HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

viernes, 30 de abril de 2010

Sabes que es .....la derivación jeroglifica maya: faltan 963 dias y contando.....

EL RELOJ GALÁCTICO


Una corriente de viento solar fluye por el agujero coronal indicando que pudiera llegar a la Tierra en o alrededor del 03 de mayo.
 
21 Abr 2010, 23 Hrs: 09 Segundos Galácticos (975 días).
08 Ago 2010, 07 Hrs: 08 Segundos Galácticos (866 días).
24 Nov 2010, 15 Hrs: 07 Segundos Galácticos (758 días).
12 Mar 2011, 23 Hrs: 06 Segundos Galácticos (650 días).
29 Jun 2011, 07 Hrs: 05 Segundos Galácticos (541 días).
15 Oct 2011, 15 Hrs: 04 Segundos Galácticos (433 días).
31 Ene 2012, 23 Hrs: 03 Segundos Galácticos (325 días).
19 May 2012, 07 Hrs: 02 Segundos Galácticos (216 días).
04 Sep 2012, 15 Hrs: 01 Segundo Galáctico (108 días).

Los Sacerdotes Mayas dividían su «Día Galáctico» en las correspondientes Mañana, Mediodía, Tarde, Noche y Madrugada Galácticas. O, más simplemente, en el Día Galáctico, propiamente tal, y su Noche Galáctica.

La Noche Galáctica comenzó el año 8.239 AEC, correspondiente, simbólicamente, con el momento de la puesta del Sol.
La Medianoche Galáctica ocurre el año 3113 AEC, que corresponde al momento en que el dios que los egipcios llamaban Toth, abandonó las tierras de Egipto para aparecer, con un grupo de seguidores africanos (los Toltecas), en Centroamérica, donde sería venerado por los milenios siguientes como Kukulcán, la Serpiente Emplumada.

Kukulcán fue quien dejó el Winak Maikin, el «Calendario Maya» de la Cuenta Larga, que inicia en aquel año y finaliza en Diciembre del 2012, momento del Nuevo Amanecer Galáctico.

Según los Sacerdotes Mayas, la cuarta Civilización Humana comenzó en el período del Mediodía Galáctico, hace 20.000 años. Esto coincide con la fecha que estiman algunos investigadores heterodoxos para el inicio de la Civilización Atlante, misma que habría llegado a su fin en medio de la Tarde Galáctica, hace más de 12.000 años.

Las siguientes Civilizaciones —aquellas reconocidas por la Historia Oficial—, surgirían todas durante la Noche Galáctica, y la mayoría de ellas, después de Medianoche.

Jesús habría vivido unas dos Horas Galácticas antes del Nuevo Día.

La llegada de los Españoles a México habría acontecido en la última Media Hora Galáctica.

En poco más de dos Minutos Galácticos antes del Amanacer (1976), Zecharia Sitchin publicó «El Duodécimo Planeta», su primer libro sobre las Tradiciones Sumerias acerca de los Anunnaki, «Aquellos que Descienden del Cielo».

Y en el Último Minuto galactico (1995), cuando la NATIONAL SCIENCIE FOUNDATION entrega el uso libre de la WEB, comenzó la Revolución de Internet, gracias a la cual, la Humanidad está comenzando a vislumbrar una serie de cosas que le habían sido veladas durante miles de años de Oscuridad.

Esto, con más fuerza en los últimos 30 Segundos Galácticos (2004), y aún más en los últimos 15 Segundos (2008), en que empezamos a asistir a una proliferación de Blogs que hablan de todos estos temas que suelen verse vetados en los Mass Media del Sistema.
No hay dudas de que esto tendrá efectos directos en la Tierra. ¿Cuáles?. La verdad es que no lo sabemos No obstante, hay que descartar cataclismos, en general, y que los polos magnéticos vayan a cambiar, ocasionado tres días de oscuridad y un sinfín de desastres naturales, como algunos sostienen. No existe evidencia científica alguna para mantener esto. Ciertamente, los polos magnéticos se han invertido en el pasado: el registro geológico nos informa que 14 veces en los últimos 4,5 millones de años. Esto es, como media, una vez cada 320.000 años, en números redondos. Nada tiene que ver, pues, con el Ciclo del Alineamiento, que es cada 26.000 años.
Pueden servir de pista acerca del perfil y magnitud de los impactos del alineamiento, que no sólo, afectará a la Tierra, sino a todo el sistema solar, las alteraciones magnéticas y climáticas que se están dando ya, en la medida que nos aproximamos a la fecha del alineamiento, en la totalidad de los astros de Ors. Valga estre breve repaso:

+Sol: Su campo magnético es hoy un 230 por 100 superior al de comienzos del siglo XX. Su actividad energética global ha ido aumentando regularmente, creando un frenesí de actividad que continúa avergonzando las predicciones oficiales de la NASA.

+Marte: Sus casquetes de hielo virtualmente se han fundido en el plazo de un año, causando cambios en un 50 por ciento en los rasgos de la superficie. Y su densidad atmosférica ha subido un 200 por ciento desde 1997.

+Venus: Está brillando ahora en la oscuridad. El 8 de junio de 2004, cruzó el camino del Sol, marcando el principio de un ciclo de 8 años venusianos que termina el 6 de junio de 2012, cerca de la fecha que aquí ocupa.

+Júpiter: Se ha vuelto tan energizado que ahora está rodeado por un tubo resplandeciente de energía en forma de donut en el sendero de su luna, la cual brilla actualmente en la oscuridad. El tamaño de su campo magnético es más del doble desde 1992.

+Saturno: Sus regiones polares se han estado aclarando notoriamente, así como la fuerza de su campo magnético. Entre 1980 y 1996, la velocidad de rotación de las nubes de Saturno en el ecuador se redujo en un escandaloso 58,2 por 100, lo que ha provocado un cambio inesperado y dramático en su clima.

+Urano: En 1999, los artículos de NASA describían que estaba siendo golpeado por grandes tormentas, haciéndole un mundo dinámico con las nubes más luminosas de todo el sistema solar exterior. La sonda espacial Voyager II indica que Urano ha tenido recientes cambios magnéticos en los polos de 60 grados.

+Neptuno: Desde 1996 se ha vuelto un 40 por ciento más luminoso en infrarrojo y está un 100 por 100 más luminoso en ciertas áreas de su superficie. Su luna Tritón ha tenido un gran aumento en presión atmosférica y temperaturas (más de cinco grados por término medio). La sonda Voyager II señala que Neptuno ha sufrido cambios magnéticos en los polos de 50 grados.

+Plutón: Durante las dos últimas décadas, ha experimentado un aumento del 300 por ciento en su presión atmosférica y su color se ha vuelto notoriamente más oscuro.


Como en toda buena película, en el Último Minuto, cuando ya todo parecía perdido, los malos tropiezan, sus oscuros planes salen a la luz, y los buenos ganan!....


Nos encontramos viviendo los últimos 963 dias terricolas  antes del Nuevo Amanecer. Y mientras continuamos atentos a esta Cuenta Regresiva, pedimos a la Consciencia Cósmica que el 22 de Diciembre del 2012, Día Simbólico de la Salida del Sol Galáctico, signifique realmente el comienzo de algo tan tangible y reconfortante para todos, como lo es el sentir la luz y el calor del Sol cada mañana.

 
La Pirámide de La Danta, la pirámide más grande del mundo es una pirámide construida por los antiguos mayas que se encuentra en Petén, Guatemala, alguna vez la ciudad más grande de estos. Esta enorme pirámide yace oculta en la selva, se calcula su volumen en 2.800.000 m³, 200.000 más que la Gran Pirámide de Keops en Giza, Egipto.





Es, la ya mencionada pirámide, la más colosal de la civilización mesoamericana, con sus 172 metros de altura y su base de 300 metros de ancho por 600 metros de largo midiendo todo el complejo de pirámides 172 metros de altura la coloca como la pirámide más grande del mundo. Anteriormente se creía que el Templo IV en Tikal (Guatemala), de 64 metros de h, se trataba del edificio precolombino más alto. La existencia de este templo precolombino y otros descubrimientos recientes en la Cuenca del Mirador, demuestra la cultura altamente sofisticada que fue el preclásico maya.


La pirámide mas grande del mundo.
Construída por los antiguos Mayas, se encuentra en la cuenca del Mirador, en Peten, Guatemala, dentro de una espesa selva y forma parte de las ruinas de, alguna vez, la ciudad más grande de esta civilización precolombina.


La Danta" fue construida en un periodo histórico que erróneamente ha sido considerado como un espacio formativo de la Civilización Maya, los especialistas lo llaman Preclásico. Con 172 metros de altura y su base de 300 metros de ancho por 600 metros de largo midiendo todo el complejo de piramides 172 metros de altura la coloca como la pirámide mas grande del mundo.


La gran extensión de selva y la enorme altura de los árboles habrían impedido descubrir las ruinas Mayas que se encontraban en el lugar hasta ese momento. Los trabajos de arqueología comenzaron recién durante los años 70 y actualmente, y dada la proximidad al año 2012 parece que existen empresas privadas interesadas en traer a la superficie los tesoros Mayas escondidos en esa región.

El Dr. Richard Hansen cree que la ciudad de El Mirador, donde actualmente se halla y se halló la gigantesca estructura, fue la capital del mítico Reino de Kan (Reino de la Serpiente). este descubrimiento en Guatemala les demostró a los Arqueólogos que los Mayas son realmente avanzados ya que estas enormes estructuras como la danta, fueron construidas 1000 años antes que todas la que ya conocemos , quiere decir que esta es una civilización muy avanzada porque para hacer estas estructuras tenían que tener muchos conocimientos y también es verdad lo que dicen que \"LOS AERQUEOLOGOS TIENEN QUE REESCRIBIR LA HISTORIA DE LSO MAYAS\" porque creían mil años antes no había nada de avances con lo que se equivocaron los Arqueólogos, además encontraron también en Guatemala el mural mejor conservado de los Mayas del mundo en SAN BARTOLO donde se habla de los orígenes del hombre.





Los mayas consideraron a las Pirámides como Montañas Mágicas \"Huitz\", entidades, sujetos, no monumentos o sepulcros de dignatarios. También fueron vasos comunicantes a través de los cuales contactaban a sus ancestros, a sus dioses y a las entidades que configuran a la naturaleza.

Los mayas históricos pintaban de rojo sus pirámides ¡estaban vivas! .... \"La Danta\" es la pirámide más grande del mundo y fue construida en un periodo histórico que erróneamente ha sido considerado como un espacio formativo de la Civilización Maya, los especialistas lo llaman Preclásico.
Hoy sabemos que el tiempo que va del 600 a.C al 50 a. C los mayas contaron con una organización social rígida y productiva, que las artes se desarrollaron como una expresión política de los gobernantes, que hay indicios de escritura jeroglífica.





En aquellos tiempos, las piedras de obsidiana y de jade se consideraban útiles y sagradas, éstas piedras extraídas de las montañas guatemaltecas, permitieron la formación de un Corredor Comercial que iniciaba en Belice, seguía una línea recta casi paralela a la actual frontera de México con Guatemala y llegaba a los ríos de Chiapas, donde las mercancías se dirigían en ambos sentidos hacia el Altiplano y el Golfo de México. Ese flujo comercial es lo que explica por qué más de 20 ciudades importantes estén alineadas en esa dirección donde no se encuentran ni cenotes ni ríos y que hayan crecido y decaído casi simultáneamente.

A esa zona del Mundo Maya, se le llama La Cuenca del Mirador. En la zona arqueológica \"El Mirador\", se localiza la Danta, tremenda pirámide: \"la construcción humana más grande jamás realizada con las manos\". Tiene 200 000 metros cúbicos más que la Pirámide de Keops, con un total de 2. 800. 000 metros cúbicos. La plataforma que sostiene a la pirámide equivale en tamaño a 3 canchas de fútbol de ancho por seis de largo con una altura de 9 metros. En total mide 70 metros de altura, la mitad que la de Keops, pero a lo ancho tiene más piedras que la egipcia.





La enorme pirámide de La Danta estaba pintada de rojo. El color vegetal debía introducirse en el estuco que a su vez se obtenía de piedra caliza que se quemaba con leña verde, para que ardiera más tiempo y pudiera entonces realmente cocer la piedra hasta dejarla como arena. Las piedras sirvieron para construirla y para embellecerla, pero para los mayas, pintarla de rojo, significaba que la Montaña Mágica estuviera viva.
La lluvia, el sol y el tiempo fracturaban el estuco. Los mayas constantemente debían recubrir con una nueva capa de estuco la Montaña Mágica hasta conformar una capa de estuco de 30 cm de espesor. En algunas habitaciones de los nobles, los recubrimiento de estuco de los pisos era de 12 cm de espesor.

Este lujo o exceso, se entiende como una necesidad, casi obsesiva, de los mayas por mantener sus templos y recintos vivos y sanos. La Arquitectura Monumental da orden y permite la sumisión de los habitantes de la ciudad a un poder central que precisamente se vitaliza en esa Construcción Monumental. El objetivo era mantener vivo el templo, vivas sus casas, con el color de la sangre.





Los mayas talaron y talaron su entorno para obtener leña verde con la que quemaron la piedra caliza y cubrieron de estuco rojo sus ciudades y templos. Regularmente suponemos que los mayas vivieron en una selva como la que ahora envuelve sus ciudades, pero el estudio de polen en diferentes suelos y cuerpos de agua del Mundo Maya, nos indican que durante los periodos de crecimiento urbano y su grandeza cultural, más que rodeados por selva, los mayas vivieron en enormes sabanas; generadas por la tala y por las grandes sequías.
La tala de los árboles y la primera de Las 4 Sequías Mayas que sucedió por el año 300 a. C provocaron la caída de El Mirador.





La zona arqueológica de El Mirador aún nos reserva grandes sorpresas de ese mundo supuestamente \"formativo maya\" que en realidad fue majestuoso. La Danta pertenece a un periodo histórico en el que los mayas fueron contemporáneos de los griegos y uno de sus filósofos, Anaximandro, dibujó el primer mapa del mundo y puso límites a los Mares y a los Continentes. También realizó una de las primeras interpretaciones del cosmos, Anaximandro colocó al fuego en la periferia de los demás elementos y en una de sus máximas, comentó que justamente aquello que permite el crecimiento y la realización de grandes proezas, es lo mismo que lleva a la perdición a los seres humanos.

Esta ciudad, ubicada a unos 160 kilómetros de Flores, Petén, tiene una extensión de dos mil 125 kilómetros cuadrados; es decir, es casi cinco veces más grande que Tikal.





La selva y suelo cubren aún gran parte de los vestigios arqueológicos, sin embargo, estudios avanzados de escaneo del suelo revelan las estructuras más grandes conocidas de la región maya.





Fue descubierto en 1930 vía aérea por una expedición de la Institución Carnegie de Washington mientras se sobrevolaba la región, y los proyectos de investigación para traer a la superficie lo que yace oculto aún no toman la fuerza deseada. Sin embargo ya se constituye como un área protegida.





Cubierta por inmensos árboles en el espesor de la selva del Petén, en el norte de Guatemala, la cuenca de El Mirador es una "verdadera joya" que sigue guardando tesoros desconocidos sobre el esplendor de la civilización maya, la cual es mucho más antigua de lo creían los expertos.

"Es una joya increíble, un diamante en bruto. No hay nada en América Latina comparado con esto. Es una joya mundial", afirma el arqueólogo estadounidense Richard Hasen, quien hace unos días develó un friso construido unos 300 años antes de Cristo en ese lugar, ubicado a unos 650 km al norte de la capital.





"Es la cuenca natural y cultural más grande del mundo maya, del hemisferio y del mundo en términos de volumen", agrega Hasen, un apasionado investigador que llegó a Guatemala a finales de la década de los 70 para quedarse a explorar y tratar de descifrar la civilización maya. El experto está convencido que los mayas, junto con la china, mesopotámica y egipcia son las mayores "civilizaciones que construyeron el mundo".





Aunque "el mundo está despertando su interés para que El Mirador se cuide y se preserve", los fondos son insuficientes para devolverle su esplendor, toda vez que la cuenca la forman unas 4.000 pirámides, pero 3.500 están en proceso de exploración.





 

El Mundo de Los Mayas tiene muchas caras, algunas muy antiguas, como las que se encuentran en los Monumentos tallados y los enormes Templos, otras tan modernas como las de la gente que vive en Guatemala hoy en día. Ellos son los descendientes de Los Poderosos Mayas del Preclásico y el Clásico.

 Guatemala es una vitrina de historia natural y un paisaje dramático, que tiene 37 volcanes, hermosos lagos, Playas en el Caribe y el Pacífico, selvas tropicales, densos bosques nubosos y de coníferas y más, pero su mayor riqueza es su herencia cultural, con 22 comunidades étnicas, cada una con su propia lengua y folclor especial, pero que comparten un pasado común, que es expresado en la religión música, danza, comidas y organización social.  La influencia Maya puede ser encontrada en las artes tanto de teatro (Ej. el Rabinal Achí. declarado por la UNESCO como: Monumento de la Tradición Oral e Intangible de La Humanidad), como con sus danzas   que se pueden apreciar en muchos pueblos del Altiplano, las  artesanías, especialmente sus textiles, famosos en todo el mundo y sin duda los más coloridos y variados de América y que son usados todos los días, a diferencia de sus países vecinos, los cuales solo los muestran en obras teatrales modernas y para el turista.

 La mayoría de los arqueólogos, están de acuerdo que Guatemala fue el Centro Cultural de América en la antigüedad, siendo el origen de las Culturas Monte Alto, Olmeca, y de la Civilización Maya, que es la joya de todas las Civilizaciones  de América y una de las más grandes que la humanidad ha conocido. Al inicio se centro en la actual Guatemala, y luego se extendió a Belice, El Salvador, Honduras, Chiapas, Yucatán y Tabasco, la región de Centro América conocida con Mesoamérica.  


Rutas de comercio y
fuentes de bienes en
Mesoamérica

La Civilización Maya se desarrolló entre el 3000 y 2000 AC, cuando la agricultura se estableció, como demuestran las muestras de polen en Petén y La Costa Sur de Guatemala.  Para el 2000 AC, se inicia la construcción de pueblos (Preclásico) que llevaron a tener enormes Ciudades en las Selvas de El Petén específicamente en La Cuenca del Mirador entre las que destacan  Mirador, Nakbé , Cival, San BartoloCeibal, y Tintal entre otras, aunque también las hubo en las tierras altas  (Naranjo, Kaminal Juyú, El Portón), y la Costa Sur, (Tak'alik Abaj, Chocolá), que aunque no llegaron a tener la majestuosidad de las del Petén,  en donde hubo al menos 27 ciudades grandes y muchas más de menor tamaño hasta alcanzar su Máximo esplendor alrededor del 250 AC sufriendo un primer colapso alrededor del 150 DC el cual no se había documentado hasta hace poco, para Luego resurgir en el 250 DC (Clásico) con otras enormes ciudades como  Tikal, Naranjo, Yaxhá, Cancuén, Machaquilá y muchas más hasta su colapso final alrededor del 900 AD. (Clásico Terminal),  Acrópolis Sur Tikal

 Cuando los españoles arribaron a éstas tierras en el siglo XVI, la llamada cultura Maya de Yucatán, y Petén (Tayasal) era en realidad una cultura mixta de Toltecas con influencia Azteca y reminiscencias de los antiguos Mayas, de la que habían tomado sus creencias y el Calendario y las Matemáticas, más que una cultura verdaderamente Maya, la cual había desaparecido 6 siglos antes y de la cual solo quedaban sus grandes centros urbanos devorados por la jungla.

 La Decadencia y eventual desaparición del La Civilización Maya, ha sido atribuida a múltiples causas, como guerras internas, hambruna, desastres naturales, como sequía, y rebelión popular entre otras, pero la verdadera causa, es aún un misterio. Seguramente fue una mezcla de éstas teorías, pero la necesidad constante de Estuco para revestir sus cada vez mayores templos, produjo ciertamente una deforestación masiva, es una tierra que no se presta a la agricultura por su pobre contenido de humus. Para un Templo de regular tamaño, se necesitaba cortar 400 Ha. de Selva, ya que solo la leña verde alcanza la suficiente temperatura para convertir la piedra caliza en Estuco o Cal, y en las ciudades había muchas estructuras de éstas. 


El dios del Maíz, siendo vestido por damas, luego rema en una canoa  (Vaso en el Museo Popol Vuh, Guatemala)

Dos... como la gente

Centroamérica tenía bebidas de cacao 1000 años antes de Cristo

Cacao Precolombino


Los nativos centroamericanos tomaban bebidas de cacao más de 1.000 años antes de Cristo, 500 antes de lo que se creía hasta ahora. Eran probablemente brebajes alcohólicos, o cervezas, elaboradas a partir de la pulpa fermentada de la fruta de cacao. No era la tradicional bebida espumosa de chocolate elaborada con la semilla del árbol de cacao que tuvo tanta importancia en la posterior cultura mesoamericana. Pero, al preparar esta cerveza primitiva, o chicha, los antiguos mesoamericanos pueden haber tropezado con el secreto de fabricar bebidas con sabor a chocolate, según el estudio.

 



En África, el árbol de Amarula produce un fruto que minutos después de haber sido ingerido por los animales, fermenta en sus aparatos digestivos y automáticamente se emborrachan: elefantes, simios, jirafas y jabalíes tropiezan con troncos, caminan de lado, les tiemblan las patas y finalmente, dan el azotón; al día siguiente, el escenario es desalentador: los animales amanecen con los rostros desfigurados, les duele la cabeza y están de malas, un poco más tarde, vuelven a comer aquel fruto.

La embriaguez es una lúdica sensación que en las costas del Mar Mediterráneo acompañó al origen de las artes y a los fundamentos mitológicos de occidente; en contraste, la sociedad mexica (azteca), fue muy severa con sus borrachos; si a un ciudadano mexica se le encontraba ebrio, inmediatamente era lapidado, únicamente los mayores de 52 años y los guerreros, podían acceder a las bondades de un "octli" (así llamaban los mexica al pulque).

Entre los ahauob (reyes mayas) existía la tradición de obsequiar a un sahal (noble) o a un ahau (rey) de otra ciudad, "vasos cilíndricos" en los que se plasmaban fantásticas imágenes que narraban la vida cotidiana de la nobleza. Los vasos eran destinados para beber kakawa (chocolate) y licores fermentados. En aquellos soles mayas (Siglos lll al lX de nuestra era), recibir un vaso como regalo, era una gran distinción, fortalecía la lealtad entre los reyes; compartir el mismo vaso para beber kakawa era un acto de hermandad y nos indica la importancia que otorgaron los mayas al chocolate; por cierto, las semillas de cacao fueron utilizadas como moneda.

En http://www.famsi.org/research/kerr se presenta una recopilación fotográfica de cientos de vasos cilíndricos mayas en las que se utilizó la técnica de exposición lenta: girando el vaso y con una exposición prolongada, lo redondo, se vuelve plano; ésta ciber-dirección es una valiosa oportunidad para introducirnos en el cotidiano de nuestros mayores, ahí encontrarás en rojo y amarillo la imagen que acompaña al texto y que ha sido nombrada: "Él, el borracho".



El texto jeroglífico de la banda superior del dibujo, narra la función del vaso y señala a su propietario así como la relación familiar de dos de los personajes que componen la escena. Los primeros seis jeroglíficos de la banda horizontal superior y de izquierda a derecha (iz a de) se lee: "y-uch´ab ta om kakaw ta tshi" y se traduce: "es su vaso para beber chocolate (del) árbol fresco".

Contando siempre a los personajes de izquierda a derecha: el segundo individuo se encuentra completamente borracho y con dificultad mira a los ojos del sexto, el texto nos dice que son hermanos, el mayor se llama Ah Kauak "El del 19" y ve a su hermanito fijamente, tres dedos de su mano derecha están intencionalmente plegados hacia adentro y el pulgar y el índice se mantienen extendidos para formar un jeroglífico que se pronuncia chih, el cual, hace referencia a la bebida alcohólica que alegremente están bebiendo; el jeroglífico chih aparece escrito en el recipiente de barro que porta sobre la cabeza el quinto personaje, es una mujer con el torso desnudo, delante a ella, aparecen seis jeroglíficos dispuestos en una línea vertical, se leen de arriba hacia abajo: "yilah u tzi Ah Kauak Ah Lats kelem" se traduce "el vio, su hermano, Ah Kauak, el de (las) generaciones, (el que es) fuerte".

Estamos delante a una fantástica escena de la vida cotidiana de nuestros antiguos: el noble maya Ah Kauak, inicia a su hermanito en el arte del reventón. El novato intenta mantenerse erguido con el auxilio de otras cuatro manos, debajo de él, un asistente sentado en flor de loto le ofrece un cigarro forjado con tabaco y probablemente condimentado con algún aderezo de plantas de poder. En aquellas bacanales mayas, las bebidas fermentadas elaboradas a partir de agave o de maíz y cacao, provocaban monumentales vomitadas entre la distinguida concurrencia, así que previniendo desfiguros y sobre todo, malos olores, el asistente con el cigarro encendido porta sobre su hombro derecho un saco de tela con doble fondo que tenía la salvadora función de abrirse en momentos de emergencia y no importando donde se encontraran los nobles, pudieran sin aspavientos, pelearse con el monstruo ...repuestos de la fatal cita, continuaban bebiendo.

Sobre la cabeza del hermanito se escribieron horizontalmente tres jeroglíficos y fueron traducidos por Martin Brennan: Jeroglífico del Dios del Cacao, kakawa chih "jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida alcohólica" luego, verticalmente, de arriba hacia abajo e iniciando con el segundo jeroglífico (el primero es chih) continúa la traducción de Brennan: "cha hom ul" / espumoso atole; los dos últimos jeroglíficos colocados debajo del brazo del joven borracho, indica Brennan, no han sido traducidos y probablemente pueden hacer referencia al contenido del cigarro que se ofrece. El texto completo diría "Jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida alcohólica, espumoso, atole, contenido del cigarro ?




Propongo otra lectura. Los tres jeroglíficos horizontales se mantienen igual, pero el segundo vertical --de arriba hacia abajo--
se lee: "ch´aho´m" / uno que ofrece o quema incienso es un título nobiliario para jóvenes de las cortes mayas que aparece en otros textos jeroglíficos y señala a su portador como aquel que participa en los rituales quemando incienso. Martín Brennan lee el tercer jeroglífico de arriba hacia abajo (el que parece una concha con dos pelotas en el lado izquierdo) como: "ul" / atole; sin embargo, el logograma, es decir, el jeroglífico principal que tiene forma de concha y las sílabas colocadas en su lado izquierdo que parecen dos pelotas, no pueden leerse "ul". Las dos pelotas se leen "po-po" y la concha es una de las tantas variantes de "ma", la última vocal no se pronuncia, se lee "pom(a)" copal-incienso. El cuarto jeroglífico de arriba hacia abajo, es decir, el primero debajo del brazo del hermanito, se lee: "ka ya nu", "k´ay" / cantar o también "k´ayan" / cantado, el último jeroglífico presenta del lado derecho nuevamente las sílabas "po-po" y el logograma en forma de espiral con fondo negro, puede ser una libre representación caligráfica de "ne" o de "yi" e igualmente alguna de sus dos formas invertidas: iy o en; quizá podría tratarse de una versión minimalista de "k´ak´" /fuego, pero la lectura de la doble sílaba "po" leída junto a "ne, en, yi, iy o k´ak´" carece de sentido gramatical; sin embargo la lectura invertida "po-op" significa: junco con el que se elaboran petates (espadañas)/ almanaque / y "ensancharse como camino",

La versión que presento se lee: "Jeroglífico del Dios del Cacao, kakawa, chih, ch´aho´m, pom, k´ay, poop k´ak´"

Se traduce: "Jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida (alcohólica), uno que ofrece incienso, incienso, cantar, ensancharse como camino, fuego" . Se interpreta: "El Dios del Cacao otorga el licor elaborado con chocolate, lo bebe el noble que ofrece incienso a los dioses luego canta y se expande como camino de fuego".

Resulta lógico que después de unos tragos, con los cuates y medio alegre, a uno le den ganas de cantar; el canto induce a la danza e iniciamos la fiesta. Ah Kauak tiene su pie derecho ligeramente levantado y lo apoya con los dedos, esa posición señala que está danzando; en jeroglíficos mayas se escribe "ak´ot" /danza y los dos jeroglíficos que aparecen detrás de Ah Kauak los leo: Ah to ni ha? ko y se traduce "ak´otah" /el danzó. Con su mano derecha, Ah Kauak muestra a su hermanito la palabra "chih" /bebida alcohólica y ejecuta una danza. Con su mano izquierda, sostiene firmemente a una cortesana semidesnuda quien con premura indica a un asistente (fuera de imagen) que les sirva más chih. El movimiento nos señala que Ah Kauak conduce a la mujer hacia su hermanito, ella va dispuesta pero a destiempo, le ocupa la ausencia del licor.



Los vasos cilíndricos mayas como el de Ah Kauak, poseían cualidades que los separaba del resto de la vajilla y les otorgaba un espacio entre el placer y el mito; fueron recipientes del preciado kakawa y personalizados con la escritura sagrada para diferenciarlos de todo lo carente de palabra.

Se poseían por años, hasta que alguna circunstancia o interés los hacía recorrer cientos de kilómetros atravesando las montañas y los desafíos de la selva para finalmente arribar a las manos de un Ahau quien recibía el regalo como un gesto de entrañable amistad, esa tarde, el Ahau mandaría preparar un excelso chocolate y cuando se tornara espumoso, sería vertido sobre aquel vaso ritual. Deleitándose y recordando a su benefactor, el Ahau miraría con atención la calidad del diseño y luego leería su texto jeroglífico, tal vez, como nosotros, no pudiera leer por completo el contenido del vaso cilíndrico, entonces, algún Ah tzib "escribano" de su corte podría diferenciar los modismos caligráficos de la lejana ciudad y así revelar el mensaje del artista. ...  Satisfecho el Ahau, tomaría el vaso cilíndrico entre sus manos y sobre su propio eje lo haría girar lentamente, ejercería entonces las bondades del movimiento rotatorio y percibiría la imagen en su conjunto.

Murales de San Bartolo



Hace 2 200 años, en el Mundo Maya, dos artistas y un grupo de ayudantes pintaron los murales que conmemoraron la ascensión al poder de su señor Ahau, La crónica de la ceremonia fue acompañada con algunos pasajes de la Creación Maya y de la vida del Dios del Maíz, Los murales se localizan en un palacio adjunto a una Huitz (pirámide) que - como en otras construcciones mayas- se cubrió con otra pirámide y los murales quedaron sepultados por siglos y siglos
 

20051214115842-muralsanbartolopeten.jpg

 El fresco de la foto, de 9 metros de longitud y un metro de altura, y que muestra la creación del orden del mundo, fue descubierto en la pared de una habitación del sitio arqueológico San Bartolo, en Petén. Cerca de la pintura se encontró una sepultura real, la cual data de 150 años A.C.



Hasta que en 2001, los saqueadores excavaron un túnel en la pirámide para buscar una tumba real y, como los ladrones de retratos familiares tallados en jade no cuentan con sensibilidad artística, pasaron de largo delante a las pinturas y siguieron excavando sin encontrar lo que buscaban, meses después, el arqueólogo William Saturno llegó a San Bartolo, estaba realmente sediento en una selva sin ríos y se le había acabado su reserva de agua, el sol caía a plomo sobre sus espaldas, constató que los saqueadores se habían llevado unas estelas, indignado, buscó refugiarse en la sombra del túnel excavado por los malos de la película, de pronto, alzó la vista y descubrió unos murales mayas que fueron pintados en los tiempos de Pompeya, Abajo, William Saturno en una conferencia en la Ciudad de Guatemala, detrás de él, el Ave 7 Guacamayo descrita en el Popol Vuh, se posa en un árbol de jícaras



Abajo, el Palacio Real que contenía a los murales, fue derruido al colocarle otra pirámide encima



Abajo, el Ahau asciende al trono, Una piel de jaguar está colgada en la Ceiba de la Creación detrás de la espalda del Ahau quien entre sus brazos sostiene el cetro de poder que simboliza la Vía Láctea, delante a él, se encuentra uno de los primeros textos jeroglíficos mayas y notemos que ambos, el Ahau y el Sahal (noble) que lo acompaña, están descalzos



Abajo, al traducir los jeroglíficos de San Bartolo, representa un gran desafío por tratarse de un lenguaje maya muy antiguo, hasta el momento se ha traducido el jeroglífico que en la lista lleva el número nueve, significa Ahau (literalmente: porta-voz, el que determina, el que grita, viene del maya antiguo Awat o Ahuat, para occidente jefe o rey) que en aquellos soles en los que hablaba al pueblo, era el que tenía la voz y como eran un montón de súbditos, pues tenía que gritar para ser escuchado, también entre los mexica (aztecas) el mandamás se llamaba Tlatoani y significa "el que habla bien"



El Dios del Maíz aparece abajo  al centro y recibe ofrendas del los seres humanos, sostiene un "bule o guaje" donde se colocaban semillas o agua, El Dios del Maíz sorprendentemente no es maya, es olmeca





La ciudad maya que hoy llamamos San Bartolo, pertenece a un grupo de gigantescas ciudades que se desarrollaron en lo que se llama la "Cuenca del Mirador": una franja horizontal que parte del Caribe a la altura de Belice, recorre todo el Petén hasta las montañas de Chiapas, Estas ciudades heredaron de los olmecas y particularmente de San Lorenzo, la religión, la matemática, los sistemas agrícolas, las sangrías, las decapitaciones, la guerra relacionada a las estrellas y una infinidad de trazos culturales que luego los mayas sublimaron y perfeccionaron, San Bartolo es un sensacional ejemplo de ese periodo de transición cultural entre los olmecas y los mayas que ocurrió entre el 600 y 300 a. N.E. (antes de Nuestra Era)


Para los antiguos mayas  las pirámides eran representaciones de Montañas Mágicas (Huitzob), en su interior, física o simbólicamente, hay una cueva que da acceso al Xibalbá -universo subterráneo pletórico de vida por contener agua- región de donde emerge el hálito divino de Chaac, Dios de la Lluvia y cuando sube acompañado del fuego y del humo, se forman las nubes que otorgan la preciada lluvia, En esa montaña hay serpientes y jaguares que cazan algunas aves de la familia de los "orioles" los cuales, en estos días primaverales, tejen sus nidos utilizando el pico y las patas para "anudar" las varitas y así logran resistir las lluvias y los feroces vientos. La cueva de la montaña es también la boca de un Jaguar y la estalactita uno de sus colmillos, de esta montaña surge una mujer con el dorso desnudo, porta un recipiente con tres objetos redondos que según el maestro Nikolai Taube son la primera representación de unos tamales mayas, aunque luego no vuelven a aparecer durante siglos en la plástica maya. También pueden representar a las Tres Piedras de la Creación Maya .
 

QUIRIGUA

QUIRIGUA es un lugar oculto en las selvas de Guatemala en el valle del río Motagua que corre paralelamente a la frontera de Honduras, que evidencia el grado autístico y tecnológico logrado por los mayas para esculpir el duro basalto… Qurigua está dentro del Parque Nacional Cerro Azul, en el departamento de Izabal. Allí se encuentran 22 monumentos de hasta quince metros de alto, esculpidos de una perfección extrema y cuyos detalles son tan minuciosos, que los tocados de los personajes cobran vida ante el impresionante realismo que lograron impregnar los artistas maya sobre la piedra, la cual trabajaron con asombrosa perfección.

El holocausto americano comenzó desde el primer momento en que fuimos estigmatizados como "indios" y se utilizó el término de "descubrimiento", para justificar el genocidio y el exterminio de miles de años de historia… Apenas no dejaron un poco más de 500 años de recuerdo ancestral, ya que todas las civilizaciones que poblaban el continente, fueron sistemáticamente aniquiladas, su legado destruido en la hoguera, sus ciudades desmanteladas, sus ídolos desvastados y sus habitantes exterminados… y todo ello en nombre de Dios judeocristianoy los bienaventurados Reyes Católicos… Qué ironía… Cuba estaba habitada por alrededor de un millón de personas, quienes fueron denominadas por equivocación: "indios"; nombre genérico que se aplicó a todos los americanos por igual, aunque no se parecieran entre sí; incluso, dentro del propio archipiélago cubano, donde habitaban culturas distintas,

Y por causa de esta desacertada identificación antropológica, comenzó a crearse el concepto de una sola América para identificar las agrupaciones humanas que se asentaron en esta parte del planeta

Algunos de nuestros antepasados eran arawuacos provenientes de la cuenca del río Orinoco, lo cual sabemos tras muchos años de estudios antropológicos y arqueológicos. Es posible que realmente este tema sea una de las más importantes implicaciones morales y filosóficas para nuestras naciones del tan cacareado descubrimiento.

Leslie.F. Molerio León, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, nos dice que en el año 738 después de Cristo, Cauac Cielo apresó al rey de Copán y lo hizo decapitar en la Gran Plaza. Así terminaba la dominación de Copán sobre Quiriguá, inmortalizada en un enorme monolito tallado que se encuentra en el centro de la Gran Plaza. Luego comenzó un auge constructivo inusitado durante el reinado de 60 años de Cauac Cielo, también conocido como Butz Tiliw y K'ak' Tiliw Chan Yo'at, el mayor soberano de Quirigua, cuya efigie aparece en siete de los nueve monolitos de la Gran Plaza.

Un elemento similar entre Copán y Quirigua son las monumentales esculturas de piedra que se colocaron en la Gran Plaza de ambas metrópolis, cuyo significado continúa en el mayor de los misterios, ya que representan a misteriosos personajes vestidos con fastuosos trajes de encajes (¡como astronautas en pleno tropico! ) y cubiertos con glifos y signos tan enigmáticos como el rostro de esos señores que siguen incólume en ambas ciudades

Este esplendor en Quirigua duró 100 años hasta que en año 835, los mayas desaparecieron sin dejar rastro, como también sucedió el todas las metrópolis diseminadas en todo el continente, lo cual es el mayor misterio que encierra esta fabulosa civilización… ¿..Qué se hicieron los mayas..? Es algo que no nos cansaremos de preguntar..!

Una de las esculturas más fastuosas de Quirigua, la cual fue trabajada con asombrosa perfección sobre un inmenso bloque de basalto, lo cual nos deja una pregunta sin respuesta: ¿.. Cómo trabajaron la piedra con tantos detalles sin dejar rastros de imperfección en el diseño concebido por el artista..?

Quirigua, la ciudad de las estelas mayas a orillas del río Motagua, entre las faldas de la Sierra de Las Minas y la montaña del Espíritu Santo, a unos 220 km de Ciudad Guatemala, la capital del país, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de América, que en el año de 1981,fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Quirigua destaca por sus estelas labradas con personajes y signos misteriosos, que se elevan en imponentes estructuras verticales de piedra talladas, que los mayas erigieron para conmemorar acontecimientos importantes en la historia de sus pueblos. Es la versión descritas por John Mitchel quien aseguró que:

"Las estelas llevan la efigie del rey vestido con sus galas cubiertas de símbolos y rodeado de dioses y animales sagrados… Los laterales y la parte posterior de las estelas están epigrafiados con glifos calendáricos, correspondientes a fechas de dedicación y de acontecimientos políticos y militares de importancia. Las estelas eran como anuncios que proclamaban la posición del rey frente a los dioses y narraban su historia personal. Una de estas estelas, la D, está tan magníficamente decorada que fue elegida para aparecer en la moneda de 10 centavos de Guatemala" Estela de frente y dorso:

Los bloques de piedra fueron labrados con increíble maestría, como si se tratara de una pasta moldeada que luego se endurece, ya que no hay señales bruscas de herramientas empleadas en la confección, donde destacas grotescos personajes (¿jeroglifico?) que adornan los grifos labrados a los lados de las estelas

La colocación de estos gigantescos monolitos plantea muchos misterios: El transporte de estas enormes rocas a través de la selva tropical desde lugares lejanos, es una tarea compleja hoy en día. Mucho más para los mayas que, como todo parece indicar, no conocían la rueda ni disponían de bestias de carga. Una de las estelas alcanza el sorprendente peso de 65 toneladas en sus casi 15 metros de altura. Y esta impresionante tarea no ocurría esporádicamente, sino que resultaba una actividad sistemática, al punto que se supone que cada cinco años, al final de dad Katún, era instalada una nueva estela en Quirigua.

Estos monumentos se encuentran en torno a la Gran Plaza, un terreno herboso, con dimensiones aproximadas de 100 metros de largo por 80 de ancho. La Gran Plaza está situada en la llanura de inundación del río Motagua y todo parece indicar que Quirigua fue un centro fluvial de primerísima importancia entre Tikal y Copán. Mitchel supone que las rocas eran transportadas por el río, desde el mar Caribe, y numerosos mercaderes y compradores tuvieron que haber conocido las regias estelas de la Gran Plaza. Esto se supone, ya que el basalto conque fueron labradas, no se encuentra en las cercanías, lo que agrega un enigma más a este fabuloso centro ceremonial maya.

Otro de los grandes misterios no resueltos de Quirigua son las inscripciones de las llamadas estelas F y D, que describen sucesos ocurrido entre 90 y 400 millones de años atrás. Pero tampoco deja de sorprender el que plantea la Estela C, cuya elaborada inscripción jeroglífica da la fecha del asentamiento de los Tres Corazones de la Creación, el 4 Ahaw 8 Kumk'u que se corresponde, en nuestro calendario, con el 13 de agosto del año 3114 antes de Cristo.

Las tres piedras han sido identificadas como los tronos del jaguar, de la serpiente y del lirio de agua. El acto de colocación de estas tres piedras se debe a Wak-Chan-Ahaw que se ha identificado como el Dios del Maíz. Se supone que estas tres piedras de la creación se correspondan con las estrellas Alnitak, Saiph, y Rigel, correspondientes a la Constelación de Orión.


Desde que fueron descubiertas en la intrincada selva, las estelas impactaron por sus grabados, tamaño descomunal y verticalidad, que soportó siglos y siglos sin sufrir el menor daño

Otro de los misterios de Quirigua son los rostros de algunos personajes grabados en piedra, como el de arriba, los cuales siguen el mismo patrón de los egipcios, donde los artistas representaban al Faraón con barbilla y ostentando la corona con la figura de la "Cobra Real" que le otorgaba ser rey del Alto y Bajo Egipcio.  Tal fue la impresión que causó este rostro de Faraón en la escultura maya, que la "Cobra Real" de la frente y la barbilla característica de los faraones, fueron devastadas por arqueólogos ortodoxos (¿negadores de la realidad humana común?), que prefirieron destruir la evidencia, antes que enfrentar una trasculturización de egipcios y mayas, en un tiempo incierto antes de la llegada de los europeos al continente americano.

Impresionante es la Acrópolis con sus magnificos edificos de piedra. Un complejo habitacional y administrativo que se levanta hacia el Norte de la Gran Plaza, al que se accede por empinadas escaleras. Al Sur de la Acrópolis destacan los palacios de Cauac Cielo y de Jade Cielo, el último soberano conocido de Quirigua. La mayor parte de estos monumentos miran hacia el Norte para permitir que el sol de la alborada ilumine el relieve de sus esculturas.

Las estelas están distribuidas siguiendo un patrón regular de distribución en la que fuera la Gran Plaza de Quirigua. Ninguna de las piedras fue excavada "in situ" en las canteras, sino que fueron seleccionadas, trasladadas y erigidas en su lugar definitivo antes de ser talladas por aquellos artistas que no dispusieron de objetos de metal. Esto se deduce, ya que las esculturas son perfectas y no presentan roturas como consecuencias de traslados.

Otra esculturas enigmáticas de Quirigua son los llamados zoomorfos. Se trata de inmensos bloques macizos de arenisca tallados para representar animales y hombres en complicados altos y bajorrelieves. El zoomorfo G es una maravillosa obra de arte que representa a un animal parecido al jaguar que entre sus zarpas aferra lo que podría ser la cabeza del señor de Copán o del mismo Cauac Cielo. El zoomorfo P, en el extremo norte de la plaza, muestra al omnipresente señor sentado con las piernas cruzadas en las fauces abiertas de lo que parece otro feroz monstruo. Toda la superficie de estas macizas piedras está recubierta de glifos y de los más desconcertantes y complicados relieves del Mundo Maya. El zoomorfo P y su altar se encuentra frente a la escalera del hoy ruinoso palacio en la Gran Plaza. Se eleva casi cuatro metros de altura y tiene unos cuatro de ancho, cubierto por figuras, máscaras y pequeños glifos. El zoomorfo con forma de jaguar es otra pieza deslumbrante, ya que en sus fauces abiertas se talló una cabeza humana con glifos a todo lo largo de su cuerpo.

El padre de la arqueología maya, Jhon Stephens, no salió de su asombro al ver las monumentales estelas de piedra bellamente grabadas, como si el artista hubiera utilizado un rayo de luz que desbastaba el duro material en minúsculos detalles. Decía que las ruinas de Quirigua no eran "ni visitadas ni buscadas ni conocidas". La vegetación selvática había invadido la Gran Plaza de esta ciudad maya y capas de musgo ocultaban los relieves de sus monumentos, algunos de los cuales yacían derribados por el tiempo.

Quirigua es un eslabón más en la cadena de misterios mayas, que abandonada repentinamente en pleno esplendor hace dos mil años, es un monumento digno de la civilización maya, que reta al tiempo y a la ciencia para descifrar sus misterios


--
virgilio