HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

domingo, 22 de febrero de 2009

sobre juicios....


 

El miedo a decir u oír la verdad, es el obstáculo más grande que enfrentamos  en nuestra búsqueda por experimentar relaciones verdaderamente satisfactorias,  amorosas y honestas.  Cuando no decimos algo,  ese algo nos separa de la otra persona. Si no estamos abiertos a oír las palabras de los otros sin reaccionar o tomárnoslas personal, nos hemos distanciado de esos individuos.

Siempre es más fácil decirle a la gente lo que quiere oír. A menudo es más cómodo estar de acuerdo con alguien,   aún cuando de corazón no lo estamos. Y ya que puede ser igualmente aterrador confrontar verdades dolorosas  acerca de nosotros mismos,  nuestros amigos y familia se sienten obligados  a decirnos únicamente lo que queremos oír.

Hoy…

Cuando necesites decir la verdad,  ten el valor de abrir tu corazón a la vez que tu boca.

Y cuando necesites oír la verdad, ten la fortaleza para abrir tus oídos y cerrar tu boca

Que le han hecho a la vida ?
que le han hecho a los bosques ?
en donde estan los arboles ... ?
en donde  los corazones ?
en donde los niños ?
en donde... Dime.. Endonde?

En donde los jardines de ensueños ?en donde
los parques de juegos ?
en donde la algarabia de nuestros hijos ?
en donde ... ?
dime   ...   en donde ?

Llueve fuego del cielo
se inunda de sangre la tierra
el viento canta llorando
el agua apesta a  guerra
en donde esta el amor ?
en donde ... ?
dime   ...   en donde ?

 

Monstruos con forma humana
comandan la muerte andante,
desde cuarteles y palacios
arrasan con toda vida
en donde estan los hombres ?
en donde las mujeres ?
en donde ... ?
dime   ...   en donde ?

Estan matando la tierra
estan matando la vida
estan matando el futuro.
No son humanos ... Que les importa.
En donde estan los humanos ?
en donde ... ?
dime tu...   en donde ? 

Rosa roja

"Es un curioso secreto de la sabiduría de todos los tiempos, pero un secreto muy sencillo, que cualquier entrega desinteresada, cualquier participación, todo amor nos enriquece, mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta fuerzas y empobrece. Esto lo sabían y lo enseñaron los hindúes, y más tarde los sabios griegos y Jesús y desde entonces miles de sabios y poetas cuyas obras sobreviven a los tiempos, mientras que los reinos y reyes de su época pasaron y cayeron en el olvido. Igual da que estéis con Jesucristo o con Platón, con Schiller o Spinoza: en cualquiera de ellos la sabiduría última es que ni el poder, ni los bienes, ni el conocimiento traen la dicha, sino sólo el amor. Todo desinterés, toda renuncia por amor, toda compasión activa, toda renuncia a sí mismo parece que es entregar, privarse de algo, y sin embargo es enriquecerse y engrandecerse y es el único camino  que lleva hacia delante  y hacia arriba. (…) las verdades no envejecen y son siempre y en todo lugar verdaderas, ya sean predicadas en el desierto, cantadas en versos o impresas en un periódico".

 

Lecturas para minutos, 1. Hermann Hesse. (página 133)

Rosa roja

PR80388

 

Yo te enjuicio mundo actual

por las cosas que haces,

las que has hecho

y las que has dejado de hacer.

Te declaro culpable,

por tantos niños explotados

que día a día mueren de hambre sabiendo

que hay pan y agua para todos

Te declaro culpable por los hombres que has armado

y que se matan por tus mezquinos intereses;

te declaro culpable por ocultar la justicia,

y entregarla con una brutal impureza.

Te declaro culpable,

por las personas que no tienen casa, comida,

un techo donde dormir y ni siquiera,

un lugar donde descansar en paz.

Te declaro culpable

de la muerte de tantas personas,

que, por falta de dinero,

se quedaron afuera de algún hospital.

Te declaro culpable de reprimir la ternura,

hasta agotarla.

Te declaro culpable

por inyectar el orgullo en la sangre de los hombres

que se creen poderosos,

y que no son capaces de pedir perdón.

Te declaro culpable

por todo el daño que le haces

a la humanidad.

Luchemos contra todas las enfermedades de este mundo,

especialmente " la avaricia, la desidia,  la hipocresía,  la injusticia, la prostitución y la corrupción".

 

EL MUNDO ESTÁ ENFERMO, CON  GUERRAS SIN SENTIDO,

EN LAS QUE SOLO SE LUCHA POR EL PODER Y LA AMBICIÒN DE UNOS POCOS.

¿Podremos hacer algo por reconstruirlo? ¿Por curarlo?

 

Rosa roja

 


--
virgilio

sábado, 14 de febrero de 2009

ENERGIA TAQUIONICA

¿Está la mecánica cuántica controlando sus pensamientos?

El campo más raro de la ciencia podría ser responsable de la fotosíntesis, de nuestro sentido del olfato, e incluso del conocimiento mismo

Una neurona de babosa de mar puede utilizar fuerzas cuánticas
para procesar información.
En los humanos, la física cuántica podría ser esencial
para el pensamiento.

Graham Fleming se sienta en un banco de laboratorio con forma de L que ocupa un lugar del tamaño de dos espacios de estacionamiento. A su lado, un par de rayos láser desde un estante lanzan pulsos de luz de una duración de apenas una millonésima a una mil millonésima de segundo. Después de serpentear a lo largo de un sendero irregular de espejos y lentes, esos minúsculos destellos desaparecen dentro de una caja negra ahumada que contiene proteínas de bacterias verdes sufurosas, que por lo general obtienen energía y nutrición del Sol. Dentro de la caja negra, los equipos ópticos fabricados con la precisión de una billonésima de metro detectan algo raro: Dentro de las proteínas bacteriales, unos electrones danzantes hacen saltos aparentemente imposibles y parecen ocupar lugares múltiples al mismo tiempo.

Espiando en la profundidad de estas proteínas, Fleming y sus colegas en la University of California en Berkeley y de la Washington University en St. Louis han descubierto el motor de un paso clave en la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas y algunos microorganismos convierten el agua, el dióxido de carbono, y la luz del sol en oxígeno y carbohidratos. Mucho más eficiente en su capacidad de convertir energía que cualquier operación diseñada por el hombre, esta reacción ayuda a mover casi toda la vida sobre la Tierra. Notablemente, la fotosíntesis parece obtener su feroz eficiencia no de las leyes físicas familiares que gobiernan el mundo visible, sino de las reglas aparentemente exóticas de la mecánica cuántica, la física del mundo subatómico. De algún modo, en cada planta verde o bacteria fotosintética, los dos campos distintos de la física no sólo se encuentran sino que también se funden armoniosamente. Bienvenido al nuevo y extraño mundo de la biología cuántica.

A primera vista, la mecánica cuántica y las ciencias biológicas no se mezclan. La biología se concentra en los procesos a mayor escala, desde las interacciones moleculares entre las proteínas y el ADN hasta el comportamiento de los organismos como un todo; la mecánica cuántica describe la naturaleza a menudo extraña de los electrones, protones, muones y quarks —lo más pequeño de lo pequeño—. Muchos eventos en la biología son considerados simples, con una reacción que causa otra de una manera lineal y predecible. Por contraste, la mecánica cuántica es confusa porque cuando el mundo es observado a una escala subatómica, es evidente que las partículas son también ondas: Un electrón danzante es tanto una pepita tangible como una oscilación de energía. (Los objetos más grandes también existen en forma de partícula y de onda, pero el efecto no es perceptible en el mundo macroscópico.)

La mecánica cuántica sostiene que cualquier partícula en particular tiene la oportunidad de estar en una gama entera de ubicaciones y, en cierto sentido, ocupan todos esos lugares al mismo tiempo. Los físicos describen la realidad cuántica en una ecuación que llaman la función de onda cuántica, que refleja todas las maneras potenciales en que un sistema puede evolucionar. Hasta que un científico mide el sistema, una partícula existe en su multitud de ubicaciones. Pero en el momento de la medición, la partícula tiene que "escoger" un único sitio. En ese momento, dicen los físicos cuánticos, la probabilidad se estrecha a un único resultado y la función de onda "colapsa", enviando ondas de certidumbre a través del espacio-tiempo. Imponer certidumbre a una única partícula podría alterar las características de cualquier otra con que haya estado conectada, incluso si esa partícula está ahora a años-luz. (Este proceso de influencia a distancia es lo que los físicos llaman entrelazamiento.) Como en un juego de dominó, la alteración de una partícula afecta a la siguiente.

El alga verde podría depender de la computación cuántica para convertir la luz del Sol en comida.

Las implicancias de todo esto son abrumadoras. En el macro mundo, una pelota nunca se lanza sobre una pared espontáneamente. En el mundo cuántico, sin embargo, un electrón en una biomolécula podría saltar hasta una segunda biomolécula, aunque las leyes clásicas de física sostienen que los electrones están demasiado sujetos para soltarse. El fenómeno de saltar a través d brechas aparentemente prohibidas se llama efecto túnel.

Desde hacer túnel al entrelazamiento, las propiedades especiales del campo cuántico permiten que los eventos se desarrollen a velocidades y con eficiencia que sería inalcanzable con la física clásica sola. ¿Podrían los mecanismos cuánticos estar impulsando algunos de los procesos más elegantes e inexplicables de la vida? Durante años, los expertos lo dudaron: Los fenómenos cuánticos se revelan típicamente sólo en instalaciones de laboratorio, en cámaras de vacío enfriadas hasta cerca del cero absoluto. Los sistemas biológicos son cálidos y húmedos. La mayor parte de los investigadores pensaba que el ruido térmico de la vida ahogaría cualquier rareza cuántica que pudiera crecer en su cabeza.

Sin embargo, los nuevos experimentos siguen encontrando procesos cuánticos en acción en sistemas biológicos, dice Christopher Altman, investigador en el Instituto de Kavli de Nanoscience en Países Bajos. Con el advenimiento de nuevas y poderosas herramientas como los rayos láser de femtosegundos (10-15 segundo) y el emplazamiento con precisión a nanoescala, el baile cuántico de la vida está finalmente apareciendo ante la vista.

En la luz

Una de las observaciones cuánticas más importantes en las ciencias naturales viene de Fleming y sus colaboradores. Su estudio de la fotosíntesis en las bacterias verdes de azufre, publicado en 2007 en Nature, le sigue el rastro a los pasos químicos detallados que permiten que las plantas aprovechen la luz del Sol y la usen para convertir materias primas simples en el oxígeno que respiramos y en los carbohidratos que comemos. Específicamente, el equipo examinó la estructura de la proteína que conectaba los colectores solares externos de las bacterias, llamada clorosoma, con los centros de reacción en la profundidad de las células. A diferencia de las líneas de energía eléctrica, que pierden no menos que el 20% de la energía en la transmisión, estas bacterias transmiten la energía con un índice del 95% o mejor.

El secreto es la física cuántica, descubrieron Fleming y sus colegas.

Para descubrir los procesos interiores de las bacterias, los investigadores atacaron las proteínas conectivas con pulsos láser múltiples y ultrarrápidos. Durante un período de femtosegundos, siguieron a la energía de la luz a través de la estructura hasta los centros de reacción celulares, donde tiene lugar la conversión de la energía.

Entonces llegó la revelación: En lugar de moverse al azar desde un canal conectivo al siguiente, como puede ser visto en la física clásica, la energía se desplazó en varias direcciones al mismo tiempo. Los investigadores teorizaron que sólo cuando la energía ha llegado al final de la serie de conexiones podría encontrar retroactivamente una trayectoria eficiente. En ese momento, el proceso cuántico colapsó, y la energía de los electrones siguió a esa única trayectoria más efectiva.

Los electrones que se mueven a través de una hoja o de la pelusa verde de una bacteria de azufre están llevando a cabo efectivamente una "caminata aleatoria" cuántica -una especie de primitivo cálculo cuántico- para buscar la ruta de transmisión óptima para la energía solar que cargan. "Hemos mostrado que esta caminata aleatoria cuántica realmente existe", dice Fleming. "¿Hemos demostrado sin lugar a dudas que mejora la eficiencia? No todavía. Pero ésa es nuestra conjetura. Y muchas personas coinciden con ella".

El bulbo olfativo de un ratón adulto (visto aquí en una ampliación de 800x)
puede proporcionarle el sentido del olfato
por medio de vibraciones cuánticas.

Eufóricos por el hallazgo, los investigadores están fijando la mira en la capacidad cuántica de imitación de la naturaleza para construir colectores de energía solar que trabajan con una eficiencia casi fotosintética. Alán Aspuru-Guzik, profesor adjunto de química y biología química en Harvard University, lidera un equipo que está investigando las maneras de incorporar las lecciones cuánticas de fotosíntesis en las células solares fotovoltaicas orgánicas. Esta investigación está en las primeras etapas, pero Aspuru-Guzik cree que el trabajo de Fleming será aplicable en la carrera de fabricar celdas de energía solar baratas y eficientes de moléculas orgánicas.

Hacer un túnel para oler

La física cuántica puede explicar el misterioso proceso biológico del olfato, también, dice el biofísico Luca Turin, que publicó su controvertida hipótesis por primera vez en 1996 mientras enseñaba en el University College London. Entonces, como ahora, la idea predominante era que la sensación de los diferentes olores es provocada cuando las moléculas llamadas odorantes encajaban en los receptores en nuestras ventanas nasales como piezas de un rompecabezas tridimensional que encuentran su lugar. El problema técnico aquí, para Turin, era que las moléculas de formas similares no necesariamente huelen igual o parecido. El pinanetiol [C10H18S] tiene un fuerte olor a pomelo, por ejemplo, mientras que el pinanol, su casi gemelo [C10H18O] huele a pinochas. El olfato debe ser provocado, concluyó, por algunos criterios aparte de la forma de un odorante.

Lo que está ocurriendo realmente, afirma Turin, es que los aproximadamente 350 tipos de receptores olfativos humanos llevan a cabo un acto de tunelamiento cuántico cuando un nuevo odorante entra en la ventana nasal y alcanza el nervio olfativo. Después de que el odorante se conecta a uno de los receptores nerviosos, los electrones de ese receptor hacen un túnel a través del odorante, y lo bailan de un lado al otro. Según esta opinión, el patrón único de la vibración del odorante es lo que hace que una rosa huela a rosas, y que un perro mojado huela a perro mojado.

En 2007, Turin (ahora jefe oficial técnico de la compañía Flexitral, que diseña odorantes en Chantilly, Virginia) y su hipótesis recibieron respaldo de un trabajo preparado por cuatro físicos en la University College London. Ese artículo, publicado en la revista Physical Review Letters, mostraba cómo puede operar el proceso de tunelamiento del olor. A medida que un odorante se acerca, los electrones liberados desde un costado de un receptor hacen un túnel cuántico a través del odorante hasta el lado opuesto del receptor. Expuesto a esta corriente eléctrica, el pinanetiol -más pesado- vibraría de manera diferente del pinanol -más liviano- aunque su forma sea semejante.

"Lo llamo el "modelo del golpe de tarjeta", dice A. Marshall Stoneham, coautor y profesor emérito de física. "La tarjeta tiene que tener una buena forma para pasar a través de uno de los receptores". Pero es la frecuencia de vibración, no la forma, la que determina el olor de una molécula.

La fiesta de té verde

Incluso el té verde puede relacionarse con sutiles procesos subatómicos. En 2007, cuatro bioquímicos de la Universidad Autónoma de Barcelona anunciaron que el secreto de la eficacia del té verde como anti-oxidante -una sustancia que neutraliza los radicales libres perjudiciales que pueden dañar las células- también podía ser la mecánica cuántica. Al publicar sus conclusiones en la revista de la American Chemical Society, el grupo informó que los antioxidantes llamados catequinas actuaban como rieles de pesca en el cuerpo humano. (Las catequinas están entre los compuestos orgánicos principales encontrados en el té, el vino, y algunas frutas y verduras.)

Las moléculas de radicales libres, subproductos de la disociación en el cuerpo de la comida o de toxinas ambientales, tienen un electrón extra. Ese electrón adicional hace radicales libres reactivos, y por lo tanto peligrosos cuando viajan a través del flujo sanguíneo. Pero un electrón de la catequina puede hacer uso de la mecánica cuántica para hacer un túnel a través de la brecha hasta el radical libre. De repente, la catequina ha absorbido químicamente al radical libre, evitando que interactúe y que dañe células en el cuerpo.

El tunelamiento cuántico también ha sido observado en las enzimas, las proteínas que facilitan las reacciones moleculares dentro de las células. Dos estudios, uno publicado en Science en 2006 y el otro en la Biophysical Journal en 2007, descubrieron que algunas enzimas parecen carecer de energía para terminar las reacciones que en última instancia propulsan; el éxito de la enzima, parece ahora, podría ser explicado solamente a través de medios cuánticos.

Quantum hasta la médula

Stuart Hameroff, anestesiólogo y director del Centro para los Estudios de la Conciencia en la University of Arizona, argumenta que la función más alta de la vida -la conciencia- es probablemente también un fenómeno cuántico. Esto se muestra por medio de la anestesia, dice. El cerebro de un paciente bajo anestesia continúa funcionando activamente, pero sin una mente consciente en funcionamiento. ¿Qué permite a los anestésicos como el xenón o el gas de isoflurane desconectar la mente consciente?

Hameroff especula que los anestésicos "interrumpen un delicado proceso cuántico" dentro de las neuronas del cerebro. Cada neurona contiene cientos de largas y cilíndricas estructuras de proteínas, llamadas microtúbulos, que sirven como andamio. Los anestésicos, dice Hameroff, se disuelven dentro de las diminutas regiones oleosas de los microtúbulos, afectando el comportamiento de algunos electrones dentro de estas regiones.

Él especula que la acción se desarrolla de este modo: Cuando ciertos electrones clave están en un "lugar", llámelo a la "izquierda", parte del microtúbulo es aplastado; cuando los electrones caen a la "derecha", la sección es alargada. Pero las leyes de la mecánica cuántica permiten que los electrones estén a la "izquierda" y a la "derecha" al mismo tiempo, y por lo tanto, para los microtúbulos ser alargados y aplastados al mismo tiempo. Cada sección del sistema constantemente cambiante tiene un impacto sobre otras secciones, potencialmente por medio del entrelazamiento cuántico, conduciendo a un dinámico baile de mecánica cuántica.

Es en esta comunicación subatómica más rápida que la luz, dice Hameroff, que nace la conciencia. Los anestésicos se cruzan en el camino de los electrones danzantes y detienen el giro en su núcleo cuántico-mecánico; así es como pueden esconectar la conciencia.

Todavía hay un largo camino desde las neuronas cuánticas hipotéticas (y experimentalmente sin probar) de Hameroff hasta un cerebro humano, sensitivo y consciente. Pero muchas experiencias humanas, dice Hameroff, desde los sueños hasta las emociones subconscientes y hasta los recuerdos difusos, parecen más cerca de las reglas de Alicia en el País de las Maravillas gobernando el mundo cuántico que la realidad prevista que la física clásica sugiere. Descubrir un portal cuántico dentro de cada neurona en la cabeza podría ser el viaje final a través del espejo.

--
virgilio

redes.....

¿Cómo educar en la era electrónica?
La Declaración Mundial de la UNESCO maneja para la educación superior cuatro ejes: la Pertinencia: tener en cuenta las necesidades educativas, laborales, culturales, para contribuir al desarrollo de los países; la Calidad: de busca mejorar calidad de las instituciones educativas; la Administración y el Financiamiento: estos dos puntos buscan el apoyo mutuo de las instituciones, y la cooperación, que es el trabajo en equipo para mejorar la calidad de la educación.
De estos se desprenden múltiples aspectos sobre comunicación educativa de los cuales los más relevantes son:
1.- La mediatización tecnológica: es la influencia de las innovaciones tecnológicas en la educación, a partir de las redes.
2.-Los actores del proceso educativo: se menciona el rol que juegan los docentes y el desarrollo de la habilidad del manejo de las redes y su potencial para enseñar en la virtualidad; se ha incrementado la competencia entre iguales y se considera al alumno la parte central del proceso de enseñanza-aprendizaje al cual se le pide hacerse cargo de su autoaprendizaje.
3.-Educar en la Virtualidad: son los desafíos de las TIC en la educación, el resultado es la educación a distancia y las necesidades de crear comunidades virtuales. El rol del alumno es un gran desafío ya que tiene que estar convencido en el autoaprendizaje y para el profesor también pues este debe contar con un diseño pedagógico que facilite el proceso para lo cual debe capacitarse, para el manejo de estas nuevas tecnologías
4.-Acceso igualitario, equitativo y pertinente: es la necesidad de lograr acceso igualitario y equitativo a los sistemas de redes, pero este acceso sigue dependiendo de que las políticas públicas se orienten a ofrecer educación en condiciones de igualdad y de equidad, es lo que la Sociedad espera de las instituciones y lo que hacen en materia educativa.
5.-Evaluación de la calidad: La declaración de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI en uno de sus apartados precisa que la utilización de nuevas tecnologías deberá generalizarse en la mayor medida posible dado que esta permiten reforzar el desarrollo académico, ampliar el acceso a una gama más amplia de estudiantes saber y proporcionar la educación toda la vida.
En resumen estos cinco aspectos presentados son los desafíos principales y actuales que enfrentan los procesos de enseñanza –aprendizaje.

ANTONIO PASQUALI

U n cuento atribuido a judíos, jesuitas, catalanes y genoveses, pero que puede aplicarse elásticamente a cualquiera de éxitos envidiables, narra la historia de un hombrecito que llega a un poblado rogando humildemente que le dejen clavar un clavo para colgar su ropita, y que un día amanece dueño de la pared, del edificio, de la manzana y del barrio entero.

Un cuento así, debidamente adaptado, pudiera aplicarse a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las famosas TIC. Ellas también llegaron humildes y de puntilla, una tras otra y como el que no quiere, a la aldea del hombre, y han terminado desplazando comportamientos comunicacionales milenarios y poniendo en crisis la estética y la lingüística, el periodismo, las industrias del tiempo libre, la enseñanza formal y, para decirlo de una vez, la entera relacionalidad humana en aspectos que le son fundamentales.

Una variable importante respecto del cuento original es que, allá, el hombrecito llegaba con su secreto plan de conquista en la mente, mientras que acá muchos grandes patriarcas de nuevas tecnologías no siempre creyeron en el potencial transformador de sus propios inventos.

En 1880 Daimler vaticina que a lo sumo "llegará a haber cinco mil automóviles en la tierra"; y los mismísimos Lumière sugieren a sus descendientes no invertir dinero en el cine, "una curiosidad sin futuro"; en 1943 Watson, presidente de IBM, espera "poder contar con un mercado mundial de al menos cinco computadoras"(en 2009 llegamos a los mil millones); Olsen, presidente de Digital Equipment, sentencia en 1977 que "no hay razones para que la gente desee tener una computadora en su casa", y célebre es la afirmación de 1981 de Bill Gates: "640 kilobytes de memoria serán más que suficientes para cualquier usuario"; por su parte, los ingenieros del Arpanet jamás imaginaron la fulgurante metamorfosis civil en Internet de su red militar.

Sólo tras aplicarlas a gran escala, se descubrió que muchas TIC satisfacían anhelos humanos de más y de otra comunicación hasta allí latentes. La historia de la reciente tecnología --vaya paradoja-- abunda en episodios semejantes de matrimonio primero y amor después.

La segunda variable a considerar es que el cuento original no nos dice cómo reaccionó la gente del barrio ante el hombrecito del clavo, mientras que nosotros sí conocemos las reacciones que hubo al advenimiento de las TIC, las cuales no siempre fueron entusiastas ni exentas de críticas y sospechas. El teléfono fue acusado durante decenios de atentar a la privacidad y favorecer el espionaje; en 1912 se publicaba en París Le Cinéma, école du Crime (la de armonización del audiovisual comenzó tempranísimo y no ha cesado más); la TV fue inmediatamente acusada --y no sin razón-- de lo mismo de 1912 y además de facilitar la incomunicabilidad, propiciar un todoicónico en desmedro de la palabra y convertirse en emisor privilegiado de enormes intereses comerciales o políticos; de la Computación y de la Red ni se diga, se les acusa de todo lo anterior y a plazo de un nefando crimen de lesa humanidad: preparar el advenimiento de una inteligencia artificial, o artilec, que terminará prescindiendo de la materia gris humana dando nacimiento a una civilización post-humanista (tal vez anti-humanista) o "extropiana".

De esta relación de amor/ odio de la humanidad con las TIC, uno de los más interesantes y apasionantes capítulos es el que concierne las variopintas actitudes del ancho mundo de la educación ante las nuevas tecnologías; una historia de convivencia turbulenta por escribir. En su mayoría, y con mayor o menor elegancia e hipocresía, los sistemas educativos miraron de reojo durante decenios las nuevas tecnologías de la comunicación, reeditaron las viejas acusaciones moralistas o se sintieron amenazados por esa suerte de competencia desleal que desmejoraría la calidad de la milenaria y presencial relación educador/educando, argumentaron además, y no sin razón, que con ellas se perdía el control de la fuente educadora en beneficio de las grandes potencias de la comunicación. Pero siempre llega el momento --Rousseau dixit-- en que el hacendado amenazado opta por convertir al peligroso rival en su propio capataz. Fue solamente entre los años cincuenta y setenta del pasado siglo cuando el mundo educativo sintió que su perdedora resistencia a los nuevos medios podía dejarlo en ridículo, y comenzó a otorgar al universo de las TIC --sin dejar de mirarlo de arriba abajo-- el atributo de "auxiliar docente", asumiéndolo pues cual moderno y tal vez eficaz sirviente de procesos educativos que en lo sustantivo guardarían toda su rancia nobleza académica. Exceptuando algunos casos ejemplares de telemedicina y teleducación (como los canadienses y los australianos), hubo por el mundo más divorcios que matrimonios entre Escuela y TIC; en Venezuela un iluminado Ministro de Educación creó un Centro Audiovisual (hoy de tecnología educativa) hace... cincuenta y un años, pero nadie pudo --por un cúmulo de razones-- convertir la radio y la TV en poderosos instrumentos educativos. Con el advenimiento de la Red, obviamente, ese cuadro comenzó forzosamente a cambiar.

La breve y fulgurante historia de las TIC, que escasamente cubre siglo y medio, reproduce de alguna manera la teoría bergsoniana de la evolución creadora: en su avance y desarrollo ellas embocaron algunos caminos sin salida, otros menos dificultosos pero equivocados hasta dar, a veces aguijoneadas por necesidades bélicas, con el camino real de un progreso casi ad infinitum, que llamaremos de la cibernetizacióndigitalización-computación.

"Hoy estamos confrontados a una praxis comunicacional que cada día tiene menos que ver con los limitados canales naturales, con la presencialidad del ágora y de la escuela y con códigos analógicos"

Hoy estamos confrontados a una praxis comunicacional que cada día tiene menos que ver con los limitados canales naturales, con la presencialidad del ágora y de la escuela y con códigos analógicos, cuya expansión cuantitativa ha generado un colosal salto cualitativo cuyas dimensiones aún no atinamos a medir, pues en él se suman no uno sino cuatro milagros tecnológicos inconcebibles hace un siglo, a saber:

A) El haber dado con un solo y mismo código, el dígito binario, para encifrar, conservar y reproducir hoy y en el futuro cualquier cosa que la humanidad convierta en signo significante: lenguas y lenguajes, imágenes fijas o en movimiento y sonidos.

B) Una capacidad prácticamente inagotable de memorizar saberes que por primera vez en la historia deja de ser privativa de chamanes, poderosos o archivos centralizados para ponerse al alcance de todos a bajísimo costo.

C) Una capacidad de procesamiento de saberes próxima a superar abundantemente la de los cien millardos de neuronas del cerebro humano.

D) La desaparición de toda frontera espacial a la comunicación no sólo en tanto que receptores sino sobre todo como emisores de mensajes, facilitando una real, eficiente y democrática interactividad universal.

Cualquier discurso serio sobre el porvenir de las relaciones humanas y de la educación en particular en ámbito fuertemente tecnológico, debe pues relegar hoy a segundo plano tanto los obsoletos tonos moralistas (un moderno discurso moral acerca del uso de las TIC sería otra cosa) como la arrogante estupidez de seguirlos calificando cual "auxiliares docentes".

Al educador del siglo XXI sólo le queda reconocer humilde y serenamente que muchas viejas catedrales de grandes teoremas educativos y varios estereotipos milenarios atinentes a la pedagogía y la andragogía se han vuelto caducos e irrecuperables por obra de una revolución tecnológica que ha cambiado las reglas del juego en materia de formación, conservación y transmisión de conocimientos, y experimentar e inventar nuevos métodos educativos a la altura de un entorno tecno-científico del que nunca más volveremos atrás. Con un poco más de humildad, pudiera incluso reconocer que su vecino y primo hermano, el mundo de las comunicaciones masivas (que es, en definitiva, el de la educación informal), exhibe más soltura, elegancia y osadía en sus procesos de adaptación a las TIC: viene remplazando paulatinamente los viejos mamut, como las grandes agencias de prensa y de features, con la llamada "blogosfera", ha puesto en crisis todas las formas del copyrights e instalado un sano pluralismo allí donde había emisores monolíticos y monopólicos.

"La educación a distancia se maneja entre complejidades, pero si hay algo cierto en el horizonte educativo es que sus hallazgos y conquistas de hoy quedarán fi nalmente trasegados a la educación tout court"

Y la Escuela en todos sus niveles, ¿qué ha hecho mientras tanto? Su único futuro posible se lo están diseñando, entre ensayos y errores, los sistemas de educación a distancia generalmente de tercer nivel (unos 22 centros en Venezuela, unos 40 en Colombia) reunidos hace poco en un Primer Encuentro por la Universidad Católica del Zulia Cecilio Acosta. Es en ese sector de la enseñanza donde se concentra hoy en su más alto grado la sensibilidad por las TIC y la conciencia de un necesario cambio didáctico El educando de hoy es un joven generalmente más digitalizado que su educador, que navega en la Red como un pez en el agua, con tendencia a depreciar la vieja enseñanza formal, opuesto a un uso de nuevos canales para recibir vieja pedagogía y víctima potencial, allí donde falla una sólida presencia tutorial, de la tentación al plagio y al facilismo. La educación a distancia se maneja entre complejidades, pero si hay algo cierto en el horizonte educativo es que sus hallazgos y conquistas de hoy quedarán finalmente trasegados a la educación tout court, la cual enterrará en pocos decenios más las estructuras aún medievales o decimonónicas de sus grandes instituciones actuales.

¿Cómo educar en la era electrónica? En unos años, la educación a distancia, la experimentación pedagógica y la paulatina convergencia entre todos los procesos de transmisión del saber formales e informales, escolarizados y extra-escolares, comenzarán a aportar respuestas de eficacia empíricamente comprobada. Sobrevivirán mejor las que se hayan adaptado plenamente a estos nuevos componentes contemporáneos del espíritu humano:

1) La capacidad de las TIC de fagocitar la relacionalidad simbólica humana en todas sus formas sociales y educativas, es irreversible; hay que salvar el diálogo no la presencialidad, la lectura y no el libro, la vivencia emocional ético-estética aún en plena masificación.

2) La irrefragable omnipresencia de las TIC se fundamenta en aplastantes evidencias económicas: en ellas invierte actualmente la humanidad el 13% del PIB mundial (8.000 de 61.000 millardos de dólares en 2005); el hombre está gastando en info/comunicación el doble que en alimentos. Nadie más vendrá a tapar el sol con un dedo.

3) El desarrollo en procesamiento de datos está en plena curva exponencial; en febrero de 2009 el Sequoia de IBM ha alcanzado una capacidad de cálculo de veinte petaflop (veinte millones de millardos de operaciones/segundo), en su desenfrenada carrera al exaflop (un millardo de millardos/seg.) y al zettaflop (mil millardos de millardos/ seg.). El Artilec ya está entre nosotros, por ahora en los laboratorios militares, nucleares y meteorológicos, mañana al alcance de muchos.

4) La capacidad de almacenamiento de saberes también es hoy exponencial. Ya está en el mercado el disco duro de dos terabyte (dos mil gigas), y en pocos años, a bajísimo costo, los tendremos en petabyte (un millón de gigas) e incluso en exabyte (un millardo de gigas). Cualquiera podrá disponer, en un rincón de su disco, de una biblioteca multimedial de cientos de miles de libros, miles de largos metrajes, millones de piezas musicales y de imágenes; este solo hecho lo cambiará todo en educación formal e informal.

5) La Red está acumulando cantidades monstruosas de información constantemente actualizada, mientras digitaliza bibliotecas enteras y comienza a inventar nuevas formas de almacenamiento y circulación del saber, convirtiéndose en centro de documentación, escuela e instituto de investigación a la vez.

Algunas de ellas han resultado extraordinarias por su carácter social y democrático.

Quien, por ejemplo, haya tomado el fenómeno Wikipedia con una sonrisita condescendiente, será mejor que se retracte ahora mismo. El 22 de enero 2009 la venerable Enciclopedia británica ha tenido que doblar la cerviz y "wikipedizarse": desde ahora el usuario en línea podrá incorporar cambios en la redacción de sus artículos, bajo el control de revisores como ya lo hace por demás el capítulo alemán de Wikipedia. Ésta ha dinamitado la verticalidad de la relación educador/educando, reemplazándola por una horizontalidad en la que cada quien aporta al saber común conforme a sus posibilidades.

Ha inventado pues un "educando-educador" que extrae y a la vez aporta conocimientos, un sistema del que el usuario "baja" un saber y "sube" otro. Reténgase desde ahora el concepto de smart grid o "rejilla inteligente", será un lugar común dentro de poco. Rifkin y otros plantearon hace años lo que comienza a ser una realidad en campo energético: producción y consumo de energía terminarán copiando literalmente la lógica Internet, creando un sistema en que infinitos productores y consumidores pequeños y grandes de energía térmica y geotérmica, hidráulica, eólica, solar, nuclear, fotovoltaica o marina, "suben" o "bajan" energía de la gran malla universal conforme a sus necesidades. No había razones para que un criterio tan fértil no pudiera aplicarse en campo educativo.

Transferir saberes y valores es tarea aún más compleja hoy día que en la era de la presencialidad, por la dificultad intermedia de garantizarse que el océano de información disponible sedimente en sólidos conocimientos armoniosamente integrados a la personalidad del educando, de satisfacer a distancia capacidades y sensibilidades específicas, de no olvidar el entorno axiológico y de asegurar un feliz retorno a la realidad, a la praxis y a lo social tras una larga fase de aprendizaje virtual. Sin embargo, con los cinco puntos anteriores en mente, el perfil de la nueva educación para la era electrónica comienza a vislumbrarse siquiera en sus aspectos propedéuticos. Todo aspirante sin excepción a una educación superior de calidad deberá previamente convertirse en technítes de los nuevos artificios que la humanidad se ha dado para crear conservar y comunicar saber, adquirir sólidos conocimientos en la lógica de la computación y de la Red y bien rodadas destrezas para la plena explotación de sus gigantescas capacidades, para la creación, búsqueda, almacenamiento y recuperación de elementos del saber y asimismo para la puesta en común de conocimientos mediante formación de mini-redes o grupos de interés compartido de alcance mundial (lo que requerirá el manejo de al menos tres idiomas).

La nueva escuela pudiera entonces llegar a ser una suerte de areópago para la digestión, el comentario colectivo, la experimentación, la selección y fijación de lo aprendido en campo extra-escolar, encargado de una doble misión: formar educandos y devolver a la Red universal, para su disfrute compartido, un saber con valor añadido.


HOMO VIDENS:

LAS SOCIEDAD TELEDIRIGIDA


El autor comienza mencionando que el hombre (homo sapiens) tiene una capacidad simbólica, esta capacidad se desarrolla en el lenguaje y en la comunicación mediante la articulación de sonidos y signos. En un principio las civilizaciones se desarrollaron en forma oral pero con la llegada de la escritura, se creo una cultura donde las palabras tenían fuerza y el hombre era capaz de aceptarlas o rechazarlas. A mediados del siglo XIX los avances tecnológicos (telégrafo, radio, teléfono, etc.) crean un nuevo ciclo en el desarrollo de las civilizaciones. Pero para mediados del siglo XX llega la televisión; para Sartori la llegada de este medio, modifico radicalmente y empobreció el aparato cognoscitivo del "homo sapiens", a tal punto anular su pensamiento hacerlo incapaz de articular ideas claras y diferentes, hasta llegar a fabricar lo que él denomina un "proletariado intelectual", sin ninguna consistencia. La cultura audiovisual es inculta y por lo tanto, no es cultura, afirma Sartori. Del "homo sapiens", producto de la cultura escrita, se ha pasado al "homo videns", producto de la imagen. (Hombre criado delante de un televisor, el cual almacena toneladas de imágenes, que no ha de digerir, ni sacar de ellas conclusión alguna.

Para el autor la televisión, es la primera escuela del niño, la más divertida, recibiendo su valor educacional en imágenes de un mundo centrado en solo ver. Los pequeños son como una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ante él acontece, puesto que aun carece de capacidad discriminatoria y rigor selectivo. Para cuando estos aprenden a leer y escribir, ya han visto muchas horas de televisión con imágenes que no necesitan ser entendidas. Aprende viendo no leyendo crece alejado del concepto de la cultura y del lenguaje verbal; para el niño el mundo es una caricatura, formando a un hombre que no lee, cuya capacidad de abstracción y de entender se ha visto empobrecida, tanto en palabras como en significado; no es interactivo y asume ante el televisor un rol pasivo, que no le permite distinguir entre lo verdadero y lo falso.

Para el Santori: La imagen por sí misma no da casi ninguna inteligibilidad. La imagen ha de ser explicada, y la televisión da explicaciones insuficientes y distorsionadas. Si la televisión explicara mejor, se podría producir una integración positiva entre «homo sapiens» y «homo videns». Continua diciendo que por el momento, no hay integración, sino sustracción y, por tanto, el acto de ver está atrofiando la capacidad de entender.

Para finalizar la lectura de "Homo videns" nos indica, las desventajas que acarrea el excesivo avance de la imagen televisiva; como pasan a formar parte de nuestra cotidianidad, atrapándonos y generando una gran dependencia de ésta, terminando, de forma casi fulminante con la cultura escrita, con la creatividad natural y la curiosidad e interés de aprendizaje del ser humano.

REFERENCIA:
SARTORI, Giovanni "La Primacía de la Imagen" en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, 1998. (Pp.23-40).
--
virgilio

viernes, 13 de febrero de 2009

MODELO EDUCATIVO MULTINIVEL - MULTIDIMENSION

MODELO EDUCATIVO

MULTINIVEL - MULTIDIMENSION
Una Visión Integral para la Educación del Siglo XXI

por, Ramón Gallegos Nava


(Fragmento tomado del libro "El Espíritu de la Educación")

Fundación Internacional para la Educación Holista, 2000

Desde Spinoza, la búsqueda filosófica de la unidad de la naturaleza no ha cesado, si bien todos los intentos fueron saboteados desde el principio por la separación entre vida y materia, lo que constituía una perturbación en el consenso del pensamiento universal. Como consecuencia de esta separación, la física y la biología siguieron dos caminos diferentes, al igual que la filosofía natural y la filosofía moral, las ciencias naturales y las ciencias humanas. Sin embargo, toda la matemática del caos, toda la teoría de la biofísica caótica, invierte el sentido de la flecha temporal de la fisiosfera y lo dirige en el mismo sentido que aquel que existe en la biosfera. El mundo material es hoy perfectamente capaz de "reenergetizarse" mucho antes de la aparición de la vida, y así, la naturaleza regenerativa de la materia misma prepara las condiciones para la compleja organización llamada vida. Las dos flechas han unido sus fuerzas.

Evolution life. Nasa.
Si los marcos de referencia son inevitables -somos holones dentro de holones, contextos dentro de contextos- y si estos marcos de referencia implican distinciones cualitativas, y si también, inevitablemente, estamos implicados en juicios jerárquicos, podemos empezar a unir estos juicios con las ciencias de la holarquía y el resultado será que los valores y los hechos ya no estarán divorciados de forma automática.
La educación holista es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos. Como nuevo paradigma nos provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano. Considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de las ciencias de la complejidad; el resultado ha sido un paradigma educativo holístico, sin precedentes en la historia de la educación que está revolucionando radicalmente nuestras ideas en el ámbito educativo.

La educación holista supera la visión reduccionista cognoscivista considerando al ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.

Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio , unidad, sustentabilidad, etc. están en la base del nuevo paradigma educativo con el objetivo de una formación integral del ser humano, objetivo que sólo puede ser logrado superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue dominando a los diferentes sistemas educativos.

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

La integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad, el proceso evolutivo es una constante diferenciación, integración y trascendencia de estadios de evolución de la conciencia, por eso la relación entre educación holista y evolución de la conciencia es crucial para entender el sentido del nuevo paradigma. Cada nivel educativo encuentra su razón de ser porque esta dirigido a ser el conducto para que la conciencia evolucione a un nivel superior de complejidad, la educación debe ser vista en el contexto de la evolución del espíritu humano, una conciencia mas evolucionada es aquella que incluye mas del kosmos, es más incluyente, mas profunda, más panorámica, mas comprensiva, mas dialogica, mas espiritual, mas amorosa, mas universal, por ello la visión holista es por naturaleza holarquica.

La diversidad no es algo plano, es algo holarquico, esta organizada en holones. Existe en nuestro medio por influencia de la postmodernidad y el ambientalismo un rechazo y prejuicio a cualquier forma de jerarquía y la defensa de una especie de mundo plano donde todo parece valer igual, la educación holista rechaza esta concepción "chata" del kosmos, considera que existen dos tipos de jerarquías, las jerarquías de dominación que son patológicas y autoritarias y que destruyen el proceso sano de la evolución y las jerarquías de desarrollo que son estadios sanos del desarrollo natural. Son la primera forma de jerarquía lo que debemos rechazar porque llevan al autoritarismo, pero la segunda forma de jerarquía es el proceso natural de la evolución del kosmos, a este tipo de jerarquía la llamamos holarquia porque son totalidades dentro de totalidades, estadios naturales de desarrollo sano, es esta segunda concepción la que está en la base de la visión de la educación holista, no todo vale igual, hay realidades que valen más que otras, no vale igual un discurso de Hitler que un discurso de Gandhi, no vale igual una interpretación racista que una interpretación democrática, etc., esta aclaración es muy importante para entender la holarquia educativa que presentaré en este capítulo, la diversidad se organiza en holarquias que van de lo simple a lo complejo, de lo material a lo espiritual, de lo básico a lo mejor, a lo superior, existe un impulso autotrasendente del espíritu humano. El genuino desarrollo humano es holista, integral, transpersonal, espiritual, cartografiar este desarrollo en términos educativos es tarea de la educación holista, los modelos no son la realidad pero es mejor tenerlos que no tenerlos, son una guía para entender mejor.

PERSPECTIVA MULTINIVEL-MULTIDIMENSION

En mi propia filosofía de la educación holista que he desarrollado en México, he construido una perspectiva multinivel-multidimensión para desarrollar un modelo orientado a lo integral, que distinga y considere los diferentes niveles y dimensiones de la experiencia educativa y nos permita ubicar e integrar las diferentes teorías educativas del pasado y del presente así como los fundamentos esenciales de la educación holista que generalmente son ignorados. El objetivo es tener una imagen coherente y global que nos permita conocer la profundidad y ubicación de las partes así como reconocer la centralidad de la espiritualidad en la educación del siglo XXI. El primer paso para lograr la integridad es la diferenciación, por ello es necesario diferenciar los niveles y las dimensiones educativas, no confundirlas, fusionarlas o disociarlas, sino solo diferenciarlas manteniendo sus relaciones armónicas como partes de un gran todo educativo que logra su unidad por el reconocimiento de la diversidad de sus partes.

Desde una perspectiva multinivel, la educación puede ser considerada en cinco niveles de totalidad, estos niveles pueden ser percibidos en términos de la visión integral de Ken Wilber como holones, es decir, totalidades/partes dentro de totalidades/partes que conforman una holarquía educativa cuya naturaleza distintiva y esencial es la evolución de la conciencia, que avanza de lo particular a lo universal, coincidiendo profundidad con amplitud, lo que no siempre sucede con las holarquías. Es importante recalcar que los cinco niveles de totalidad educativa ligan educación con evolución de la conciencia, una conciencia planetaria es más completa que una conciencia exclusivamente comunitaria o etnocéntrica. Cada nivel educativo esta orientado al desarrollo de un nivel de conciencia correspondiente, cada nivel superior de conciencia incluye a los inferiores, el nivel educativo superior incluye el nivel educativo inferior, es un modelo incluyente, un modelo holonico.

El primer nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia individual, las necesidades, intereses y metas del sujeto en lo particular, su personalidad y sus diferencias individuales que lo hacen único, cobran especial importancia aquí los diferentes estilos de aprendizaje, ya que cada niño o estudiante tiene su propio estilo para aprender que debe ser respetado y estimulado, este es un nivel que desde perspectivas sociales generalmente se ha tratado de descalificar o minimizar su importancia, sin embargo, es un nivel de gran importancia y validez, la educación personalizada aquí encuentra mucho de su sentido. El énfasis en este nivel de totalidad es puesto en lo personal, en el ser humano en tanto ser individual.

El segundo nivel de totalidad de nuestra holarquía educativa es la conciencia comunitaria del ser humano, es un nivel de conciencia más completo porque la percatación de la realidad incluye a los demás. En este nivel, el educador holista pone el énfasis en la calidad de las relaciones humanas, en la conciencia de pertenencia a la comunidad, la comunidad puede estar conformada por la familia, la escuela o el pueblo o ciudad donde se vive, a partir de este nivel tiene gran importancia el concepto de inteligencia interpersonal. Cuando trabajamos con la escuela la transformamos en comunidad de aprendizaje, pero también la familia puede ser vista como una comunidad de aprendizaje, la conciencia comunitaria valora la diversidad para el logro de la común unidad, en este nivel el ser humano se interesa por generar significados comunes, significados compartidos a través del diálogo.

El tercer nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia social, este nivel se refiere principalmente a la conciencia nacional o cultural del ser humano donde adquieren gran importancia los fundamentos ideológicos y las metas económicas de los países o las culturas. El educador holista trabaja por una conciencia de justicia social, democracia y paz que permita trascender la desintegración social causada por los valores dominantes de explotación, control y competencia, las sociedades para el siglo XXI son pensadas bajo nuevos principios de organización que vienen desde la filosofía de los pensadores holistas actuales y que permiten superar la vieja visión tradicional, de considerar a las sociedades en términos de lucha de clases, problemas y conflictos de intereses, una visión más profunda nos lleva a percibir el conflicto en un contexto de cooperación y desarrollo. Este es el nivel también desde donde tradicionalmente se han pensado los sistemas educativos nacionales, es el nivel preferido de análisis educativo de los intelectuales y académicos, este es el nivel donde se relaciona la educación con las metas nacionales, generalmente a sido estudiado por la sociología de la educación y la pedagogía critica con resultados en realidad pobres, a sido un nivel de análisis educativo sobrepolitizado y muy sesgado por una visión muy conflictiva de la sociedad. La educación holista al considerarlo desde contextos más amplios le da un sentido de mayor unidad.

El cuarto nivel de totalidad se refiere a la conciencia planetaria, a los procesos de globalización que demandan un interés mundial, una ética mundicéntrica que ya no se centre solo en el bienestar de la propia cultura como en el nivel anterior social, sino en el bienestar de toda la humanidad. En este nivel de totalidad el educador holista trabaja para educar en términos de pensar globalmente y actuar localmente, nuestro objetivo es la ciudadanía global, un sentido de pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud profunda por nuestro hogar; el planeta tierra. La conciencia planetaria trasciende y por lo tanto incluye los intereses locales y nacionales para percatarse de la maravilla de que la humanidad comparte una sola conciencia, en este nivel, las diferencias nacionales son sobrepasadas, el interés es por todos los seres humanos sin distinción de culturas o credos. Este sería el nivel de una genuina educación ambiental, sin embargo, casi la totalidad de los educadores ambientales han distorsionado su sentido genuino y no han comprendido la verdadera naturaleza de la educación ambiental que es sinónimo de educación planetaria.

El quinto y último nivel de totalidad con el que trabaja el educador holista es la conciencia espiritual o conciencia kósmica que incluye y trasciende a todas las anteriores. La conciencia espiritual es la esencia de nuestra genuina naturaleza, lo que realmente somos, es la última fuente de nuestra identidad, nuestro absoluto último que nos convierte en seres universales, la compasión y el amor hacia todos los seres florece naturalmente. Este nivel de totalidad solo puede ser comprendido a través del ojo del espíritu y la experiencia espiritual directa, el ojo mental y sus construcciones teóricas son vías sumamente limitadas para su entendimiento cabal. La conciencia espiritual es la esencia de la educación holista, su rasgo más distintivo, lo que más la diferencia de otras formas educativas, la espiritualidad, en el sentido holista, es algo totalmente ausente por diferentes motivos en la educación convencional y no debe equipararse o confundirse con educación religiosa. Sin espiritualidad, el educador en realidad no tiene nada, solo cenizas en sus manos, sin espiritualidad, la educación es absolutamente irrelevante, sin espiritualidad no hay trascendencia ni evolución. La conciencia espiritual nos lleva a la percatación directa de la verdad, la bondad y la belleza de toda la vida.


Figura 6. Perspectiva multinivel

La figura 6 nos muestra los cinco niveles educativos con los que trabaja el educador holista y que conforman una holarquía de educación consciente, esta diferenciación de niveles educativos es muy importante para no confundirlos o creer que la educación solo implica un solo nivel, muchas discusiones en educación suceden porque se confunden los niveles o se trata de reducir los cinco niveles a uno solo, o se estudia un nivel superior desde un nivel superior. Por ejemplo, la educación ambiental trata de estudiar el nivel planetario global pero lo hace desde el nivel social, utilizando teorías y modelos sociales los cuales no son apropiados para el estudio ambiental global que es más amplio que lo social, el resultado es el fracaso y la correspondiente reducción de lo ambiental. Otro caso de reduccionismo es la pedagogía critica que trata de reducir los cinco niveles solo al nivel social-ideológico fusionando los tres primeros e ignorando los dos superiores. La educación holista trabaja respetando los cinco niveles y reconociendo que cada nivel necesita conceptos, métodos, epistemología y teoría propios de su complejidad, asumir esto nos ayudará a no cometer errores categoriales y ubicar la gran realidad educativa en sus diferentes niveles.

La educación holista complementa e integra esta perspectiva multinivel con una perspectiva multidimensión, conformada por seis dimensiones siempre presentes en todo proceso de aprendizaje, diferencia aparte de niveles las dimensiones de la conciencia y la educación con el objetivo de posteriormente integrarlas. La educación holista no ve al estudiante como un cerebro que debe programar con información "actualizada", no lo ve como robot-hombre que procesa datos, o como un organismo biológico capas de aprender, el estudiante es visto en educación holista como un ser humano integral, multidimensional con un corazón espiritual orientado a la trascendencia y la creatividad, que rebasa ampliamente el mundo cognitivo científico / industrial, el aprendizaje no es un acto solo cognitivo, no es un echo solo racional, es algo que ocurre en múltiples dimensiones de la conciencia humana, así, la educación holista reconoce por lo menos seis dimensiones en el ser humano que deben ser tomadas en cuenta en todo proceso educativo y que están presentes, lo queramos o no, en todo aprendizaje y experiencia humana:


1. Dimensión cognitiva: se refiere a los procesos del pensamiento, a la capacidad de razonamiento lógico - matemático, la educación holista señala que los aspectos intelectuales deben ser cultivados con amor y respeto para que el estudiante haga un uso responsable de ellos. En esta dimensión se desarrollan las inteligencias lógico-matemática y verbal. La educación convencional se centra casi exclusivamente en esta dimensión porque considera que el aprendizaje es solo un echo cognitivo, los procesos cognitivos son muy importantes pero solo son una parte del proceso global de aprendizaje.

2. Dimensión social: todo aprendizaje sucede en un contexto social de significados compartidos, sin intersubjetividad el aprendizaje no es posible, el contexto cultural es uno de los elementos que influyen en el aprendizaje significativo, el estudiante es un ser orientado a la comunidad y a la justicia social, pero la educación convencional provoca que el estudiante pierda esta virtud. El aprendizaje esta relacionado con pautas culturales y el lenguaje.

3. Dimensión emocional: todo aprendizaje va acompañado de un estado emocional con gran poder de determinación. No es posible separar la emoción de la razón, todo proceso cognitivo tiene una contraparte emocional muchas veces dominante, su interdependencia es profunda y natural, cuando la dimensión emocional es excluida del proceso educativo, el aprendizaje se hace irrelevante, sin sentido. El genuino aprendizaje requiere seguridad emocional. La inteligencia emocional es clave en educación holista.

4. Dimensión corporal: todo aprendizaje se realiza en un cuerpo físico, la armonía mente-cuerpo es un elemento importante para definir la calidad del aprendizaje. Especialmente en los niños el movimiento corporal está ligado al buen aprendizaje, también sabemos que la respiración está en relación con el estado de conciencia. En educación holista, lo corporal o físico va más allá de la gimnasia y los deportes para incluir al yoga y la salud holista.

5. Dimensión estética: la práctica de la educación holista es más un arte que una tecnología, porque aprender es antes que nada un acto hermoso que llena de sentido a la existencia humana. En las comunidades de aprendizaje holistas, el arte, en sus diferentes expresiones, es estimulado, el despertar de la sensibilidad lleva al florecimiento de la bondad. El arte es la expresión de nuestra vida interior, es fundamental para una vida feliz.

6. Dimensión espiritual: La espiritualidad es fundamental porque no se puede llegar a ser un ser humano pleno con puro desarrollo cognitivo y procesos analíticos. La espiritualidad no debe confundirse con creencias religiosas, afiliación a iglesias, o defensa de dogmas. La espiritualidad es la vivencia total y directa del amor universal que establece un orden interno en nuestro conciencia, es un sentido de compasión, fraternidad, concordia y paz hacia todos los seres. La espiritualidad nos hace más universales y menos egocéntricos. Es una dimensión y nivel inmanente y trascendente, es la base de la inteligencia y la sabiduría, es amor incondicional. La espiritualidad es el corazón de la educación holista que lleva al educador a establecer una relación de amor con los estudiantes y a considerar al amor como la realidad educativa más importante.

Figura 7. Perspectiva multidimensión

La figura 7 muestra las diferentes dimensiones de la educación holista; cognitiva, social, emocional, corporal, estética y espiritual que están presentes en todo proceso educativo, en todo proceso de aprendizaje, considerar el aprendizaje como un proceso complejo y multidimensional nos permite superar la posición exclusivamente cognocitivisita y constructivista que no considera lo transracional. La relación sujeto-sujeto nos conduce a una abertura a lo estético, lo emocional y lo espiritual, dimensiones generalmente rechazadas por subjetivas, sin embargo el ser humano no puede ser comprendido adecuadamente sin ellas, la diferenciación de las dimensiones nos permitirá integrarlas en un modelo holista.

Las seis dimensiones están presentes también en los cinco niveles de totalidad, cada nivel contiene las dimensiones como sus componentes. Esta visión multidimensional nos permite percibir una educación que no se centre solo en procesos cognitivos, en racionalidad instrumental, en inteligencia lógico-matemática, en la memoria. Cuando hablamos de una educación para la vida que no se reduzca solo a la formación profesional y al desarrollo de la racionalidad instrumental, necesitamos integrar en un modelo holista la totalidad del proceso educativo, de tal manera que sea posible educar al ser humano en una manera correcta de vivir, con responsabilidad, inteligencia y amor a todos los seres del planeta, tal educación holista requiere tomar en cuenta los cinco niveles y las seis dimensiones para percatarnos con toda claridad que todo está conectado con todo lo demás, todo es interdependiente, el estudiante debe reconocer, mediante experiencia directa, que él no es un ego aislado, sino un ser que forma parte de la gran familia humana.


UN MODELO EDUCATIVO INTEGRAL

Una visión multinivel de la educación nos permite empezar a integrar las partes en una gran imagen global, este espectro educativo nos permite ver con claridad el hecho de que la educación tiene por lo menos cinco realidades, cinco objetivos generales relacionados con los diferentes niveles, que descansan en el nivel de realidad más alto o profundo que es el nivel kósmico o espiritual, el cual es el fundamento o sentido último de toda genuina educación. La educación convencional no tiene esta visión multinivel, su visión es de un territorio plano de un solo nivel y cuando percibe otro nivel entra en confusión y debate sobre cuál de los dos es el verdadero ya que los percibe como antagónicos porque su visión es excluyente no incluyente. Los niveles educativos individual, comunitario, social y ambiental están incluidos y trascendidos en el nivel espiritual, pero la visión espiritual no está manifiesta en los cuatro niveles de conciencia inferiores, por eso el educador holista trabaja siempre cualquiera de los cuatro niveles desde el nivel espiritual - kosmico, el único que permite tener una visión panorámica, integral e incluyente de todo el proceso educativo.

Las diferentes teorías pedagógicas o teóricos del aprendizaje se han centrado en alguno de esos niveles de totalidad considerándolo generalmente como el único, lo cual ha generado un grave reduccionismo educativo, es decir, reducir los cinco niveles a uno solo, perdiendo con ello la visión integral. Así, por ejemplo, la pedagogía crítica se centra principalmente al nivel de totalidad social, su trabajo es interesante para entender problemas ideológicos y culturales, pero es inadecuada para comprender problemas planetarios, globales y ambientales, y mucho más inadecuada para entender el nivel kósmico, el espacio de la espiritualidad. Cuando, desde la pedagogía crítica se quiere juzgar la validez de la experiencia espiritual se comete un grave error, ya que son niveles de totalidad diferentes, la pedagogía crítica puede ver lo social pero no puede ver lo planetario ni lo espiritual porque su nivel propio es un nivel inferior. Lo mismo podemos decir de la educación ambiental con respecto de la espiritualidad, o de cualquier nivel inferior con respecto a un nivel superior, pero siempre hay que recordar que estamos hablando de expansión de la conciencia. No se trata de descartar nada sino de ubicar cada pedagogía en su justo lugar, teniendo conciencia de sus límites.

La casi totalidad de las teorías pedagógicas han tematizado solo los niveles del individuo, la comunidad y la sociedad, los otros dos niveles de totalidad correspondientes al planeta y el kosmos tienen poca presencia en la literatura educativa, pero en la nueva época de la totalidad el desarrollo de la conciencia global y kósmica juegan un papel central, las sociedades de los siglos XIX y XX no requirieron para su etapa histórica de una conciencia global, pero hoy en el siglo XXI la necesidad de una conciencia universal, transcultural y espiritual es la garantía de la supervivencia del ser humano sobre la tierra, es el camino para que todas las culturas encuentren diálogos de paz y se fortalezca la cooperación internacional. Solo recientemente el nivel planetario ha recibido una gran atención a través de la ecoeducación y la educación ambiental aunque con muy malos resultados, y el nivel kósmico o espiritual integrador de la educación ha sido el corazón de estudio de los educadores holistas, quienes a partir del nivel de la espiritualidad han empezado a reconstruir el kosmos educativo. La educación holista es el único paradigma donde los diferentes niveles de totalidad aparecen integrados, las diferentes teorías pedagógicas no contemplan esta integración holista porque no fueron pensadas en un contexto holista.

Pero, como ya vimos, la diferenciación y la integración no solo es vertical, en términos de niveles de totalidad, sino también horizontal en términos de dimensiones educativas y de conciencia. Una visión multidimensión nos permite empezar a integrar los componentes de cada nivel y trascender una visión unidimensional y por lo tanto reduccionista propia de la educación mecanicista o convencional. De las seis dimensiones educativas generalmente se ha privilegiado a la dimensión cognitiva, al grado que el aprendizaje ha sido considerado básicamente como un proceso cognitivo y la educación una tarea exclusivamente académica tendiente al desarrollo de habilidades lógico-matemáticas. Esta visión unidimensional exclusivamente cognitiva tiene su origen en la filosofía de la modernidad y su correspondiente cultura científico-industrial, donde la razón (entendida como racionalidad instrumental) es la facultad por excelencia en el ser humano para comprender el mundo en que vive, es la facultad con que las fábricas y el cientificismo se revitalizan y por lo tanto es la capacidad humana que más demandan y, sobre esa demanda se han diseñado los sistemas educativos convencionales, que han implicado, consciente o inconscientemente, percibir al estudiante como un robot que debe asimilar información. Una visión exclusivamente cognitiva del aprendizaje es reduccionista y deja fuera dimensiones fundamentales que determinan en gran parte la calidad del proceso, ya hemos visto como el reduccionismo sutil consiste en hacer mas sofisticado el enfoque cognitivo.

La educación y el aprendizaje no se pueden reducir a procesos puramente cognitivos porque el ser humano no solo es procesos cognitivos, no solo es racionalidad instrumental. La educación no puede ser reducida a un entrenamiento académico, memorístico, intelectual, racional, lingüístico, lineal y materialista, la educación es una experiencia más amplia que todo eso, que se relaciona con la conciencia total del niño o el estudiante, no hay que olvidar que es una relación sujeto-sujeto llena de subjetividad pasión, emociones, valores, ideales, intuiciones, trascendencia y espiritualidad. Cuando, en una visión multidimensión incluimos también lo emocional, social, estético, corporal y espiritual logramos una comprensión más integral del aprendizaje. Ya Daniel Goleman ha señalado la importancia de la dimensión emocional en la educación enfatizando que es un mejor indicador de éxito para la vida que las habilidades académicas, ya que es la inteligencia emocional la que nos permite vivir en paz, tener amigos, mantener unida a una familia, enfrentar la incertidumbre, mantener la calma, etc., o Herbert Read quien ha demostrado la centralidad de la dimensión estética de todo proceso educativo, especialmente en los niños y, cómo a través del arte podemos acceder a una mejor comprensión del aprendizaje, todo esto nos lleva a transitar de una visión unilateral a una visión pluralizada multidimensional, donde lo cognitivo es una dimensión más y no la única.

Una visión multidimensión nos ayuda a superar el reduccionismo de centrar la educación primordialmente en el desarrollo de habilidades cognitivas, un aspecto que la educación convencional desde primaria hasta las universidades no ha podido superar, no podemos reducir la educación a una sola dimensión sino considerarlas en conjunto para entender, delimitar y ubicar a cada pedagogía o teórico del aprendizaje en su correcto lugar o en la dimensión real que exploró. Así, por ejemplo, Piaget fue un gran investigador de los estadios del desarrollo de la inteligencia, pero su investigación no debe ser interpretada en términos integrales ya que se limitó al estudio de la dimensión cognitiva del aprendizaje y su concepto de inteligencia fue básicamente en términos lógico-matemáticos.

Si ahora integramos los cinco niveles de totalidad con las seis dimensiones tenemos como resultado un modelo integral del kosmos educativo, donde cada nivel incluye las seis dimensiones ya señaladas, generando un mapa holarquico con treinta regiones educativas claramente diferenciadas, que van desde lo individual-corporal en el extremo inferior izquierdo, hasta lo kósmico-espiritual en el extremo superior derecho. Este modelo no debe ser visto como una parcelación de la realidad ya que las delimitaciones son metodológicas no ontológicas, sirven a propósitos prácticos de comprensión global de la educación holista, están armónicamente relacionadas en una imagen coherente que nos permite observar el territorio educativo para actuar inteligentemente sobre él. Este modelo es central para conocer la naturaleza de la educación holista así como el concepto de integridad, pero debe ser considerado como punto de partida no como punto de llegada de la indagación educativa holista, es la gran imagen para poner cada parte del rompecabezas en su lugar.

En el modelo se honra la unidad a través de la diversidad, a través de pluralizar niveles y dimensiones tenemos una imagen más integral. Una educación que no contemple los cinco niveles de totalidad es forzosamente reduccionista y no puede ser llamada integral, esto generalmente sucede cuando el nivel de la espiritualidad es rechazada con el único argumento de que no es una ciencia física que pueda ser verificada con criterios empíricos, es obvio que no es una dimensión física pero si puede ser verificada con criterios filosófico-contemplativos. Lo mismo podemos decir de las diferentes dimensiones, la educación holista rompe los límites de los procesos cognitivos y se abre a otras dimensiones cruciales implicadas en el aprendizaje, cuando el aprendizaje es visto en un nuevo marco epistemológico ampliado la ciencia y la espiritualidad son compatibles, ya no se contradicen, la ciencia adquiere sensibilidad humana y la conciencia adquiere un lugar primordial lejos de supersticiones, a través de la integración del kosmos puede florecer una cultura de la sabiduría que trasciende la información y el conocimiento.

En la figura 8 se ilustra el modelo multinivel-multidimensión incluyendo todos sus niveles y dimensiones, además, para una mayor claridad y comprensión he colocado en cada una de las treinta regiones a algún pedagogo o pensador como ejemplo típico de esa región, esto no debe interpretarse en el sentido de que los autores quedan limitados al cuadro en que están ubicados, sino solamente que fue su principal área de trabajo, fue el punto desde donde vieron básicamente la educación, generalmente todos ellos exploraron dos o tres regiones educativas o algunos otras más, en todo caso se movieron horizontalmente y hacia abajo, la mayoría no tuvieron conciencia plena de los niveles educativos por encima de ellos, ya que eso implicaba mayor complejidad, mayor integridad cosa que en diferentes grados no lograron. Es imposible en una sola imagen incluir a todos aquellos que de una u otra manera han pensado la educación, por lo que solo he seleccionado a un pensador como representante de cada región, de esta manera solo he seleccionado treinta figuras representativas, no todos ellos son considerados como educadores desde una perspectiva convencional, pero desde una visión amplia su trabajo si se relaciona con la educación. En el modelo también podemos conocer en lo general las aportaciones y los límites de cada pensador, lo que posteriormente nos da la posibilidad de integrarlos en sus puntos de articulación, así como, utilizando los principios de la educación holista y el ojo del espíritu, valorar la profundidad o superficialidad de cada pedagogía.

Figura 8. La visión de la educación holista.
Perspectiva multinivel-multidimensión.
Un modelo holista educativo

Vamos ahora a ir describiendo cada uno de los niveles educativos con sus seis dimensiones y poniendo ejemplos que ilustren cada una de las treinta regiones educativas. En el nivel 1 de la conciencia personal que se corresponde con la educación personalizada tenemos como ejemplo de la dimensión física o corporal al psicólogo norteamericano Skinner, quien a través de su modelo E-R se limita a un estudio conductual, personal, objetivo y neurofisiológico del ser humano, esta sería la visión más básica, superficial e intrascendente de la conciencia y de la educación, pero aun esta perspectiva es tenida en cuenta en la educación holista siempre y cuando tengamos claro sus limites y se inserte en un contexto holista. Considerada en su nivel y dimensión el trabajo de Skinner tiene un lugar valido pero no debemos caer en el reduccionismo de creer que puede explicar toda la educación. Las dimensiones social, cognitiva, emocional, estética y espiritual de este nivel personal pueden ser ilustradas con los trabajos de Erik Erikson, Jean Piaget, Carl Rogers, Herbert Read y Maria Montessori, estos pensadores más que contraponerse se complementan cuando los ubicamos en un modelo de educación holista ampliado, pero al igual que el caso de Skinner no debemos reducir la educación a las teorías que ellos desarrollaron, estos autores solo explican un fragmento de la gran totalidad educativa.

El nivel 2, correspondiente a la conciencia comunal y la educación comunitaria es el nivel de las relaciones humanas, se puede ejemplificar en sus seis dimensiones con el trabajo de Jacobo Russeau para lo corporal o natural, John Dewey para lo social, Celestin Freinet para lo cognitivo, Abraham Maslow para lo emocional, Howard Gardner para lo estético y Sam Keen para la dimensión espiritual. Es necesario aclarar que el hecho de que estos pensadores hayan tematizado el nivel de las relaciones interpersonales no significa que su trabajo sea correcto en todas sus aportaciones, en este momento no estamos evaluando su profundidad o superficialidad, sus errores o aciertos sino solo su lugar en el Kosmos holista educativo. Todos estos autores enfatizaron la importancia de la comunidad, la familia, el trabajo, la participación escolar, la cotidianidad, el pensamiento de sentido común, la comprensión intersubjetiva mutua, etc, como aspecto central de la educación.

El siguiente nivel 3 de totalidad es la conciencia social que ha sido tematizada por la educación de corte social, la sociología de la educación o la pedagogía crítica. En este nivel 3 podemos ilustrar las seis dimensiones correspondientes con el trabajo de David Orr sobre la importancia de los ecosistemas para la dimensión física o ecológica, Paulo Freire y sus ideas sobre la resistencia cultural para la dimensión social, Vygotsky para la dimensión cognitiva, Daniel Goleman para la dimensión emocional, Rudolf Steiner para la dimensión estética y Fritjof Capra para la dimensión espiritual. Con excepción de Freire y Vygotsky los otros cuatro tuvieron una visión clara de la importancia de las seis dimensiones, por lo que sus ubicaciones podrían ser en parte intercambiables, Orr, Goleman, Steiner y Capra en realidad se abren ya a la dimensión espiritual y son precursores de la educación holista, tuvieron la intuición pero no construyeron planteamientos realmente holistas.

El nivel 4, correspondiente a la conciencia planetaria, es el ámbito de la genuina educación ambiental o educación planetaria, cuya premisa básica es educar para pensar globalmente y actuar localmente, el objetivo es una conciencia transcultural que incluya y valore todas las culturas humanas, educar para valorar el planeta como una sola totalidad, no solo la dimensión biofísica del planeta sino también la vida humana, buscamos despertar un sentido de pertenencia a la familia humana y valorar por lo tanto los caminos de paz. Es un nivel educativo que generalmente ha estado ausente en los sistemas educativos porque anteriormente los problemas globales transculturales no habían impactado tan fuerte a las sociedades como ocurre hoy. A pesar de que desde los años 70 se empezó a trabajar en educación ambiental, su primera fase, dominada por una visión ideológica político-populista, fue un fracaso rotundo ya que básicamente se basó en los principios de la ciencia mecanicista del siglo XVII. Actualmente con la entrada del siglo XXI está surgiendo una nueva visión de la educación ambiental como parte de la educación holista, a autores de esta segunda fase es a los que me refiero para ilustrar las seis dimensiones de este nivel, también sigo conservando temporalmente el concepto de educación ambiental a pesar del mal uso que ha tenido, pero tiendo a cambiarlo por el de educación planetaria, en todo caso y atendiendo a fines de comunicación uso educación ambiental y educación planetaria como similares, el punto central de este nivel es la conciencia de los procesos globales del planeta como Holon. Para ilustrar la dimensión física está el trabajo de James Lovelock, Peter Russell para la dimensión social, Edward T. Clark para la dimensión cognitiva, Joana Macy para la dimensión emocional, Buckminister Fuller para la dimensión estética y Juan Amos Comenio para la dimensión espiritual.

Finalmente, el nivel 5 es el de la conciencia kósmica que es atendido por la educación espiritual corazón trascendental de la educación holista. Este nivel ha estado excluido de la educación tanto por el dogmatismo científico como religioso, es decir, el cientificismo y el fundamentalismo, los dos venenos que matan toda genuina educación. Los dos grandes obstáculos que es necesario vencer para hacer educación holista es el cientificismo que no quiere saber mas que de mediciones de cosas, asuntos académicos y objetividades y el fanatismo religioso que se refugia en mitos, supersticiones y dogmas absurdos, ambos expulsan la genuina espiritualidad que no pueden entender desde sus posiciones cerradas y autoritarias. Con la emergencia de la educación holista este nivel espiritual adquiere una centralidad crucial para la educación del siglo XXI. Este es el nivel donde se paran los educadores holistas para contemplar e indagar el kosmos educativo global, porque es el único nivel que permite tener una visión panorámica e integral de la educación, desde este nivel, el educador holista medita y explora las 30 regiones de aprendizaje sin caer en reduccionismos, errores categoriales o fragmentaciones. Desde lo espiritual, que significa genuina inteligencia, podemos educar con claridad, orden y profundidad porque es el lugar eterno del amor y la sabiduría, es donde reconocemos la esencia de lo que somos; seres espirituales viviendo una experiencia humana. Las seis dimensiones de este nivel último están representadas por Albert Einstein para la dimensión física, Teresa Urrea (la santa de cabora) para la dimensión emocional, Aldous Huxley para la dimensión cognitiva, Cesar Chávez para la dimensión social, Clemente Orozco para la dimensión estética y Thich Nhat Hanh para la dimensión espiritual. En realidad la posición de estos siete pensadores es en gran parte intercambiable, todos tienen una visión que abarca todas las dimensiones y niveles, pero he atendido a diferencias muy sutiles entre ellos para ubicarlos en las diferentes dimensiones a modo de ilustración que sirva a nuestro modelo.

Si observamos el modelo multinivel-multidimensión encontramos que los 30 autores mencionados pueden ser complementarios mas que contradictorios siempre y cuando respetemos el nivel de conciencia con el que trabajaron y no busquemos generalizar sus aportaciones como una explicación global o visión paradigmática orientadora, Skinner aporto información personal conductual y no mas, no sirve para explicar otras realidades, Montessori aporto elementos del desarrollo personal del niño y no mas, no sirve para explicar otras realidades, Steiner aporto elementos estéticos en el contexto social alemán y no mas, no sirve para dar una explicación transcultural, global o planetaria, todos los autores tienen elementos importantes que pueden ser recuperados en su justo valor a través del modelo holista multinivel - multidimension. Sin embargo es importante aclarar que ninguno de los autores de los primeros cuatro niveles es un educador holista, solo los autores del nivel 5 espiritual pueden ser considerados educadores holistas, solo ellos tuvieron una visión genuinamente universal de la vida y el ser humano. Por otra parte del mapa educativo holista conformado por las treinta regiones educativas, la educación convencional solo ha considerado en los últimos siglos los niveles personal, comunitario y social y las dimensiones física, social y cognitiva reduciendo con ello la totalidad de la educación a solo 9 regiones y dejando fuera las 21 restantes, así el modelo educativo mecanicista convencional no es integral, esta sumamente parcializado, por ello hablamos de una educación reduccionista sujeto - objeto que solo atiende a los aspectos más superficiales, a los más intrascendentes e instrumentales del ser humano. Una educación integral genuina deberá atender a las 30 regiones educativas, desde el nivel de conciencia personal al nivel de conciencia espiritual, desde la dimensión física a la dimensión espiritual, pasando por lo social, emocional, cognitivo y estético.

El modelo multinivel - multidimension es muy importante porque probablemente por primera vez tenemos un modelo educativo integral concreto, que no ha existido en ninguna otra pedagogía con tanta coherencia, el modelo tiene múltiples aplicaciones, empezando porque nos permite transitar con claridad desde lo disciplinario o interdisciplinario hasta lo transdiciplinario o complejo. También es la base para la construcción del currículo integral u holista y lo podemos utilizar también como instrumento para evaluar que tan integral es el currículo que estamos utilizando, debemos recordar que el principio básico del modelo es el principio de totalidad que señala que "todo esta relacionado con todo lo demás", a través del modelo y los demás elementos de la educación holista podemos construir un currículo integral y flexible. La constitución mexicana tiene una maravillosa visión de la educación, en realidad los legisladores de 1917 fueron grandes visionarios educativos, porque cuando en la constitución mexicana se habla de educación integral en realidad es un llamado para desarrollar e implementar la educación holista en todas las escuelas y universidades, una visión integral y universal para nutrir a nuestros niños y jóvenes de amor y sabiduría, de paz y fraternidad.

Edgar MorinDavid BohmFritjof CapraJoanna MacyDaniel Goleman

Paulo FreireHoward GardnerJames LovelockMaria MontessoriGregory Bateson
BASES TEÓRICAS

La educación holista fundamenta sus teorías a partir de tres influencias principales: los nuevos paradigmas de la ciencia, la filosofía perenne y las aportaciones de los grandes educadores y pedagogos de la humanidad.

La Nueva Ciencia

Una de las bases importantes sobre la que se establece la educación holista es la nueva ciencia o ciencia de frontera. Desde el siglo XVII ha predominado en la cultura occidental una visión del mundo esencialmente lineal, basada en las relaciones causa-efecto, sobretodo gracias a la ciencia y los principios newtonianos y la racionalidad cartesiana. El siglo XX, en cambio, ha avanzado en ese sentido, y ha abierto nuevas puertas que permiten tener otra visión del mundo, basada en las relaciones entre sistemas y el intercambio de energía en un flujo constante entre los distintos organismos. La ciencia ha redescubierto el mundo como un elemento dinámico y cambiante, con procesos autorreguladores y en expansión.

Grandes científicos han ayudado a superar la antigua visión mecanicista de la realidad, como Albert Einstein, Ilya Prigogine, Karl Pribram, David Bohm y Rupert Sheldrake entre otros. La teoría cuántica, la teoría de la relatividad y la teoría del caos han obligado a considerar las limitaciones de la antigua visión positivista y determinista de la ciencia de siglos anteriores. Sin negar el valor que en su tiempo tuvieron las aportaciones científicas newtonianas, lo que ofrece la nueva ciencia del siglo XX es la conciencia de nuevas explicaciones igualmente válidas y encaminadas hacia un nuevo conocimiento del hombre y su medio, para hacer posible actuaciones responsables y comprometidas con el entorno.

La educación holista toma, pues, las aportaciones de la nueva ciencia como base y reconoce el mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un todo global. Del mismo modo, no considera tan importante el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo de mentes científicas, capaces de hacer un uso inteligente y creativo de los recursos tecnológicos actuales.



La Filosofía Perenne

La llamada Filosofía Perenne es el segundo de los aspectos principales que tiene en cuenta la educación holista. Aldous Huxley tomó este concepto de Leibniz, y lo utilizó para referirse a ese conjunto de saberes que se encuentran presentes de manera común en todas las culturas de nuestro planeta. Tanto la cultura oriental como la occidental responden a una determinada visión del mundo de no carece de valores espirituales. Espiritualidad entendida no como religión, sino más bien como conciencia del hombre en tanto que ser diferenciado y con valores humanos compartidos por el resto de culturas.

El paradigma holista no se puede relacionar con creencias religiosas, dogmas ni rituales. La religión, como institución dogmática y manipuladora de las ideologías de los grupos humanos, no tiene cabida en la visión holista. Por su parte, la espiritualidad es algo que no podemos negar, es la conciencia de nosotros mismos dentro del mundo y el universo. Es la naturaleza esencial del ser humano, el cual es capaz de percibirla más allá de creencias, dogmas e instituciones o líderes organizados.



Los grandes pedagogos

La tercera de las influencias fundamentales del paradigma holista y más concretamente en la educación, es la aportación de los grandes pedagogos. La educación holista integra las características principales de los pedagogos más importantes, como Montessori, Dewey, Pestalozzi, Rousseau y Steiner.

Durante mucho tiempo la educación ha estado relacionada con la visión tradicional y mecánica del mundo y con un paradigma científico-industrial. La escuela en general tenia que responder a las demandas sociales típicas de una nueva y moderna cultura industrializada. Hoy en día, en cambio, este tipo de educación no se puede adaptar a las nuevas necesidades de nuestro entorno. El mundo de hoy en día necesita personas autónomas , creativas y que sepan utilizar las nuevas tecnologías en favor de una mejor actuación frente el medio que nos rodea. La sociedad industrial ha creado muchos recursos tecnológicos y científicos, pero hay que responder a ellos con nuevas maneras de utilizarlos que respeten más el medio ambiente y la persona.

Los grandes pedagogos aportan una visión global de la persona y su entorno, y destacan la importancia de una educación encaminada al desarrollo del individuo antes que una educación teórica y conceptual limitadora. La educación holista, por tanto, tiene en cuenta todo esto y apuesta por una formación integral basada en las pedagogías de los grandes maestros y pedagogos.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

La caracterización de cualquier currículum o de una teoría educativa debe partir de la base de cuál es la concepción que se mantiene sobre la función de la escuela. Tradicionalmente, se le ha otorgado la misión de proporcionar el conocimiento de la cultura en la que se encuentra y su transmisión generación a generación. Sin embargo, en la actualidad vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde las cantidades de información que tenemos al alcance se multiplican exageradamente. El futuro ha dejado de ser previsible y la adaptación a este hecho no puede verse sólo mediante la adquisición de contenidos conceptuales.Desde este punto de partida, en el siglo XXI la función principal de la escuela debería ser proporcionar a los estudiantes herramientas para la reflexión, así como conocimientos y habilidades para poder comprender el mundo que les rodea y establecer relaciones dinámicas con él.

En el año 1990 un grupo de educadores holistas se reunieron en Chicago, creando la Alianza Global para la Transformación de la Educación (GATE), y elaboraron el documento titulado Educación 2000. Una perspectiva holística , en el cual se proclama una visión alternativa de la educación, con los siguientes puntos fundamentales:

  1. Educación para el desarrollo humano

  2. Honrando a los estudiantes como individuos

  3. El papel central de la experiencia

  4. Educación Holista

  5. El nuevo papel del educador

  6. Libertad de escoger

  7. Educar para una participación democrática

  8. Educar para ser ciudadanos globales

  9. Educar para una cultura ecológica planetaria

  10. Espiritualidad y educación

Este documento permite la reflexión sobre los principios pedagógicos de la educación holista y se constituye como herramienta para el debate y la actuación consciente de la educación. En este punto, la educación holista responde a una serie de fundamentos de tipo pedagógico y psicológico: