educativa . La ejecución del proyecto debe ser evaluada por los miembros de la comunidad, sin olvidar la rendición de cuentas, tanto a los miembros de la comunidad como a la institución que haya financiado el proyecto. De esta manera, a través de los proyectos comunitarios se puede avanzar en la construcción de una mejor sociedad y alcanzar la "SUPREMA FELICIDAD".




JUSTIFICACIÓN


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) faculta a la asamblea de ciudadanos como instancia de control y participación ciudadana, los consejos comunales son la expresión organizativa de las asambleas de ciudadanos en el ámbito de una pequeña comunidad, en consecuencia, mediante su promoción y fortalecimientos se estaría contribuyendo con la edificación de la democracia participativa y protagónica.



La participación permite que las comunidades crezcan, desarrollen valores y nuevas sensibilidades. A medida que las personas van participando en los asuntos que le son propios y logran, con su organización y lucha, resolver sus propios problemas, se produce un cambio cualitativo con respecto a lo que antes existía, las personas comienzan a recuperar la confianza y se ven a sí mismas como sujetos que aprenden, transforman y propician el cambio positivo. Constatan, al mismo tiempo, el poder de las comunidades organizadas. Los integrantes de las comunidades tienen potencialidades y experiencias que se liberan y se potencian en el encuentro con los otros, en espacios de participación compartida.



La participación popular protagónica hace que las personas involucradas en ella crezcan en conciencia política. Hay que entender que la política no es propiedad de los partidos políticos, tiene que ver con la preocupación y actuación ciudadana sobre la sociedad. La participación ciudadana logra crear un colectivo para encaminar el trabajo en la comunidad que reúne a representantes de todas las fuerzas vivas de la misma dispuestas a trabajar por la comunidad. Un puntal de ese colectivo son los líderes naturales de dicha comunidad, aquellas personas que destacan por su capacidad de movilizar a sectores de la misma.




Dentro de este marco de necesidades sociales comunitarias, es fundamental que las instituciones educativas y las comunidades realicen intercambios de saberes para la generación de conocimientos y mejores practicas investigativas que permita transformar la realidad y no sólo que para describirla o diagnosticarlas sin la toma de decisiones pertinentes. Las prácticas de promoción social comunitaria ejecutadas desde las universidades contribuyen a cerrar la brecha entre los "académicos" y los "socialmente responsables".





Es fundamental que si sienta en términos reales la diferencia entre una comunidad que tienen dentro de ella una "escuela" a la que no la tiene. Es necesario que las instituciones escolares superen las prácticas asistencialistas e intervencionistas, desarrollándose diagnósticos participativos, una gestión participativa, así como la capacidad de escucha y empatía como criterios de calidad; logrando la articulación de redes con las organizaciones sociales y los líderes comunitarios: de beneficiarios a co-protagonistas.




Los planteamientos justifican un proyecto como este, dirigido a promover procesos organizativos en comunidades donde se fomenten grupos de personas con intereses definidos y responsabilidades compartidas, fortalecidas y con capacidades para lograr un liderazgo eficiente y democrático para impulsar el desarrollo social y económico.







METODOLOGÍA


La metodología pertinente al proyecto que se propone es la investigación hologramatica, primeramente por las características del programa de capacitación y acompañamiento, ya que se espera un cambio transformador en las comunidades rurales, adicionalmente la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación para la sistematización de los avances y acciones del proyecto, permitirá la participación entre los diferentes partes actor@s en un proceso de interacción, así como el aprendizaje servicio de los y las estudiantes y la comunidad, sobre la base de la interpretación y compresión para las acciones realizadas.















RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO:


La primera acción impactante del proyecto será la proyección social de la institución educativa en las comunidades, estrechando vínculos de comunicación y participación, convirtiéndonos en actores fundamentales para impulsar un nuevo rumbo que enfrente el futuro no como destino sino como desafío: El trabajo institucional contribuirá a fortalecer la idea que la gestión comunitaria puede convertirse en un factor fundamental de desarrollo social, además los saberes populares y comunitarios podrán ser incorporados en los diseños curriculares.







El proyecto de capacitación y acompañamiento a las comunidades para la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios se sustenta en los principios de pertinencia, permanencia, impacto, trascendencia y transferencia para que la comunidad sea capaz de elaborar sus propios proyectos comunitarios y resolver los problemas de la comunidad sin la participación directa de los actores a mediano plazo.







Igualmente, como resultado de este proyecto, se espera establecer y mantener relaciones de cooperación, soportadas en el levantamiento e intercambio de información, con los distintos sectores del acontecer social, cooperando con la organización comunitaria con el fin de lograr la participación eficiente de las comunidades en las acciones emprendidas.




Dado el alcance del proyecto institucional, la incorporación de los estudiantes en servicio comunitario, contribuirá al aprendizaje de ellos en su área de formación y al desarrollo de la solidaridad, responsabilidad, ciudadanía y la contraloría social, entre otras.











Presentación


Los Ministros de Educación reunidos en El Salvador el 19 de mayo de 2008 aprobaron
en su declaración final un compromiso que puede tener enormes repercusiones
para la educación iberoamericana: Acoger la propuesta “Metas Educativas
2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, comprometiéndonos a avanzar en la elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos
de evaluación regional, en armonía con los planes nacionales, y a iniciar un
proceso de reflexión para dotarle de un fondo estructural y solidario.



Se iniciaba en esa Conferencia un ambicioso proyecto para reflexionar y acordar
en 2010 un conjunto de metas e indicadores que diera un impulso a la educación
de cada uno de los países. El objetivo final es lograr a lo largo de la próxima
década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales
inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una
oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran
mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento
de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la
cohesión y en la inclusión social.



El proyecto surge cuando se celebran los 200 años del traslado de la Corte portuguesa
a Brasil y cuando varios países iberoamericanos se preparan para celebrar
el bicentenario de su independencia. Y se formula con el horizonte de otro
año, 2021, en el que otros tantos países vivirán una conmemoración similar.
Parece, pues, que es el tiempo oportuno, de la mano del bicentenario de las
independencias, para plantearse un proyecto colectivo que contribuya a dar
sentido a las ansias de libertad que recorrieron Iberoamérica hace doscientos
años. Un proyecto que articulado en torno a la educación contribuya al desarrollo
económico y social de la región y a la formación de una generación de ciudadanos
cultos, y por ello libres, en sociedades democráticas e igualitarias.
Así mismo, este proyecto ha de ser un instrumento fundamental en la lucha
contra la pobreza, en la defensa de los derechos de las mujeres y en el apoyo a
la inclusión de los más desfavorecidos, especialmente las minorías étnicas, las
poblaciones originarias y los afrodescendientes.


Semejante proyecto no puede surgir solamente del acuerdo de los Gobiernos y
de sus Ministerios de Educación, sino que ha de recoger también el sentir del
conjunto de la sociedad. Es necesario que sea así. En primer lugar, para tener
en cuenta sus aspiraciones y sus propuestas. En segundo lugar, para lograr a
través de su participación activa un más firme compromiso con el fortalecimiento
de la educación y el logro de las metas que ahora se formulan.



Un proyecto con esta ambición necesita también el compromiso solidario de
los países con mayores recursos para apoyar a aquellos que tienen más dificultades
para alcanzar en el tiempo establecido los objetivos acordados. Por
ello, en el documento que ahora se presenta se plantea un conjunto de programas
de acción compartidos para avanzar juntos y se formula la necesidad
de un esfuerzo solidario para invertir más y mejor, en el que se incluye la
posibilidad de crear un Fondo Internacional Solidario para la Cohesión Educativa.



De esta forma, la conmemoración de los bicentenarios de las independencias
será capaz de contribuir a que todos los países perciban el apoyo y la
solidaridad de los demás y las ventajas y la satisfacción de formar parte de la
comunidad iberoamericana.



Este documento tiene el objetivo de impulsar, a lo largo de los últimos meses
de 2008 y del año 2009, la participación y la discusión colectiva con el fin de
lograr el máximo acuerdo social y político antes de su aprobación. Sólo de esta
forma será posible lograr el anhelo que late en sus páginas: que la generación
de los bicentenarios sea la más y mejor educada de la historia de Iberoamérica
y que de esta forma se colabore en la construcción de sociedades justas y
democráticas.


Enrique V. Iglesias Álvaro Marchesi
Secretario General de la SEGIB Secretario General de la OEI








Bibliografía


Bartle P. (s/f) Diseño de proyectos comunitarios. Guía para líderes. [Información en línea]. Disponible: http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-pds.htm. [Consultada: 2008 Febrero, 04].


Ecoportal (2004) Diseño de Proyectos Comunitarios. [Información en línea]. Disponible: http://www.ecoportal.net/content/view/full/33627. [Consultada: 2008 Febrero, 18.


Organización de las Naciones Unidad para la agricultura y la alimentación (s/f) Diseño e implementación de proyectos y actividades participativas. Departamento de Agricultura. [Información en línea]. Disponible: http://www.fao.org/docrep/V1490S/v1490s04.htm [Consultada: 2008 Febrero, 26


Fermín, J. (2004) Herramientas para la Participación Ciudadana y Contraloría Social. Ministerio de Planificación y desarrollo. [Información en línea]. Disponible: http://www.redeconomia.org.ve/docs/projects/ [Consultada: 2008 Febrero, 25].


Portillo, A. (2005) Los Proyectos Comunitarios. [Información en línea]. Disponible: http://www.aporrea.org/a18588.html. [Consultada: 2008 Marzo, 12].


Ramis, A. (2006) Herramientas para la participación ciudadana. [Información en línea]. Disponible: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/. [Consultada: 2008 Febrero, 15].



--
virgilio

martes, 24 de marzo de 2009

GESTION DE LA INFORMACIÓN


NOOSFERA SIGLO XXI
La información es el combustible que hoy mueve al mundo. Nada de lo humano sería posible sin ella. Con todo lo significativa que es, la información es una nada organizada puesta de manifiesto en todos los aspectos de la vida actual. A diario lidiamos con ella, a veces, al punto de infoxificarnos y sin embargo poco es lo que sabemos de ella. A continuación una selección de las leyes y postulados por el enorme valor que tienen al sintetizarnos en breves frases hechas estilizadas y (algunas) verdades de un fenómeno que todavía no terminamos de comprender:
Ley de Malthus de la información: (Ramón Bori)
Cada nueva fracción de información producida que realmente es consumida tiende a cero”
“Es información lo que sorprende, no lo que ya sabemos.”
Ley de Michael Goldhaber:
“La abundancia de la información da lugar a la pobreza de la atención”.
Principio olímpico de la resignación informacional: (Jorge Juan Fernández)
“En un contexto de infoxificación, no se puede absorber todo lo que uno cree que debe saber”
Corolario: hay que sbe perder. Lo importante es participar…
Paradoja del síndrome asintótico: (de Jorge Wagensberg)
“Saber que se está cada vez más cerca sin dejar de saber que no se llega nunca”
Principio 99/1 (Jorge Juan Fernández)
“Un trabajador del conocimiento dedica el 99% de su tiempo a la ingestión de información, y sólo el 1% a su digestión.”
Jorge Wagensberd dixit
“No existen sustancias tóxicas, sólo dosis tóxicas.”
Principio de la sabiduría colectiva (Alfons Cornella)
“En determinadas circunstancias, los grupos grandes (o sea, las multitudes) son más inteligentes que las personas más inteligentes del grupo.”
Las cuatro condiciones de las muchedumbres inteligentes (James Surowiecki)
Diversidad
Independencia
Descentralización
Agregación
Ley de inmunidad infoxicacional (Malcolm Gladwell)
“Cuantos más emails recibís, tus respuestas se hacen más cortas, más selectivas y más rezagadas.”

Ley de lo que revelan nuestras búsquedas (Jorge Juan Fernández)
“Somos lo que buscamos en Internet”.

Principio fundamental de funcionamiento de la información y sus sistemas (Jorge Juan Fernández)
“En términos informacionales, algunas veces funciona la ley de Gresham (lo malo desplaza a lo bueno) y otras veces funciona la ley de Darwin (por selección natural, lo bueno desplaza a lo malo).”

Ley del éxito en la implantación de proyectos de infonomía
“Los proyectos que finalmente son implantados no son necesariamente los mejores, sino aquellos que están apoyados por la coalición de poder más fuerte.”
Axioma del Sr. Cole
“La cantidad total de inteligencia del planeta permanece constante.”
Ley del comportamiento (conservación) del conocimiento (Gregorio Toga)
“El conocimiento se comporta de manera contraria a la energía.”
Cuarta ley de Alun Anderson
“La ciencia puede producir conocimiento, pero no puede producir sabiduria.”
Ley de Cohen
“Lo que es importante verdaderamente es el nombre que se le pone a los hechos, no los hechos por sí mismos.”
Ley de Segal
“Un hombre con un reloj siempre sabe la hora que es; un hombre con dos relojes nunca está seguro.”

Leyes de la información de Finagle
“La información que tiene no es la que quieres.”
“La información que quieres no es la que necesitas.”
“La información que necesitas no la puedes obtener.”
“La información que puedes obtener cuesta más de lo que estás dispuesto a pagar.”
Teoría de Gioia
“La persona que tiene menos experiencia y conocimiento es la que tiene más opiniones.”
Ley de Postel
“Deberías ser liberal en lo que aceptas recibir y conservador en lo que envías.”
Ley del valor de una noticia
“Cuanto mayor sea la probabilidad de que algo ocurra, menos valor poseerá como noticia.”
Ley de las velocidades de difusión de las noticias
“La velocidad de difusión de las malas noticias es mucho mayor que la de las buenas.”
Ley de Cooke
“En cualquier decisión, la cantidad de información relevante que está disponible es inversamente proporcional a la importancia de la decisión.”
Ley de Considine
“Cuando el cambio de una letra o palabra pueda cambiar el sentido de una frase, la probabilidad de que s materialice el error es directamente proporcional a la vergüenza que hará pasar.”
Ley a la Heráclito
“El conocimiento no vale nada por estar bien definido, o bien almacenado: sólo tiene valor si es utilizado.”
Ley de gestión de bases de datos
“Nunca inviertas en construir una base de datos si no estás dispuesto en invertir en su mantenimiento. .”
Leyes de Stewart Brand
Ley de Brand: “La información quiere ser libre.”
Resto de la ley de Brand: “La información también quiere ser cara.”
Ley de la tranquilidad de Brand: “Con premura, los errores se multiplican. Con tiempo los errores instruye. .”
Asimetría de Brand: “El pasado sólo puede ser conocido, pero no cambiado. El futuro sólo puede ser cambiado, pero no conocido.”
Atajo de Brand: “La única forma de predecir el futuro es asegurarse de que se mantiene exactamente igual que el presente.”

La Personalidad Creativa.

De todas las actividades humanas, la creatividad es la más cercana a proporcionarnos una satisfacción tal que nos permite cumplir con todo lo que esperamos obtener durante nuestras vidas. Llamamos vida plena explosión. La gente creativa tiene la notable capacidad de adaptarse a casi cualquier situación y lograr con lo que disponen a su alcance la consecución de sus metas, particularmente, la felicidad.

La creatividad es una fuente central de sentido en nuestras vidas. La mayoría de las cosas que son interesantes, importantes y humanas son el resultado de la creatividad. ¿Qué nos hace diferentes del resto de las especies? Todo cuanto nos diferencia: nuestro lenguaje, nuestros valores, nuestra capacidad de expresión artística, de comprensión científica y la síntesis que se da a través de la tecnología es el resultado de la creatividad que yace en la condición humana.
Mihaly Csikszentmihalyi ha dedicado más de 30 años a la investigación de la creatividad buscando entender cómo las personas viven y trabajan, para hacer más comprensible el misterioso proceso por el que surgen las nuevas ideas y cosas nuevas. Según él, si se tuviera que expresar con una sola palabra lo que hace a la personalidad creativa diferente de los demás, es la complejidad. Un ser creativo, en lugar de ser un “individuo”, es “multitud efervescente”.

A continuación un resumen de los 10 rasgos característicos de la personalidad creativa:

  1. Las personas creativas tienen mucha energía física, sin embargo, suelen gustar del reposo silencioso. A pesar de trabajar muchas horas, concentradamente, rebosan un aura de frescura y entusiasmo que contagia. Con todo no son hiperactivas ya que saben matizar los ritmos de actividad y ocio
  2. Quienes son creativos suelen ser inteligentes a la vez que ingenuas, simultáneamente. Según parece, después de superado un cierto umbral en el coeficiente intelectual (aproximadamente 120), este no parece estar relacionado más con un rendimiento superior. Tal como lo analizó Howard Gardner al estudiar la personalidad de muchos genios creativos, una cierta inmadurez, tanto emocional y mental, pueden ir de la mano con el más profundo conocimiento ya que facilita el uso del pensamiento tanto convergente (que apunta a una solución específica frente a un problema) y como divergente (que consiste en la fluidez, flexibilidad , capacidad de cambiar y originalidad en la generación de asociaciones inusuales).
  3. La gente creativa combina juego y disciplina, responsabilidad e irresponsabilidad. No hay duda de que una actitud juguetona es típica de las personas creativas, sin embargo esta también posee una dosis importante de obstinación, paciencia y perseverancia.
  4. Las personas creativas alternan entre la imaginación y la fantasía, y un arraigado sentido de la realidad. Claro está, toda creación artística o científica es ir más allá de lo que ahora consideramos real, es crear una nueva realidad. Sin embargo, esta “fuga” a la imaginación no es ir a la tierra del nunca jamás. En general se cree que los artistas, músicos, escritores, poetas y pintores viven sumergidos en la fantasía, mientras que los científicos, políticos y empresarios son realistas. Esto puede ser cierto en términos de las actividades rutinarias. Pero cuando una persona comienza a trabajar creativamente todo ello cambia.
  5. Las personas creativas suelen ser extrovertidas e introvertidas. Los individuos creativos parecen mostrar ambos rasgos simultáneamente. Un creativo suele ser humilde y orgulloso al mismo tiempo.
  6. Los creativos son conscientes y respetuosas de la larga serie de contribuciones anteriores a ellas. Además, son conscientes del papel que desempeña la suerte en sus propios logros. Al mismo tiempo, saben que han logrado mucho; y este conocimiento les proporciona una sensación de seguridad e incluso el orgullo.
  7. Las personas creativas, en cierta medida, escapan a los rígidos estereotipos de género. Las personas creativas son más propensas a tener no sólo los puntos fuertes de su propio género, sino los del otro también.
  8. Ser creativo es ser a la vez rebelde y conservador. Es imposible ser creativo sin haber interiorizado un patrón cultural.
  9. La mayoría de las personas creativas son muy apasionadas de su trabajo, sin embargo, pueden ser muy objetivas sobre él también. Sin la pasión, más pronto que tarde pierden interés por la labor que realizan.
  10. La apertura y la sensibilidad de los seres creativos a menudo los expone al sufrimiento y el dolor, aunque también, a una gran dosis de diversión. El profundo interés que sienten y el deseo de participación en tareas que, a menudo, no tienen recompensa, puede hacerlos sentir aislados. Además, el pensamiento divergente que poseen pueden mostrarlos como delirantes o desviados para los demás, por lo que la persona creativa puede sentirse aislada e incomprendida. Pueden también experimentar un sentimiento de pérdida o vacío cuando, por alguna razón, no pueden trabajar y cuando sienten que la creatividad se diseca.