HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

viernes, 19 de marzo de 2010

Luna de siembra de equinoccio primaveral 2010




No puedo evitar traer a la mente la imagen del "Niño de las Estrellas" de Arthur C. Clarke en 2001: Odisea en el Espacio.
¡Este niño se está gestando alrededor nuestro!
En él están cada una de las razas estelares, cada partícula de polvo cósmico, cada lengua hablada y manifestación de vida en multiplicidad de mundos, en él se encuentra la historia de este planeta, su presente y futuro, los big bang y los big crunch, la expansión y la contracción...cuando pensemos en este portal el primaveral del 2010, hagámoslo desde la Hiper Consciencia, reconociéndonos como seres planetarios viviendo una experiencia única e irrepetible...

¡Que sepamos recibir la energía del Universo y de la Madre Tierra!







- TIAHUANACO, ¿PUERTO?

Cerca del Puma-Punku existe una construcción que se cree no llegó a ser finalizada y que corresponde exactamente a una dársena portuaria.
Distintos estudios geológicos ha llevado a pensar que el macizo andino sufrió en tiempos desconocidos un brusco cambio de altura sobre el nivel del mar, ya que existen rastros geológicos de una gran inundación, ya que se encuentra una línea de sedimentos marinos con una extensión aproximada de setecientos kilómetros de largo. Así parecen confirmarlo los numerosos frisos encontrados, con representaciones de peces y otros motivos marinos en distintas edificaciones del lugar.

Como cierre, cabe señalar que, es admirable la precisa orientación astronómica y una serie de elementos más, como la división dual de lo sagrado con lo profano. Por tanto, los constructores sabían lo que estaban haciendo al levantar Tiahuanaco. Queda aún mucho por descubrir en Tiahuanaco, aunque lentamente las excavaciones continúan. Se dice que, en estos momentos sólo se ha escavado el 1,2 por ciento por lo tanto aún resta un 98,8 por ciento.
Pero tal vez lo más difícil sea interpretar los hallazgos sin someterse a los falsos convencionalismos impuestos por los principales arqueólogos.

- ¿QUE SIGNIFICA SU NOMBRE?

Hay bastante supuestas traducciones del significado de su nombre, pero la más aceptable hasta estos momentos es la que dice que el significado etimológico de la palabra Tiahuanaco es: tio en aymará quiere decir dios; ti-huan, se traduciría de dios; y aKa significa esto.
Entonces Tiahuanaco es igual a decir esto es de dios, un nombre que por sí solo revela para qué fue utilizada esta legendaria ciudad: como un templo sagrado.



 
El Principio de los Tiempos según la visión del pueblo Aymará. 

- COSMOGONÍA Y ASTRONOMÍA

El simbolismo central de tales estructuras de templos era el de la montaña cósmica que representaba el ombligo de la Tierra que conectaba las tres regiones. La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco era la Akapana, una pirámide truncada de más de unos diecisiete metros de altura, llamada por Kolata "la montaña sagrada de Tiwanacu".

La pirámide Akapana tenía siete niveles. El número siete, aparece asociado con el "padre cielo", que equivale al uso de las coordenadas polar y ecuatorial, expresadas mediante referencia a las direcciones cardinales. El antiguo sistema aymará de orientación tenía siete direcciones, empleando cuatro direcciones cardinales junto con el centro y el nadir.
La Akapana está orientada en las direcciones cardinales.

La misma idea encontramos en la relación entre el contiguo complejo de estructuras llamado el templo Semisubterráneo y el Kalasaya. Aparecen trazados a lo largo de un eje este-oeste, que habla de los puntos de salida y puesta del Sol en los equinoccios, cuando el Sol cruza el ecuador celeste. Las estrellas que van hacia arriba y hacia el oeste desde el templo semisubterráneo hasta el nivel del suelo conducen directamente a una segunda escalera que se eleva en los recintos situados por encima de la planta baja del Kalasaya, donde la estatua monolítica de un dios (la llamada Estela Ponce) miraba hacia el este, de espaldas al templo Semisubterráneo.

La configuración mental de la línea del equinoccio como una escalera no hace pensar inmediatamente en la constelación andina chacana (escalera), las tres estrellas del Cinturón de Orión, que están sobre el ecuador celeste.

Estas estructuras relacionadas axialmente también se relacionan con la cosmología religiosa asociada con el mito de emergencia surgido en el Titicaca.  En el simbolismo arquitectónico celeste, el suelo de la casa, que representa el trópico meridional, debería estar, por debajo de la planta baja, así que ésta representa el ecuador celeste. Tal como indica su nombre, el templo Semisubterráneo fue construido a unos dos metros por debajo del nivel de la planta baja, abierto al aire.

En consecuencia y nuevamente en términos estrictos, el subterráneo tenía que representar el trópico meridional y el acceso a la tierra de los muertos. Del mismo modo, se decía que el suelo del patio del juego de pelota de Quiché descansaba sobre el tejado de la casa de los señores del inframundo. Concuerda con esta interpretación el hecho de que las huacas de linaje de las tribus agrícolas que participan de la esfera de influencia tiahuanacana se encontraron hundidas en el suelo del templo Semisubterráneo.

En medio de esta disposición, una segunda estela, llamada la Estela Bennett, que contiene una compleja información relativa al año agrícola, miraba hacia el oeste (la dirección celeste asociada con la Luna, la noche, la lluvia y la muerte), de espaldas a la Estela Ponce, en el recinto elevado del Kalasaya. Y, a la inversa, la Estela Ponce, por encima del Kalasaya, dominaba una vista del horizonte oriental.

Un segundo patio hundido más pequeño aparecía situado en lo alto del séptimo nivel de la pirámide Akapana. Lo mismo que con el modelo del Viejo Mundo, en el que lo alto de la montaña del templo sagrado representa el "ombligo de la Tierra", el patio hundido de Akapana era, simbólicamente hablando, un omphalos.

Este patio hundido fue trazado en forma de una plaza sobrepuesta a una cruz griega. La cruz, que representa las direcciones cardinales y está orientada hacia ellas (y por lo tanto hace referencia a las coordinadas polar y ecuatorial) representa el ámbito celeste, o padre cielo. La plaza, marcan en sus esquinas los puntos cardinales que representan los lugares de salida y puesta de los soles solsticiales, es decir, los parámetros de la "tierra celeste" según vienen determinados por el plano eclíptico. Si conectamos las esquinas, se forma las diagonales, y la X marca el centro, el ombligo de la diosa tierra.

Este simbolismo ya se ha observado en el unanacha de Viracocha en el diagrama de Pachacuti Yamqui, situado como está por encima de la cruz ínter cardinal, designada como femenina, que encontramos por debajo; y, también, precisamente este mismo simbolismo se encuentra entre los quiché, donde el Dios-Siete, representado jeroglíficamente como Osa Mayor y Orión, aparece trazado sobre el ombligo de la Diosa tierra.

Una segunda característica singular del patio hundido de Akapana sólo ha sido descubierta recientemente. Este patio sirvió como un dispositivo de recogida del agua de lluvia, y estaba conectado con un sistema de drenajes que vertían el agua fuera de los muros verticales de cada nivel, que llevaban el agua horizontalmente por debajo de la superficie de cada tramo y luego la vertían de nuevo, haciéndola caer así en cascada por todos los niveles de la pirámide.
Así pues, los constructores de Tiahuanaco construyeron una "montaña llena de agua" a la vista de un lago y de una isla llamados Titicaca.

Y como cualquier verdadera montaña cósmica, la Akapana reciclaba también las aguas de la vida espiritual, cuyo nacimiento se encontraba en lo alto de la montaña cósmica en el solsticio de junio, en el ámbito de la Vía Láctea.



Reflexiones cosmicas


Somos películas de bajo presupuesto; nuestras vidas también.
Personajes de serie  que rara vez nos llevamos por un guión y
con un puñado de sueños tan grande que siempre se desborda.
Una canción que repetimos y aprendemos; exploramos el mapa
de la felicidad buscando un suelo fértil donde clavar una banderita.
La felicidad, errática entre las láminas de días que apilamos en el
tiempo, nos lo proporciona un instante prolongado, pero que rara
vez nos pertenece.
Seguimos ciegos ante un misterio que nos mantiene suspendidos en la
nada; empieza el la primavera austral y se abren canales de energía que ignoramos.
¿Quién afirma que el eje terrestre, el equinoccio , la precesión,
no afecta a los humanos?
Si somos eslabones de una misma cadena universal, lo que pase en el
cosmos debe afectarnos. Todo lo que conforma el planeta es energía;
células, átomos…Polvo de estrellas amasado sobre agua de mar.
Eso somos y negamos lo que sucede a nuestro alrededor porque es
invisible. La trampa de los sentidos donde cayó la percepción de una
cuarta y quinta dimensión. El secreto está a punto de desvelarse y no será
un místico quién lo haga, sino un científico de la NASA.
La pregunta no es si existe o no, sería ¿Qué fuerza mueve la existencia?
Algo debe gobernar esto, como no tenemos un concepto claro de
principio tampoco lo tendremos de final, todo ello marcado por nuestra
propia condición de principio y finitud. Es decir, una idea no definida e
incierta acerca del misterio de la vida.

Cuando ya deja de atraerte lo desconocido, con lengua ávida deslizándose

por unos labios te llama el deseo. Nuestra propensión a la sumisión y
esclavitud carnal; el instinto como orden atendida impecablemente.
La exégesis a nuestro lenguaje retorcido, el idioma que todos hablan y
entienden. El escape, la fuga hacia una libertad que parte de una tolerancia
de nosotros mismos y que esperamos en los demás.

Cae sobre nosotros la duda de si los mayas tenían razón en sus profecías.
En esta recta final hacia el 2012, donde según ellos nos daremos cuenta
que el caos comanda una humanidad perdida y desorientada. Hasta
el punto de vaticinar que en los dos años que restan se acrecentará esa
sensación de muerte inminente o de cambio espiritual cada vez que nos
despertamos. Así, en ese año, esa percepción será global y al unísono.
Agrupados en cuatro razas y cada una de ellas con una misión específica.
De aquellas prietas y espesas selvas se estudió un cielo sin margen de error.
Nuestro calendario lo tiene, las trece lunas de los Mayas es cíclica y perfecta.

Es una bonita historia; pura literatura catastrofista según los más

escépticos y una verdad que acecha amenazante según otros. Como la
del colisionador de CERN, que está provocando verdadero pánico entre
los simpatizantes de nuestro destino profético.

Rudolf Steiner en su Antroposofía ya argumentaba
que estamos unidos por un mismo cordón umbilical con el universo.
Se repiten los patrones tal cual se representan en el ser humano, no hacía falta
buscar mas allá. De la misma manera que una madre encinta mantiene la vida
de su hijo mediante un tubo, el cosmos nos nutre de oxígeno dentro de una
placenta llamada tierra. Con esto es posible que afirmemos que aún no hemos
nacido…
Todo lo que aquí pase, en esta dimensión, es lo que existe, lo demás es pura
invención de los miedos humanos.

¿Y que son los miedos?
Forman parte de los pensamientos; poseen una naturaleza no visible y sin
embargo con ellos afirmamos lo que nos parece verdad o ficción.
Demasiado pretencioso el ser humano que solo cree en lo científicamente
demostrable; unas matemáticas lógicas y ordenadas que no dejan de tener
una verdad absoluta. Y lo es, pero solo en teoría, como todo. Un legajo inmenso de
cuentas sobre la mesa que demuestran, con números, lo que es cierto. Todo tiene
sus parámetros y reglas esenciales, hasta la música está escrita con números.

La Cábala es numérica y también está basada en el poder de las letras. Letras o
números, ciencias o letras.
La poesía son letras, palabras, ordenadas según una emoción; la narrativa es lineal.
Los que escogen la poesía prefieren el viento a la tierra. Es nuestra condición bipolar.
Y como la existencia sigue siendo un enigma, nos aferramos a aquello que es tan hermoso y atrayente, lo que los ojos no pueden ver. Esa rebelión contra la realidad
que nos empuja hacia la revolución. Los proscritos y malditos; incomprendidos y
de sospechosa estabilidad mental, que quiebran lo establecido por ser demasiado doloroso.
Y sin saberlo, los "ignorantes", son los verdaderos beneficiados de aquello que llamamos felicidad. No se plantean nada; prefieren enmarcar su visión encerrando en cada cuadrícula lo básico para existir. Todo está diseñado según los sentidos, no hay más. De haberlo es producto de la invención quijotesca, ornements fantastíques de
la mente humana.

Ya lo dijo Samuel Coleridge, el del precioso relato en verso "Christabel" :
" Una obra ya lo supones ficticia antes de leerla" aplicable también al cine o el
teatro, es la llamada Teoría del Descreimiento.
Puedes leerme y no creerme, tampoco me importa, pero si me has leído ya lo
supones ficción. Con esta premisa evalúo cualquier reflexión habida y me
decanto por la que aún no se ha descrito.
Seguimos siendo, inevitablemente, esas veletas que se giran según el viento reinante.
Actores de una película mundana y experimental; donde sabemos cómo empieza pero
no cómo acaba. El argumento es casi siempre el mismo: EL AMOR. Todo ello
aderezado con intervalos de emociones unas veces negativas y otras positivas.
Somos sueño dentro una pesadilla divina; el ejemplo vivo de una búsqueda de la catarsis final.

Si el fulgor de mil soles
Fueran a reventar a la vez en el cielo
Sería como el esplendor de los poderosos
Estoy convertido en la Muerte
Destructor de los Mundos.
Bhagavad-Gita sobre Shiva 


   

Shiva y el acelerador de hadrones
En la fachada del edificio del CERN en Ginebra ,  y como un símbolo del proyecto hay una estatua de Shiva , Señor de la destrucción. Allí se instaló una placa especial que explica la conexión entre la metáfora de la danza cósmica de Shiva y la "danza" de las partículas subatómicas.
A Shiva, el destructor, se lo representa como a un hombre sagrado con cabello enmarañado y el cuerpo cubierto de cenizas; como Bhuteswara, señor del los espíritus, con un collar de calaveras; y como en este caso, como señor del Tandava, la danza universal en la que baila la creación y destrucción del mundo, pisoteando al enano de la ignorancia humana. Mediante el feroz poder de su danza, Shiva revela la verdad cósmica. Danza en un círculo de llamas, llevando en una mano la llama de la destrucción y en la otra el tambor de la creación. Sin embargo el creador es Bramha.
Es otro símbolo más ¿Bueno? ¿Malo? Solo el tiempo podrá decirlo...

Una Cuarteta de Nostradamus nos dice:

"Todos deben salir de Ginebra
Saturno de oro en hierro cambiará,

Lo contrario de los rayos positivos (RAIPOZ) va a exterminar todo,
habrá señales en el cielo antes de esto".



Ginebra: Lugar donde ha sido construido el LHC
Saturno de oro en hierro cambiará: El Planeta del Anillo, el LHC es un anillo de 27 km
Raypoz: Rayo utilizado para el LHC
Antes del evento el cielo signos dará



En el códice MAYA de Tezcopoalztoc se predice esta maquinaria, incluso con dibujos muy detallados. Lo que dice es lo siguiente:

"La serpiente emplumada morderá su cola
en el corredor de piedra,
los hombres harán chocar
los elementos de la Luz entre sí,
y un gran temor se extenderá por la tierra

el estabilizador de protones hará un sobrecarga
y el núcleo compresor de iones
se va a tornar inestable


Esto parece el experimento de un loco de laboratorio jugando a ser DIOS-












--
virgilio

miércoles, 17 de marzo de 2010

visperas de equinoccio marzo 2010

visperas  del equinoccio del primavera .....marzo  2010

 

El profesor Wladimir Aguilar, director del CEPSAL.

***De la Cumbre Nacional sobre los Cambios Climáticos surgirá la Declaración de Venezuela, la cual va enfocada hacia la constitución legal de los Deberes de los Humanos sobre los Derechos de la Madre Tierra

    Varias instituciones estarán participando en la Cumbre Nacional sobre los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra que se estará realizando el venidero sábado 20 de marzo en las instalaciones del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, a partir de las 8 de la mañana.  El  IPIAT (Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical), el CEPSAL (Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina) los CFI (Centros de Formación Ideológica), invitan a todos los merideños para que participen en esta cumbre.

     El evento es de relevancia  nacional  y con trascendencia internacional, pues de esta cumbre surgirá la "Declaración de Venezuela" que será presentada como propuesta de políticas ambientales para el mundo, en la "Conferencia Mundial de los Pueblos acerca de los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra", la cual se celebrará en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril de 2010.

     La información fue suministrada por el profesor Wladimir Aguilar, director del CEPSAL, quien señaló que la discusión de los cambios climáticos amerita de una mirada económica, ecológica, social y productiva pero también tiene de una mirada de carácter político, ya que estos efectos ambientales son responsabilidad de todos, tanto de las comunidades organizadas como de los productores agrícolas, que por cierto fue una de las conclusiones a las que se llegó en la Cumbre de Copenhague.

       Es importante señalar que los humanos tenemos derechos, dijo el profesor Aguilar, pero la primera en tener derechos es la madre naturaleza, por lo tanto, prácticamente, su protección y conservación, deberían convertirse en deberes para los seres humanos, y en este sentido se está pensando en hacer una declaración de principios que algunos juristas han calificado como derechos emergentes. Se espera que en Cochabamba surja una declaración que obligue a que la Organización de las Naciones Unidas enfoque el tema de los cambios climáticos como una especie de deberes que se convertirían en derechos para la Madre Tierra.



 

 
 
Hermana tierra te escucho a ti
                  en cada concha océano hay
                  después cada hoja un pálpito
                  que va vibrando al unísono en los dos  tú y yo
                  Hermana tierra
                  qué paz me das
                  con tú desierto y tú glaciar
                  así siento en el espíritu
                  de ti ese infinito anhelo y tú
                  Ya sabes que tus bosques 
                  son mi vida al respirar
                  y ya no son terrestres
                  las señales que me das
                  que me das así
                  yo me perderé
                  por la armonía celeste
                  de este éxtasis
                  Mirarte a veces
                  dolor me da 
                  tan malherida
                  por la incivilidad
                  así en polvo me convertiré
                  y en ráfagas de viento me dispersare
                  Ya sabes que tus bosques 
                  son mi vida al respirar
                  y ya no son terrestres
                  las señales que me das
                  que me das
                  así yo me perderé
                  por la armonía celeste
                  de este éxtasis
 

¿Y COMO ES EL RITUAL DE TEMAZCAL?

 

 

EL TEMAZCAL RITUAL

 

 

El Temazcal tiene raíces muy antiguas, asociadas con lo femenino, con la Madre Tierra, todos sus símbolos vinculan con aquello que nos ha dado origen, que nos ha gestado, que nos ha nutrido, que nos hermana a los reinos mineral, vegetal, animal y humano.

 

 

El ritual inicia con bastante antelación a lo hora en la que propiamente llega la gente para vivir esta maravillosa experiencia. Lo primero a llevar a cabo es la presentación a "Los Vientos" de las "Abuelas Piedras" y los leños con los cuales se enciende la hoguera para calentarlas, ofrendado con copal y tabaco.

 

 

Acto seguido se procede a preparar el importante bálsamo de hierbas que acompaña en las "Cuatro Puertas" que integran el temazcal, cada una ligada a un "Viento", a un reino, a un concepto, a ciertas afinidades que serán la medicina que se "trabaja", que se aplica en ese espacio tiempo en el interior del temazcal.

 

 

En lo que ahora es el México Central, los ancestros percibían el temazcal como una representación del vientre de la Madre Tierra, de Tlazolteotl, la cual "nos gesta" en cada ritual de temazcal, más ahora conscientes de ello, cada cual se "reinventa" a sí mismo, iniciando con el lado femenino del ser, ubicado corporalmente en este caso de los pies al ombligo.

 

 

La primera puerta es la de la Tierra, que induce a conectarnos con el Corazón de Cristal de la Madre Tierra, con la "Abuela Toci", con el reino de minerales y cristales presentes en su centro corazón. Es también el aspecto denso del ser humano, su propia materia, a la que debe honrar y agradecer, debe tender a liberarla de cualquier conflicto en salud. En esta puerta empleo sábila, para que cada cual esparza la pulpa sobre su cuerpo, le dé gracias y lo despoje de toda enfermedad, aspirando el cálido vapor  del temacalli que sana y fortalece.

 

 

La segunda puerta es la del Agua, asociada con el reino vegetal, con el cuerpo emocional, con los sentimientos, con el vientre. Siempre se empleará lo afín a cada puerta, para apoyar al grupo y lograr el entonamiento adecuado. En este caso el té de hierbas medicinales, bebiéndose en pequeños sorbos, con consciencia de la importancia de líquido vital que es el agua, resulta excelente. El aceite de romero para untar en el cuerpo es una opción maginifica, ya que entre las múltiples virtudes del romero, está la de inducir a la paz emocional.

 

 

Se inicia ahora el trabajo con las "puertas masculinas", representadas corporalmente del ombligo a la cabeza, el Aire y el Fuego. Lo masculino se asocia a lo cálido, por ende estas puertas son más calientes que las anteriores. En cada puerta se tocan instrumentos musicales, el tambor, la sonaja, la chirimía, mismos que acompañan el canto, la ofrenda de todos los presentes.

 

 

La tercera puerta es la del Viento, la casa de la luz, de la inteligencia, asociada al reino animal. El poder del pensamiento, la claridad para definir bien el camino de la vida, la toma de decisiones, el decreto para retirar "obstrucciones" del campo de energía, limpiar el camino para avanzar con fluidez, se "trabaja" en esta puerta. Los ramos de hierba para "barrer" el doble etéreo, para liberarlo, siempre resultan excelentes. El cambio es inmediato.

 

 

La cuarta y última puerta es la del Fuego, se asocia corporalmente con la cabeza, con la voluntad y fuerza del espíritu. Cuando existe firmeza de voluntad en el intento, todo es posible. Quien logra ubicarse como total responsable de su vida, quien asume que de su ser tiene que emanar la fuerza de espíritu para vivir en armonía, es un ser victorioso, que ha logrado conquistarse a sí mismo. El simple hecho de que en el microcosmos del temazcal se logre llegar hasta esta puerta, es ya un gran logro, que habla de alguien que ha logrado templar su ser, a través de la voluntad. Todo le induce al florecer.

 

 

Finalmente, para cerrar formalmente el temazcal, siempre se darán las gracias. Al iniciar el rito todos se presentan, al concluirlo todos se despiden honrando y agradeciendo al temazcal las bendiciones recibidas.

 

 

Es el temazcal ritual una experiencia hermosa, llena de matices, de elementos que propician la conexión con los orígenes, que induce a sanar y a reconciliar el ser consigo mismo y con los demás. A grandes rasgos les he narrado un tema que posee muchos más elementos .


--
virgilio



--
virgilio

miércoles, 10 de marzo de 2010

ostara 2010: VISPERAS DE PRIMAVERA



...en vispera del equinoccio de primevera: 20 de MARZO 2010 en cielos venezolanos....

Ostara - Equinoccio de primavera
(originalmente del 20 al 25 de marzo - propiamente 21 de marzo para el hemisferio norte y 21 de septiembre para el sur)
 
ORIGENES E HISTORIA .
"El "sabbat" de Ostara…es una fiesta acostumbrada a celebrarse durante el equinoccio de primavera.  Eástre o Ostara es la diosa Teutónica de la Primavera y Eostre y Eastre son sus equivalentes Anglo- sajonas: El Amanecer Radiante y La Luz Naciente (Mitología teutónica).Las palabras Eostre, Eástre y Ostara están relacionadas etimológicamente con la palabra anglosajona para amanecer y a "ostar", un antiguo adverbio alemán que expresa movimiento hacia el sol que se eleva...hacia lo que sería el este. Con el tiempo Eostre se transformó en "Easter" (palabra inglesa con la que se denomina a la "Pascua" cristiana) y su significado cambió del "sol que se eleva" al "hijo que se eleva".
 

Hay registros de Eostre en el texto "De Temporum Rationale" del El Venerable Bede (673 - 735), como una diosa cuyo festival se celebraba en el cuarto mes del año. El mes se llamaba Eosturmona, Anglo Sajón y Ostarmanoth o Ostermonat Alemán antiguo. De acuerdo a E. Cobham, Abril se llamaba Ostermonath porque era el mes de del "Ost-end wind" (viento del este). Ostarmanoth habría estado más cerca del equinoccio en nuestro mes de marzo ya que en aquellos tiempos se observaba el mes de 28 días (ciclo lunar)
Los símbolos de Ostara son el huevo y el conejo, símbolos que han sido asimilados por la fiesta cristiana de la pascua. Ostara es la diosa nórdicas de la fertilidad y es a ella a la cual se honra en este día de Sabbat."

 Las costumbres que rodeaban la celebración del equinoccio primaveral fueron importadas de tierras mediterráneas, aunque no puede haber duda que los primeros habitantes de las islas británicas la observaron, como demuestra la evidencia de sitios megalíticos. Pero era ciertamente más popular al sur, donde la gente celebró este día como día del Año Nuevo.
En la iglesia católica, hay dos días de fiesta se relacionan con el equinoccio vernal. El primero, el día 25 de marzo del viejo calendario litúrgico, se llamaba fiesta de la Anunciación de la Bendición de la Virgen María….. El 'anuncio ' significa un aviso. Éste es el día que el ángel Gabriel anunció a María que estaba encinta. Naturalmente, esto tuvo que ser anunciado, porque María, todavía siendo una virgen, no tendría ningún otro medio de saberlo. ¿Por qué la iglesia escogió el equinoccio vernal para la conmemoración de este acontecimiento? Porque era necesario hacer que María concibiera al niño Jesús nueve meses completos antes de su nacimiento en el solsticio del invierno (es decir, Navidad, celebrada en la fecha civil fija diciembre 25). El embarazo de María debía tomar los nueve meses naturales completos, incluso si la concepción no había sido de lo más ortodoxa….

 Según lo mencionado antes, el equivalente Pagano más antiguo de esta escena se centra en el proceso feliz de la concepción natural, cuando la diosa joven y virginal (en este caso, ' virgen ' en su sentido original de ' no casada') se une con el joven dios solar, que acaba de desplazar a su rival. Ésta, sin embargo, probablemente no es su primera unión. En el sentido mítico, los dioses pueden haber sido amantes desde Candlemas, cuando el joven dios alcanzó pubertad. Pero en ese minuto la joven diosa había sido madre recientemente (en el solsticio del invierno) y probablemente todavía estaba cuidando a su nuevo niño. (Recordemos que la mitología o imaginería de nuestra religión asocia el ciclo de la tierra al de la concepción humana). Por lo tanto, la concepción se retrasa naturalmente por seis semanas y, a pesar de acoplamientos anteriores con el dios, ella no concibe hasta (sorpresa!) el equinoccio vernal. Ésta ocasión puede, así mismo, ser su "enlace de manos" (handfasting) una unión sagrada entre el dios y diosa, Hierogamia (unión sacra que implica al menos que uno de la pareja sea un dios), el Gran Rito.

Probablemente, uno de los mejores y más agradables estudios de tema este en el libro de Harding, "Los Misterios de la Mujer". Y la descripción más agradable de este rito ocurre en el libro ' Nieblas de Avalon ', en la escena donde Morgan y Arturo asumen los papeles sagrados.
El otro día de fiesta cristiano que se relaciona con el equinoccio es la Pascua, la cual celebra también la victoria de un dios de luz (Jesús) sobre la oscuridad (muerte), así que tiene sentido de ponerlo en esta estación. Irónico, el nombre ' Pascua ' (Easter) fue tomado del nombre de una de las diosas lunares Teutónicas, Eostre (de dónde también derivamos el nombre de la hormona femenina, estrógeno). Sus principales símbolos eran el conejito (tanto por la fertilidad como porque sus seguidores veían una liebre en la Luna Llena) y el huevo (símbolo del huevo cósmico de la creación), imágenes que los cristianos han tenido muchos problemas para explicar.

Cambiar

 La de fiesta Eostara, era llevado a cabo en la Luna Llena del equinoccio primaveral. Por supuesto, la iglesia no celebra las Luna Llenas, así que optaron por poner la Pascua el domingo siguiente. Así, Pascua es siempre el primer domingo, después de la primera Luna Llena, después del equinoccio vernal. Eso determinó que la fecha de la fiesta de pascua original no tuviera una fecha fija.  Incidentemente, esto plantea otro tema: recientemente, algunas tradiciones paganas han comenzado a referirse al equinoccio vernal como Eostara. Históricamente, esto es incorrecto. Eostara es un día de fiesta lunar, honrando a una diosa lunar, en la Luna Llena vernal. Por lo tanto, el nombre ' Eostara ' se reserva al Esbat más cercano, más que al Sabbat en sí mismo. Cómo sucedido este error, es difícil de decir. Sin embargo, es notable que algunos también mal interpretan el término 'Día de la Dama' para Beltane, lo que no deja ningún buen nombre popular para el equinoccio.
 
Otro motivo mitológico al que podemos poder atención en esta época del año es el del descenso del dios o de la diosa al mundo sub- terrenal, al mundo de los muertos. Nuevamente, quizás vemos esto más claramente en la tradición cristiana. Comenzando con su muerte en la cruz el Viernes Santo, se dice que Jesús ' descendió al infierno ' por tres días. Pero en el tercer día (es decir, el domingo de Pascua), él se levantó de entre los muertos y ascendió en cielo. Por una 'coincidencia extraña', la mayoría de las antiguas religiones paganas hablan de la diosa que desciende en el mundo terrenal, también por un período de tres días.
¿Por qué tres días? Si recordamos que aquí nos estamos ocupando del aspecto lunar de la diosa, la razón debe ser obvia. Como dice un libro antiguo, '... así como la luna decrece y disminuye, y camina tres noches en oscuridad, la diosa pasó a su vez tres noches en el reino de la muerte.'

En nuestro mundo moderno, enajenado como es de la naturaleza, tendemos a marcar la época de la Luna Nueva (cuando no hay luna visible) solo como una fecha en el calendario. Tendemos a olvidarnos de que la luna también está oculta a nuestra visión el día antes y el día después de nuestra fecha civil. Pero esto no pasó inadvertido para nuestros antepasados, que hablan siempre del viaje de la diosa en la tierra de la muerte con una duración por tres días. ¿Es de maravillase entonces eso que celebramos la Luna Llena siguiente como la vuelta de la diosa de regiones oscuras? ....

Naturalmente, ésta es la estación para celebrar la victoria de la vida sobre muerte, como afirmará cualquier amante de la naturaleza. Y la religión cristiana no está equivocada celebrando la victoria de Cristo sobre muerte en esta misma estación. Pero no es Cristo el único héroe que viaja hacia mundo sub- terrenal. El Rey Arturo, por ejemplo, hace la misma cosa cuando se hace a la mar en su nave mágica, Prydwen, para traer los regalos preciosos (es decir los regalos de vida) de la tierra de los muertos, nos dicen en el ' Mabinogi '. Las tríadas galesas nos cuentan que Gwydion y Amaetho emprendiendo una aventura parecida. De hecho, este tema es tan universal que los estudiosos de la mitología se refieren a él por una frase común, ' el desgarro o descenso del infierno '.

perdono-porque-amo.jpg

Sin embargo, uno puede inferir que el descenso al infierno, o a la tierra de los muertos, fue lograda originalmente, no por una deidad masculina solar, sino por un deidad femenina lunar. Es la Naturaleza en Sí misma que, en la Primavera, vuelve desde las profundidades con su regalo de vida y abundancia. Los héroes solares pudieron haber tomado parte de este tema mucho más tarde en el tiempo. El mismo hecho de que nos estemos ocupando de un período de tres días de ausencia debe decirnos que estamos tratando de un tema lunar, no solar. (aunque uno debe hacer la excepción con los dioses lunares masculinos, tales como el dios del pecado asirio.) De todos modos, una de las interpretaciones modernas más agradables del descenso al infierno aparece en muchos libros de sombras como ' el Descenso de la Diosa'. El día de la Dama puede ser especialmente apropiado para la celebración de este tema, ya sea por en narraciones orales, lectura, o la representaciones teatrales.
 
TRADICIONES DE OSTARA
En esta estación, la gente que navega el Mar del Norte pide la amabilidad de Aegir, dios y diosa del tiempo y de las mareas.
Los pescadores escoceses van a la orilla del mar a pedir St. Columba -- o Manannan, el dios del mar -- una producción generosa.
Sacerdotes de Marte bailaban y saltaban en las calles, sus armas chocando contra sus escudos. Los fuegos de la diosa Vesta (del hogar) se encendían la madera de fruta y la luz del sol reflejada en un espejo. Vesta misma era coronada con laurel, y sus sacerdotisasconducían una procesión en el sentido del sol a través de la ciudad, visitando los 27 santuarios en el camino. Flautistas enmascarados vagaban por las calles en el honor del nacimiento de Minerva, diosa de la sabiduría e inventora de la flauta.
Ésta es la estación en que Dionisios bailó bajo las colinas, llamando a las mujeres a dejar su tejer y seguirlo. Maenads y Bacchantes bailaron toda la noche en las montañas, coronados de hiedra, enloquecidos por el vino o la cerveza inglesa, y deleitándose en la carne suave de Amanita Muscaria. Los habitantes de la ciudad celebraron Dionysus y Ariadne, señora del laberinto, con competencias de música y drama y festivales del vino nuevo en la Luna Llena.
La diosa Cybele del león de Phrygian llevaba a cabo dos semanas de festival en el equinoccio. En Roma, la diosa tenía dos festivales, uno para los patricios y uno para el pueblo. Había desfiles a través de las calles y la diosa, en forma de un meteorito negro traído desde hacia a Roma, era bañada ritualmente en el arroyo de Almo, al son de flautas y cimbales.
En la Luna Nueva de Marzo, Osiris, consorte de la gran diosa Isis, entraba en la casa de la luna. Isis, que inventó la vela, abría el mediterráneo a la navegación a principios de Marzo. En los puertos, su gente llevaba las naves nuevas en procesiones. Isis misma se mostraba en las calles en una nave construida con forma de ganso sagrado.
En Macedonia, un juego tradicional de carnaval representa el matrimonio de una doncella con un hombre en una piel del oso. El oso es muerto por un rival, luego su vida es restablecida por una mujer gitana, que lleva un paquete de grano disfrazado como bebé. Después del juego, los actores desfilan a través de la ciudad, dispersando las semillas y llamando, el " que el trigo sea diez veces más barato!" Se dice que los osos toman forma humana durante el invierno, para volver a sus propias formas en la primavera.
El dios Adonis de la vegetación muere y resucita en el equinoccio. En Asia, las anémonas se llaman sangre de Adonis. Cuando sus flores tiñen al rojo las laderas, las mujeres lloran por Adonis en las calles, y el Año Nuevo comienza. En Inglaterra, las mujeres plantaban jardines de Adonis -- trigo, cebada, lentejas, lechuga, hinojo y flores -- en potes y los llevaban a la iglesia el domingo Pascua.
Los gitanos adornaban un sauce para honrar al hombre verde en el Lunes de Pascua.
Ésta es la Luna Llena del mes de los ciervos, la estación de los nacimientos. Artemisa celebra su festival de los nuevos cervatillos con tortas en formas de ciervos. Sus sacerdotisas son sus sabuesos, los Alani, que persiguen el deseo de su corazón incansablemente sobre el terreno. Artemisa celebra la Luna Llena de abril con las tortas en forma de luna, marcadas con los cuatro cuartos y que eran dejadas en las encrucijadas de los caminos para bendecir a todos que pasaran cerca. Los bollos cruzados de la tradición de Pascua eran originalmente sus tortas de la luna. En la Luna Nueva de Marzo, Hera la reina del cielo, que se ha hecho vieja como Theria La Coronada, en el invierno, baja a su Primavera sagrada en Canathos a bañarse. Emerge como Antheia, de virginidad floreciente. Sus sacerdotisas son todas Heras, regocijándose por su cambio perteneciéndose solo a sí mismas. Sus sacerdotes son todos Heracles, su gloria y su hijo secreto, el pequeño héroe que mora en los corazones de nosotros todos.
En los bosques, el hombre verde pone brotes en cada raíz y rama. Incluso en iglesias, florece en tallas de madera y de piedra, en los arcos sobre los umbrales u ocultos debajo de bancos, sus brazas de fuego verde fluyendo a través de los bosques y los pulsos en nuestra sangre: "esta fuente verde, ésta que fuerza que gira en círculos cada vez más extensos, esta 'primavera"
 
OSTARA.
Ostara es una de esas fiestas que es posible compartir con todo el mundo, paganos, ateos y cristianos por igual. Basta con decir "¡feliz equinoccio!" para
a. quedar como chiflado.
b. Que todos recuerden que hoy empieza la primavera, estación que evoca tantas cosas hermosas que el ambiente cambia de un minuto a otro.
El lograr que dos o tres personas piensen ese día en un cambio en la naturaleza ayuda a ir generando una conciencia de nuestra unión con la tierra.
 
Ostara, el sabbath del 20 de marzo del 2010  o Equinoccio de Primavera es el anuncio de resurrección, de nueva vida, del renaciemiento de la fuerza vital-representada por el Sol- y de la fertilidad. Es hora de celebrar a las diosas del amor y la fertilidad (Afrodita, Ishtar, Astarté, Hator, Laksmi, Venus, Eostre, Ostara) y de los dioses (Osiris, Dionisios, Attis). Algunos de los símbolos que ha adoptado esta celebración como los huevos de colores y el conejo vienen de un mito de la diosa germana Ostara ( equivalente a la sajona Eostre) que un día encontró un ave lastimada y para sanarla la transformó en conejo; pero la transformación no fue completa, ya que aún tenía la habilidad de poner huevos -que amorosamente llevaba a Ostara, delicadamente decorados-. (Los huevos también simbolizan a la fertilidad y se comían ricamente decorados en la antigua Babilonia para los festivales de la primavera).
 
Ostara es un tiempo de esperanza. Es tiempo de empezar a vislumbrar los frutos que aquello que sembramos. Es, más que nada nuestro propio regreso desde la oscuridad del invierno. Por eso, se interpreta ese tiempo como (no sólo por un día) aquel en que podemos mirar nuestro propio "lado invierno" aquel que muchas veces no nos deja movernos. aquellas cosas que no nos gustan de nosotros mismos... es nuestra propia batalla en las profundidades de nuestro propio ser, pero las vemos desde un poco más lejos... ya parados en la luz. Como ya estamos en un lado más luminoso, tenemos la distancia y seguridad suficiente para mirar ese aspecto nuestro con calma, dejar atrás definitivamente algunas cosas y de verdad alegrarnos por aquellas cosas que se acercan.
Ostara, tiempo de comienzos, tiempo de alegría, de estar en paz con nosotros mismos.
 


martes, 9 de marzo de 2010

OSTARA




La Diosa despierta…

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda…

El Bosque Virtual



El entorno de la Selva Atlántica es considerado como uno de los mayores tesoros en biodiversidad del planeta y, al mismo tiempo, por obra y gracia del ser humano también uno de los ecosistemas más amenazados de la Madre Tierra.

Chichen- Itza                  



Yucatán, México, a 41 Km de Valladolid y 180 Km de Mérida. Es uno de los centros más importantes de la zona maya, tanto por su importancia histórica como por su magnifica arquitectura, de extraordinaria calidad. Representa el ejemplo más completo y espectacular de la combinación de las culturas mayas y toltecas, y floreció y alcanzó una notable extensión bajo el empuje de colonizadores procedentes de Tula.
La ciudad maya más espléndida de toda Mesoamerica. Traducido, su nombre quiere decir "A la orilla del pozo en le que viven los sabios del agua".
La ciudad en sí se divide en una parte vieja Chichén en el año 435 d. C., y su civilización se unió más tarde a la tribu de Itzá, alrededor del año 900. Es poco lo que se sabe de los rituales cotidianos y del estilo de vida de este pueblo, aunque sí sabemos que estaban gobernados por su rey-dios Kukulcan, cuyo legado como gran maestro maya domina esta antigua ciudad.
En Chichén Itzá numerosos elementos decorativos, sobre todo bajo la forma de esculturas y bajorrelieves de piedra, atestiguan la fuerte presencia del Culto a Quetzalcoatl. Fueron probablemente los toltecas quienes superpusieron a la figura antropozoomorfa de esta antigua y misteriosa divinidad, herencia de la civilización teotihuacana, su héroe cultural ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, el mítico rey de la legendaria ciudad de Tula, identificada por los arqueólogos con la ciudad de modesta dimensiones llevadas a la luz en el estado de Hidalgo. Quetzalcoatl, tras muchos años de reinado sobre la ciudad de Tula, y sus habitantes, fue destronado por su malvado hermano Tezcatlipoca, suceso que según las fuentes se produjo en el 987 d. C.



Tras su expulsión de Tula, emigró hacia el este, con un grupo de seguidores, hasta el territorio de Yucatán, que alcanzó probablemente por mar. Ello concuerda con los documentos yucatecos de la época colonial, que narran la llegada de Chichén Itzá de un personaje de noble estirpe, culto y refinado, al cual los mayas dieron el nombre de Kukulcán, que en lengua yucateca significa <serpiente quetzal o serpiente emplumada>. Llevó a Chichén Itzá muchos conocimientos, sobre todo en el campo de las artes y de la medicina, además, de la cultura de su ciudad de origen, cuya asimilación por parte de la gente local debió de dar un gran impulso y prosperidad a la ciudad de Chichén Itzá y a aquellos limítrofes.
Muchos historiadores han interpretado la tradición oral y las fuentes coloniales como el reflejo novelado de acontecimientos ocurridos realmente; los invasores de Chichén Itzá fueron desterrados de estirpe tolteca, expulsados de Tula bajo el empuje de otros pueblos. Desde finales del S.X, Chichén Itzá asumió el papel de ciudad guía de Yucatán; su arquitectura representa un híbrido entre los elementos heredados de los mayas del clásico, elementos de estilo puuc y nuevas aportaciones toltecas.
Lo que más impresiona de esta zona son los aspectos de la cultura material ligados a los sacrificios humanos; siempre fueron practicados en Yucatán y en otras regiones mayas y toltecas acentuaron aún más estos rituales. Una prueba la constituye la presencia en Chichán Itzá de altar de cráneos donde eran clavadas las cabezas de las víctimas decapitadas, el tzompantli.
En Chichén Itzá permaneció vivo también hasta la época de la conquista el culto al Cenote Sagrado, un pozo a cuyas turbias y profundas aguas eran arrojadas víctimas prelegidas para complacer al dios de la lluvia Chac. Este pozo sagrado no esta limitada a esta zona, sino que era común a muchos centros urbanos de la región. El término cenote adoptado por los españoles es en realidad una deformación de la palabra maya yucateca dzonot, que era usada para indicar los pozos naturales de forma circular originados por el hundimiento del estrato calcáreo, según un fenómeno típicamente clásico. A veces, en los casos en los que al capa friática se hallaba a gran profunda, los pozos eran accesibles solamente por medio de largas escaleras que los indígenas hacían descender a través de cavidades en la roca. Un ejemplo son los Grutas de Bolonchén.



La función primaria de los cenotes era la de reserva de agua potable, los arqueólogos han verificado que donde se ha encontrado la presencia de un pozo, han surgido a la luz huellas de asentamientos humanos incluso relativos a épocas muy antiguas. En muchos lugares los cenotes eran usados como pozo para sacrificar víctimas humanas y era considerado una entrada al Xibalbá; el reino de ultratumba. En las inscripciones mayas del Periodo Clásico, además, de signo gráfico que expresa el concepto el agua, entendida como un liquido claro y transparente, está el que indica <el agujero negro o agua negra>, referido ciertamente al cenote.
El área sagrada de la ciudad, unida al Cenote Sagrado por un camino de 300m de largo, está dominado por dos grandes estructuras de carácter religioso: El Castillo y el Templo de los Guerreros.
La ciudad tuvo su primer periodo importante durante el clásico tardío /600-900/. De esta época son La Casa Colorada y La Casa de las Monjas.
Al final del Clásico, Chichen-Itza, sé vera dominada por un importante grupo de filiación Tolteca, proveniente del altiplano mexicano, y comenzara una nueva fase Maya-Tolteca, a partir del año 969 y con los que inicia una nueva etapa convirtiéndola en la capital regional, correspondiente al periodo postclásico. Para otros autores esta consecuencia de la conquista se debe a los Itzaes, mayas mexicanozados o potunes, para otros esta invasión es más tardía, pero ambos casos eran pueblos militaristas. En este periodo se construirán sus edificios más conocidos: El Castillo, El templo de los guerreros, El Templo de los tigres, El Tzomplantli o muro de los cráneos, El juego de Pelota.

Al Castillo se llega por un abrupto recorrido, y desde allí irradian las ruinas de Chichén de forma circular. Al Este está el mercado, al norte un grandioso templo, una cancha de tenis, quizá el mejor ejemplo de esta clase en todo el Yucatán, mientras que al oeste se levanta el convento y el Chichan-Chob o prisión. Con relación a Chichén-Itzá, Cogolludo cuenta que un rey de Chichén llamado Canek se enamoró platónicamente de una joven princesa, quien, o bien porque no le correspondía o bien por obligación de obedecer a un mandamiento paterno, se casó con un cacique yucateca de mayor poder. El desdeñado amante, incapaz de soportar su derrota y movido por amor y despecho, reunió a sus sirvientes y atacó a su triunfal rival. Entonces la alegría de la fiesta se tomó en estrepitosa guerra, y en medio de la confusión el príncipe de Chichén desapareció llevándose a la hermosa novia. Pero consciente de que su poder era menor que el de su rival, y temeroso de su venganza, huyó del país con la mayoría de sus vasallos. Es un hecho histórico el que los habitantes de Chichén abandonaron su ciudad, pero la razón no se sabe. Pocas cosas sorprenden tanto de la Mesoamerica precolombina como este extraño monumento, bautizado así por los españoles. Los constructores tolteco-mayas de esta pirámide lograron que el más importante de sus dioses, Kukulan-Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, descendiera a la tierra en fechas determinadas con astronómica exactitud.



El convento de Chichén es un edificio de gran belleza de formas y decoración; el friso que está sobre la puerta y la ornamentación de la planta superior llamaba la atención de la mayoría de los escritores. Aquí vivían las mujeres sagradas, la principal de lasa cuales, igual que el prototipo masculino, estaba dedicada a Kukulcan y era tratada con mucha reverencia. La base del edificio está ocupada por ocho grandes figuras, y sobre la puerta se encuentra la representación de un sacerdote con un panache, mientras que la fachada norte estaba coronada por una fila de cabezas gigantescas. Aquí también hay figuras del dios del viento, con prominentes labios, que durante generaciones de anticuarios fueron considerados como cabezas de elefantes ondeando la trompa. El edificio completo es una de las joyas d lea arquitectura centroamericana.
En el Castillo se encontraron bajorrelieves que representan hombres barbados, evidentemente el sacerdote de Quetzalcoatl, él mismo con barba, aunque para unos ojos expertos, parece que la barba es un apéndice falso como los antiguos faraones egipcios.
El Akab-sib (escritura en la oscuridad) es un bajorrelieve encontrado en el dintel de una puerta interior en el extremo del edificio. Representa una figura sentada delante de un jarrón, con el dedo índice extendido, de donde le viene su nombre, pues se supone que la persona representada está escribiendo. La figura está rodeada de inscripciones. En Chichén se encontró una estatua de Tlaloc, el dios de la lluvia o la humedad, e inmensos torsos que representan a Kukulcan. Había también un horrible pozo al que se tiraban los hombres en época de sequía para proporcionar al dios de la lluvia.
El área de Chichen-Itza abarca aproximadamente 3 Km. Es muy probable que el origen del centro se formara por existir una fuente de aguas friáticas al que se da culto al dios de la lluvia, como aparece demostrarlo los innumerables exvotos hallados de los peregrinos, así como los esqueletos humanos pertenecientes a las personas sacrificadas como víctimas.
Sus ruinas aparecen ordenadas en torno a un eje orientado de Norte a Sur que pasa por dos cenotes, o enormes pozos típicamente yucatecos. El conjunto de ruinas de Chichen, bajo la perpetua amenaza del bosque en que se encuentra enclavado, ofrece con sus piedras blancas, rodeadas por el inmenso marco verde, un gran espectáculo.
Las aproximadas 20 construcciones se han conservado, algunas en buen estado, otros restauradas y consolidadas se distribuyen en 3 sectores, con características propias: el sector norte, con predominio del estilo tolteca o militarista; el sector sur, predominio del estilo maya, de finales del periodo clásico; Chichen-Itza, con monumentos de estilo maya-tolteca.
El sector sur los edificios sobresale por su rica decoración en fachada, así la denominada Iglesia, de estilo Puuc, con cresteria volada, el Anexo A unido por el este a la Casa de las Monjas, imitación del estilo chenes, los enormes mascarones cubren íntegramente el entablamento y la fachada. Junto a La Casa Colorada y el Anexo se halla un interesante bajorrelieve que reproduce, en el interior de una cornisa redonda a rayos, un personaje retratado sentado con las piernas cruzadas y la cabeza cubierta pro un adorno de plumas; según una hipótesis posiblemente corresponda a la de un soberano en un trono deificado.



Sobre una elevada plataforma se alza una torre redonda es la llamada Caracol, por una escalera en espiral de su interior, se piensa que fue utilizado para observar el cielo. Es originario de la época tolteca. Puede considerarse un observatorio astronómico, el más interesante del mundo maya. Se trata de un peculiar edificio de planta circular, de dos pisos construido en diversas fases históricas sobre dos grandes plataformas rectangulares superpuestas. Un doble tramo de escaleras permite el acceso al observatorio en sí, cuya planta baja está constituida por dos muros cilíndricos concéntricos, separados por dos corredores circulares cubiertos con una bóveda circular. El muro perimétrico está interrumpido por cuatro puertas, orientadas según los puntos cardinales; a lo largo del muro interior hay otras cuatro que conducen a la cámara central, en cuyo centro se encuentra la angosta escalera de caracol que ha dado su nombre al complejo. En el piso superior se abrían diversas ventanas de las que solo han sobrevivido tres orientadas de tal modo que permitían la observación de los movimientos del planeta Venus y de otros fenómenos astronómicos. El Caracol junto con otros edificios redondos existentes en México, no sólo tenía la función de observatorio, sino también la de templo conectado con el culto de la Serpiente Emplumada.
Chichen-Itza viejo, comprende monumentos de estilo maya y tolteca El Templo de Falo el Grupo de flechas con atlantes toltecas y el reconstruido templo de los Tres Dinteles en un espeso bosque de matorrales. El sector norte, con predominio de estilo tolteca o militarista.



Esta milenaria estructura destaca sobre la inmensa plaza o gran explanada de Chiché-Itzá, la pirámide-templo Kukulkan (El Castillo) dedicado al dios Kukulcán, y su precisión y su situación astronómica aún tienen confusos a los arquitectos e ingenieros de todo el mundo. Está formado por una pirámide de base cuadrada que contiene en su interior otra más antigua, que se remonta a principios del S.XI, de 30 m de altura, y se eleva sobre 9 terrazas sobre una base de 55 m de lado en talud decoradas con elegantes perfiles. Es un edificio relacionado con el ciclo solar anual, porque sus 9 terrazas parecen simbolizar las 9 regiones del mundo subterráneo. Así mismo llena enormes cabezas de serpientes en la parte inferior de las alfardas de sus escaleras. La estructura más reciente presenta cuatro imponentes escalinatas rematadas por cabezas de serpiente, una a cada lado, que permiten el acceso al santuario, cada una esta formada por 91 escalones, un número no causal, porque la suma de todos los escalones, incluido el escalón continuo que ciñe el basamento de la pirámide, equivale a 365 días, es decir, los días del calendario solar. El simbolismo cosmológico de la imponente construcción es evidente.
La Pirámide de Kukulcan era la que pretendía representar el dibujo de Nazca. El jaguar boca abajo inscrito en el dibujo del desierto, las columnas en forma de serpiente situadas a la entrada del pasillo norte del templo, la imagen del mono y de las ballenas; todo parece encajar. En algún puno de aquella ciudad, escondido en el interior de la misma, tenía que haber un pasadizo secreto que condujera a la estructura interna de Kukulcan. La entrada debía hallarse oculta dentro del Cenote Sagrado, una sima tallada por la naturaleza que se encuentra al norte de la Pirámide.



El Juego de Pelota, el mayor de toda Mesoamerica. Construido en forma de una enorme I, el recinto tiene más de 60 m de largo por 70 m de ancho y se encuentra cerrado por todos sus lados, incluidos por dos muros divisorios del centro, que tienen una altura de tres pisos. Apenas al norte de esa estructura se eleva Tzompautli, una amplia plataforma llena de relieves de enormes cráneos y coronado por cuerpos de serpientes. A su derecha se distingue un vasto cuadrado, el Complejo de Guerrero. Los restos de lo que fue un palacio y un mercado, cuyos límites están parcialmente encerrados por centenares de columnas independiente.
El muro este de la cancha está formado por una estructura de tres pisos conocida como Templo de los Jaguares, y consta de una entrada con columnas esculpidas en forma de serpiente emplumadas y con magníficos bajorrelieves. Por un lado el templo se abre directamente a la plaza del Castillo, frente al templo de los Guerreros, mientras en la parte superior da al terreno de juego. La estructura que se eleva junto al límite norte de la cancha se llama Templo del Hombre Barbudo. La fachada de estos dos muros verticales contiene grabados del gran Kukulcan saliendo de las fauces de una serpiente emplumada. En otras escenas se ve a Kukulcan muerto, vestido con una túnica, siendo engullido por una serpiente de dos cabezas.
Sobre las caras de los muros este y oeste hay unos aros de piedra colocados en posición vertical, como si fueran canastas de baloncesto puestas de costado. Inventado por los olmecas, el ritual ceremonial conocido como Juego de Pelota pretendía simbolizar la batalla épica entre la luz y las tinieblas, entre el bien y el mal.
El campo de juego está limitado por dos muros de 8 m de altura en los cuales están fijos los dos anillos de piedra, a los pies de los muros están el espacio para los espectadores. Había dos equipos de siete guerreros, que competían entre sí intentando lanzar un balón colocado en vertical sirviéndose tan sólo de los codos, las caderas o las rodillas. La resolución del encuentro era sencilla, y la motivación de los más pura, los ganadores eran recompensados y los perdedores decapitados.
Es la más grande construcción de todo el Yucatán al igual que ocurre con la Pirámide de Kukulcan, es una construcción que se encuentra cuidadosamente alineada en los cielos, en este caso con la galaxia de la Vía Láctea. En la medianoche de todos los solsticios de junio, el eje largo de esta cancha se orienta al punto en que la Vía Láctea toca el horizonte, y de hechos se convierte en un reflejo exacto de la franja oscura de la misma.
El significado astronómico de este increíble diseño no puede exagerarse, ya que la franja oscura de la Vía Láctea es uno de los símbolos más importantes de la cultura maya. Según el Popol Vuh, el libro maya de la creación, dicha franja oscura es el Camino que lleva al Mundo Inferior o Xibalba.
En 1983 un equipo de arqueólogos mexicanos, se dirigieron al Gran Juego de Pelota en busca de un objeto conocido como el marcado del entro, una piedra ornamental que se ha encontrado enterrado en el lugar que señala el centro de otros muchos juegos de pelota de Mesoamerica. Aquel objeto era de jade en vez de roca, estaba hueco y tenía el tamaño de una lata de café. Presentaba un mango en forma de una cuchilla de obsidiana que sobresalía de u o de los extremos, como si fuera una espada incrustada en la piedra, semejante a la del rey Arturo. Pese a los numerosos intentos por arrancarla, la espada siguió fuertemente encajada. Adornando los lados de aquel objeto de jade había unas imágenes simbólicas de la eclíptica y de la franja oscura. En la base se veía la cara de un gran guerrero maya pintada con todo detalle.



El Templo de los Guerreros rodeado de columnas, se levanta junto al lado Este del Castillo. Su magnifico porte le viene especialmente de las columnas que en su parte baja corresponde a desaparecidas salas hipostilas, junto a unas plataformas altas menores y columnatas periféricas. Esta dedicado al dios Kukulcán, venerado aquí bajo el aspecto de Venus la estrella matutina.
Delante del templo se alzan 60 pilares, cada una de sus caras ha sido trabajada como una estela con guerreros magníficamente ataviados. Una pirámide de 40m de lado en 4 terrazas, sobre una altura de casi 12m servía de base al desaparecido templo, del cual dos pilastras en forma de serpiente emplumada con sus fauces abiertas y sirviendo su cola de soporte, sujetarían el desaparecido dintel. Hoy ante ella está colocada una estatua de Chaac-Mol, que parece una portaestandarte. Al templo superior se accede mediante una larga escalinata, dominada en la cima por la colosal estatua impresionante de Chac Mool. El Grupo de las Mil Columnas contiguo es lo que queda de grandiosos salones hipóstilos que flanqueaban el templo. Las columnas de piedra, d fuste circular o cuadrado, sostenía con toda probabilidad un techo plano, según la costumbre tolteca de clara derivación mejicana.
A la estructura piramidal típicamente maya se añaden elementos nuevos, formados por columnatas de sorprendente ligereza y elementos iconográficos relativos a las órdenes militares y al culto de la Serpiente Emplumada. El Grupo de las Mil Columnas está articulado alrededor de una serie de espacios claramente delimitados, cada uno de los cuales reviste una función precisa, un Juego de Pelota, una gran plaza trapezoide y una zona destinada a mercado.
Entre el templo de los Guerreros y el Castillo, hay también un tzompantli, un zócalo con calaveras humanas de 60m de longitud, con buenos relieves en sus laterales aunque con poco acuse en su técnica de realización.
Una avenida pavimentada que sale del Castillo en dirección Norte, de unos 300m conduce al Cenote o pozo de los sacrificios.



Es un pozo natural, de forma circular de más de 60 m de diámetro y en su fondo un agua verde y densa. A su alrededor quedarían ruinas de pequeñas edificaciones, casi cuadradas realizadas en cantería. Este Cenote tuvo, sin embargo, en su época, una enorme importancia, unida a la plegaría por la lluvia y la fecundidad. Más importante aún era la posible conexión entre le Cenote y el dibujo de la Pirámide de Nazca. Vista desde arriba las paredes escalonadas y circulares del pozo sagrado bien podrían interpretarse como una serie de círculos concéntricos. Las cabezas de serpientes mayas, situadas en la base norte de la Pirámide de Kukulcan, apuntan directamente al pozo.
El sistema socio-político fuertemente militarizado de la sociedad tolteca, cuyo ejército estaba fundado sobre las órdenes del jaguar, águilas y Coyote, aparece manifestado en múltiples expresiones artísticas en Chichén Itzá, un ejemplo lo constituyen los bajorrelieves que representan águilas y jaguares en el acto de devorar corazones humanos y otros donde guerreros triunfantes exponen los cráneos de las víctimas decapitadas. A la iconografía vinculada a los antiguos ritos sacrificiales, se superponen pues las nuevas costumbres sanguinarias, típicas de las culturas del altiplano mejicano del Posclásico.
Quetzalcóatl, desciende a la tierra: El Castillo tiene una base cuadrada, cada lado mide 55'3m y su altura es de 24m, posee 9 cuerpos y una escalinata central en cada uno de sus lados. La presencia de la escalinata, de 91 peldaños, parece justificada por una exigencia simbólica. El número de terrazas que tiene es 9, el de los 9 infiernos o 9 regiones del inframundo mesoamericano; por otra parte, el número de los peldaños de las 4 escaleras, sumado al del único escalón de acceso al templo, de un total de 365, los mismos días del año solar.
Se supone que su lado principal es el norte, dado que el centro del templo que la corona tiene su único acceso en esta dirección. El pórtico de este templo lo componen dos columnas en forma de serpiente emplumada; aunque generalmente sostiene que fueron los toltecas quienes introdujeron entre los mayas el culto de Quetzalcóatl, serpiente emplumada, bajo el nombre de Kukulcán, otros autores consideran al segundo padre del primero, al estimar que la civilización maya fue también la primera en establecerse como tal en todo el continente americano.
Kukulcán-Quetzalcóatl, dios benéfico de color blanco y del Occidente, generador de culturas y difusor de una ética contraria a los sacrificios humanos, parece presidir de manera emblemática la pirámide con multitud de símbolos a él atribuidos, entre ellos la enorme cabeza monolítica de serpiente que completa la base de cada alfarda en una de las cuatro escalinatas, al lado norte.
Sus 9 cuerpos, al ser divididos en dos por las escalinatas, hacen que cada lado tenga 18 secciones, que corresponden al número de veintenas o meses del año mesoamericano; todos los cuerpos piramidales están revestidos con piedra labrada; cada cuerpo está adornado con paneles en un número tal que cada lado de la pirámide muestra 52 paneles, al número de años que tiene el ciclo calendarico mesoamericano.
Es una genialidad irrepetible que todo este cúmulo de información técnica se contenga en un sobrio y elegante edificio en el que nada parece faltar y nada sobrar. Por el colmo de la sabiduría arquitectónica estelar se produce en los días de ambos equinoccios, ante una multitud, en la actualidad de indígenas y turistas, perennemente asombrada.
A través de la tarde del primero de esos equinoccios todavía está plenamente iluminada por los rayos solares de alfarda norte que mira al poniente; pero a partir de ese momento van lentamente proyectando su sombra sobre ducha alfarda, en la esquina noroeste de la pirámide, las artistas de los 9 cuerpos que la componen. Son unas peculiares sombras de forma triangular que aparecen en primer lugar en la parte superior de la alfarda; como no llegan a cubrirla por completo, estas sombras delimitan regiones triangulares iluminadas que van apareciendo una a una, de arriba abajo, hasta completar 7 triángulos isósceles y proyectados en la alfarda.
El fenómeno dura varias horas, en el transcurso de las cuales se produce una especie de ondulación luminosa que poco a poco va descendiendo; es así como los 7 triángulos luminosos sobre fondo oscuro van formando el cuerpo de una gran serpiente, cuya longitud alcanza 35m y cuya cabeza no es otra cosa que el gran monolito en forma de cabeza de serpiente que se encuentra en la base de la alfarda. De esta forma se culmina, y se mantiene durante 10 minutos, una serpiente emplumada de luz y piedra.
Pero el sol no se detiene; sigue descendiendo hacia su ocaso, gracias a lo cual el último triángulo luminoso que se formó junto a la cabeza de piedra será el primero en desaparecer, al ser cubierto por la sombra de las aristas. Uno a continuación del otro irán desapareciendo los triángulos luminosos, con lo que se produce el efecto de que al serpiente emplumada se retirase hacia las alturas.
Cuando, finalmente, el último rayo de sol está a punto de hundirse en el horizonte, un destello final alcanzara con exactitud al templo situado en la cima de la pirámide. A partir de entonces, Kukulcán-Quetzalcóatl iniciara, una vez más, su nocturno viaje por los 9 inframundos, momentáneamente vencido por el demonio de la oscuridad.
Número y situación, espacio y movimiento estelar, todo ello está sólidamente imbricado en el universo maya, de manera que si sumamos los 7 triángulos iluminados a las 6 sombras que se intercalan entre ellos se obtiene el número 13, relacionado con la serpiente y de capital importancia para los mayas, tanto ritual como calendarico, pues hace referencia directa a los 13 cielos que se encuentran entre la Tierra y el Paraíso estelar donde habitan los dioses de la luz.
Durante aproximadamente cinco días antes y otros cinco después del equinoccio de primavera (21 de marzo) y del otoño (22 septiembre) se puede seguir un insólito espectáculo al amanecer, y en la fachada opuesta de la Pirámide de Kukulcán. Primero parece cobrar vida la cabeza de la serpiente emplumada por un juego de luces y sombras; luego penetran líneas de sombra muy limitadas pro los rayos de sol a través de todo el cuerpo de la serpiente hasta la plataforma superior; poco después, al desaparecer, el encanto de las sombras, se produce la sensación de que Kukulcán se pierde en el espacio, en medio de la esplendente luminosidad solar.
Dentro del Castillo se ha descrito una pirámide tolteca-maya, con detalles muy bien conservados, como las cámaras de la superestructura que contiene un trono de piedra en forma de jaguar furioso, pintado de rojo, con ojos y motas del cuerpo confeccionado con jade y colmillos hechos de concha. Ante este trono del jaguar se encuentra una de esas enigmáticas figuras, al parecer de procedencia tolteca, llamadas Chacmool que representa a un hombre reclinado, con un extraño caso en la cabeza, que sostiene sobre el vientre una superficie similar a un palto y cuya función es desconocida para nosotros, pese a que algunos autores la hayan imaginado receptora de los corazones de víctimas sacrificadas.

 
Dos veces al año el día y la noche tienen la misma duración en todos los rincones de la Tierra. A este fenómeno se le conoce como equinoccio. Este momento determina los cambios estacionales, opuestos para cada hemisferio. En algunos lugares del planeta, éste no es un suceso cualquiera, sino algo mágico y especial. Uno de esos sitio es Chichen Itzá.

Chichen Itzá es una de las ciudades arqueológicas, de la civilización Maya, más grandes de la Península de Yucatán y recientemente fue seleccionada como una de las Nuevas Maravillas del Mundo. En Templo de Kukulcán, principal estructura de ésta cuidad, los juegos de luces y sombras hacen del equinoccio un momento inolvidable.

Al atardecer de los equinoccios de primavera y otoño, puedes ver en una de las escalinatas de la pirámide la proyección de siete triángulos de luz invertidos, que van apareciendo uno tras otro, simulando el descender de una serpiente. El último rayo de luz se proyecta en la cabeza de la serpiente emplumada, en la base de la escalinata. Miles de personas se unen año con año, en marzo y septiembre, justo en el cambio de estación, para observar éste fabuloso espectáculo. ¡No te pierdas ésta experiencia!

La importancia de este fenómeno en el clima de la Tierra, queda demostrado por el hecho que la mayor parte de las tierras continentales que cruzan las líneas del Trópico, Capricornio y Cáncer, en su extensión alrededor del planeta son desérticas: en América del Sur, los desiertos de Atacama y el Chaco; en Africa el de Kalahari y en Australia los desiertos de Simpson y Gibson. En el hemisferio norte ocurre algo similar, con la zona seca de la Sierra Madre en América Central, el Desierto del Sahara y Arabia en Africa y el Gran Desierto Indio en Asia.

Este aparente subir y bajar del Sol en el cielo, fue motivo de grande preocupaciones para los antiguos, especialmente para los habitantes de las latitudes altas, debido a que las diferencias en la inclinación de los rayos solares que alcanzan cada hemisferio determinan notables cambios estacionales y durante el invierno grandes regiones de la Tierra quedan en virtual oscuridad o con días donde apenas se asoma el Sol sobre el horizonte; fenómenos que casi todos atribuían en ese tiempo a razones divinas. Las antiguas culturas de Europa y del Asia Menor, en el hemisferio norte, realizaban grandes fiestas religiosas en fechas cercanas al Solsticio de Diciembre, ya que en ese momento del año veían que el Sol llegaba a su punto más bajo en su aparente camino hacia el Sur y culminaba la época más fría del año: el invierno. En momentos en que la naturaleza parecía morir, era necesario conseguir que el Sol volviera a subir en el cielo, regresara el calor y la vida despertara nuevamente con la primavera. Estas fiestas solsticiales primitivas son el origen de la mayor celebración religiosa de la civilización occidental: la Navidad.

Por su trascendencia para el clima y la evolución de la vida, la II Región de Antofagasta, bien podría llamarse: "Región del Trópico de Capricornio", de la misma manera que el país Ecuador lleva el nombre del Ecuador de la Tierra. La importancia de los Trópicos en el clima de la Tierra, se demuestra en el hecho que la mayor parte de las tierras atravesadas por las líneas de los Trópicos, de Capricornio y Cáncer, son desérticas en ambos hemisferios.

 
Viernes 20 de marzo

Se produce el equinoccio de primavera a las 5:44 horas tiempo del centro de México, único día en que la noche y el día igualan su duración, de ahí la palabra equinoccio que significa "días y noches iguales".

Sábado 21 de marzo

La figura del mítico cazador Orión agoniza al oeste del cielo, como un recuerdo del reciente fin del invierno, eventualmente desaparecerá siguiendo al Sol en el cielo y en pocos meses reaparecerá por la mañana.

Domingo 22 de marzo

El planeta Saturno por debajo de la constelación del León sobresale hacia el este poco después de la puesta de Sol, utilizando un telescopio o binoculares ofrece una magnifica vista de sus anillos.

Lunes 23 de marzo

La figura estelar de una inmensa serpiente aparece hacia el este al ocultarse el Sol, se trata de la constelación de la Hidra. Hidra es la más grande de las 88 constelaciones modernas, y fue una de las 48 constelaciones que el famoso astrónomo de la antigüedad Ptolomeo registró. La constelación Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos mitos griegos.

En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo. Lo envía a buscar agua, pero éste descansa en el viaje y, cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también una serpiente acuática, como excusa. Según el mito, Apolo se da cuenta del engaño y, enojado, lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de esta constelación con las de Cráter, y Corvus.
Martes 24 de marzo

La luna se coloca junto al planeta Marte antes del amanecer de este día en una bella conjunción

Miércoles 25 de marzo

En el amanecer Mercurio, una luna menguante, Marte y Júpiter se alinean hacia el este de manera espectacular.

Jueves 26 de marzo

Por la tarde una fina luna creciente se coloca cerca del brillante planeta Venus, pocas horas después de haber estado en fase de luna nueva.
 2001: A Space Odyssey

 

"Tras cada ser humano viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra.

Y es en verdad un número interesante, pues por curiosa coincidencia hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en nuestro universo local, la Vía Láctea. Así, por cada hombre que jamás ha vivido, luce una estrella en ese Universo.

Pero, cada una de esas estrellas es un sol, a menudo mucho más brillante y magnífico que la pequeña y cercana a la que denominanos el Sol. Y muchos - quizá la mayoría- de esos soles lejanos tienen planetas circundándolos. Así, casi con seguridad hay suelo suficiente en el firmamento para ofrecer a cada miembro de las especies humanas, desde el primer hombre-mono, su propio mundo particular: cielo... o infierno."
 
MANTRA DEL DESAPEGO



--
virgilio