EL CONOCIMIENTO COMO INSTRUMENTO DEL SABER CIENTIFICO
"Cuando Galileo hizo rodar sobre un plano inclinado las bolas cuyo peso había señalado, o cuando Torricelli hizo que el aire soportara un peso que él sabía igual a una columna de agua que le era conocida, cuando más tarde Stahl transformó metales en sales y éstas en metal, quitándole o volviéndole a poner algo, entonces los investigadores de la naturaleza comprendieron súbitamente algo, entendieron que la razón sólo reconoce lo que ella misma produce, según su bosquejo, según su esquema, según su hipótesis.
Que la razón tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con las leyes constantes y tiene que obligar a la naturaleza a responder, a preguntar"[1]
KANT
Por eso, al preguntarnos por el término "Epistemología" vemos que es un término compuesto, viene del griego "Episteme" conocimiento y "logos" tratado. La epistemología, por tanto, es la teoría o tratado del conocimiento, teoría de las condiciones y posibilidades de la ciencia. En un sentido más amplio, la epistemología es el estudio del conocimiento, sus alcances y posibilidades, considerando con esto, el análisis filosófico de todo lo que la inteligencia humana puede alcanzar.
Ahora bien, recordemos que al abordar el proceso de construcción del conocimiento existen varias posiciones sobre el papel que ocupa la epistemología: Una que viene de la interpretación anglosajona de la epistemología como estudio del conocimiento otra, se mueve a nivel del mundo científico contemporáneo que habla de la epistemología como la doctrina de los fundamentos de la ciencia, finalmente se considera la epistemología, como la disciplina que se ocupa de las fronteras y relaciones entre las distintas disciplinas o materias de estudio, en especial, cuando se refiere a la producción del conocimiento científico.
En síntesis, podemos decir que la epistemología es una herramienta de trabajo muy valiosa para la comprensión del pensamiento científico posmoderno, para saber qué piensan los científicos y el lenguaje que utilizan las distintas ciencias para comunicar sus investigaciones.
Hoy, frente a los adelantos de la ciencia y las aplicaciones tecnológicas, se hace necesario que profesores y estudiantes conozcan el proceso de producción de las teorías como herramienta fundamental del trabajo educativo. Se dice que: "El científico y el hombre común no hablan ni lejanamente el mismo lenguaje, y ambos no pueden comunicarse sino por medio de un complicado proceso que llamamos educación y que implica la adquisición y dominio de nuevos lenguajes, y la habilidad de moverse entre ellos".
La enseñanza de las ciencias especialmente en la enseñanza Universitaria, en lo que respecta a su construcción teórica, se reduce a un "historicismo" o anecdotario de fechas de los descubrimientos en las ciencias y, en lo referente a la parte experimental ( laboratorios ), es la implementación de "recetas de cocina" o simples aplicaciones de algoritmos matemáticos, con los cuales, se pretende relacionar las grandezas científicas que, de modo general, son utilizadas para la solución de problemas.
Para los estudiantes, principalmente aquellos que serán estudiosos de la ciencia, el abordaje del proceso de producción del conocimiento científico es de fundamental importancia para tener una visión más amplia del fenómeno de la vida en el Universo y, comprender el lenguaje de las ciencias : La Biología, la Química y la Física, como actividades humanas históricamente contextualizadas.
Estos pregoneros de la fatalidad y el desconsuelo del nuevo milenio consideran que la teoría del conocimiento, su forma de adquirirlo, metodología, su crecimiento (llámese, sí quiere, acumulación), son una red interconectada de relaciones que representa los fenómenos observados.
Al considerar las teorías como instrumentos, en vez de verdades demostradas por la ciencia, nos convierte en "prisioneros de nuestras propias teorías", que al igual que la caverna de Platón nos impiden salir al "mundo real". " Que en cada momento somos prisioneros del marco de nuestras teorías, nuestras expectativas, nuestras experiencias pasadas, nuestro lenguaje. Pero somos prisioneros en un sentido muy particular. Si lo procuramos, podemos librarnos de nuestro encierro en cualquier momento".
Desde el criterio anterior, los ensayos pretenden que abordemos el proceso del conocimiento en Newton, Hume, Kant, Hegel, Husserl, Popper, Einstein y otros más, mediante el análisis de sus teorías y sistemas filosóficos y lograr así, una comprensión epistemológica de la ciencia, ya sea, si partimos dando supremacía al objeto y a la experiencia como fuente del conocimiento, característica de la concepción empirista, o por el
contrario, destacamos al sujeto como poseedor del conocimiento, característica de la concepción idealista. El presupuesto básico propuesto es el problema de cómo conocemos o cómo se nos da ese conocer.
Se conjetura que si consideramos las proposiciones de los filósofos anotados, por lo menos dos interpretaciones muy difundidas en la práctica educativa sufren profundas alteraciones.
La primera, en lo que respecta al "status" del conocimiento científico, va a ser concebido como una verdad histórica, como una verdad extraída de hechos. Por lo tanto, desmitifica la visión de ciencia lista, acabada e inmutable.
La segunda, se refiere a que la apropiación de conocimientos científicos por parte de los alumnos, no ocurre por la sencilla transmisión de los conceptos, modelos y teorías. La perspectiva epistemológica tiene como presupuesto la construcción del conocimiento también por el alumno, a partir de sus interacciones no neutras con los objetos de conocimiento.
Por otra parte, existe una concepción bancaria del conocimiento, en la que es común ver a profesores e investigadores de las ciencias, concebir a sus alumnos como especie de depósito de contenidos (teoría de la mente como un cubo), especie de vacío cognitivo, donde sólo se apropian del conocimiento científico a partir del "discurso magistral" del profesor o de una información no crítica de los textos de estudio, acompañados, a su vez, de una actividad experimental que sólo repite "recetas de cocina".....
Los principios del entendimiento puro como reglas de aplicación de las categorías a la experiencia posible, constituyen un sistema que nos permite referirnos a priori a las experiencias,y en esta referencia se tienen un uso matemático y dinámico.
Los principios enunciados como matemáticos tienen una certeza intuitiva y son los axiomas de la intuición y las anticipaciones de la percepción. En los primeros, conocemos a priori que los fenómenos en tanto que son representados como intuiciones en el espacio y en el tiempo, son cantidades extensivas en las cuales la representación de las partes hace posible el todo; en los segundos, (anticipación de la percepción), lo real, o sea la sensación, anticipadamente la conocemos por grados de intensidad o de influencia en los sentidos. Los primeros principios se refieren a la categoría de cantidad y los segundos a la categoría de cualidad. No guardan una asimetría con las categorías respectivas, ya que establecen un principio para las tres categorías.
Los dos restantes principios son: Analogías de la experiencia (categorías de relación) y postulados del pensamiento empírico (categorías de modalidad), considerados por Kant como dinámicos con una certeza discursiva, aunque perfecta guardan simetría. Existen tres analogías para las categorías de relación y tres postulados para las categorías de modalidad.
La diferencia entre matemáticos y dinámico tiene que ver con el problema de que el conocimiento a priori de los objetos de la experiencia aumente o no en algo el conocimiento. Los matemáticos nos permiten aumentar y construir, los dinámicos nos permiten poner en relación los objetos con el modo de conocer.
Los principios de la razón pura como instrumentos, mediante los cuales podemos aplicar las categorías a la experiencia, nos posibilitan para movernos en un uso empírico del conocimiento y no tienen conocimiento más que de objetos de la experiencia; de hecho las analogías y los postulados se van a fundar en la experiencia.
LAS ANALOGIAS DE LA EXPERIENCIA
La analogía matemática nos permite mediante una comparación, por lo menos de tres términos, construir un cuarto término. La analogía filosófica a partir de la igualdad de las tres relaciones, permiten buscar la cuarta relación, pero no constitutivamente. Kant dice que de esta cuarta relación yo ya tengo el principio mediante el cual puedo buscarlo en la experiencia.
La analogía no me permite construir, me permite conocer a priori la relación de las tres primeras relaciones y el cuarto miembro no lo construye. La analogía tiene el principio mediante el cual yo puedo reconocer. Este término no tiene que ver con la cantidad, tiene que ver con la cualidad, estableciendo en esta forma la inferencia entre analogía matemática (analogía constitutiva) y la analogía filosófica como principio regulativo.
La experiencia sólo es posible si las representaciones de los fenómenos se relacionan necesariamente. Tenemos dos problemas: la necesidad (a priori) y la experiencia. Kant dice: " La experiencia es posible mediante la representación de un enlace de percepciones "[2]. La necesidad no puede ser inferida de simplemente ser aceptado por los objetos (percepción). La razón tiene un principio en el cual los fenómenos tienen relación necesaria.
La argumentación puede enunciarse así: "Mi percepción es siempre de fenómenos, mi conocimiento es de experiencias, pero mis percepciones no me dicen nada de las relaciones objetivas entre los fenómenos; percibo la luz, no su relación. Por lo tanto, debe existir un principio a priori que de razón de la relación necesaria que existe entre los fenómenos"[3]. Para Kant todos los fenómenos están necesariamente relacionados, la experiencia es organizada. Las percepciones se enlazan mediante una síntesis necesaria a priori, según su relación en el tiempo.
Existen tres argumentos que me posibilitan explicar lo anterior:
· La experiencia me da los objetos relacionados.
· Los objetos en cuanto son experimentados lo son a título de existentes, ya que los objetos no tienen diferencia cualitativa en cuanto tales; no hay diferencia entre una percepción y un acaecimiento. Por ejemplo, la luz que me llega y un acaecimiento, como el cambio del papel tornasol, ambos a título de existentes, son de la misma naturaleza.
· La existencia de los fenómenos se manifiesta sólo en relación con el tiempo
PRIMERA ANALOGIA
Principio de la permanencia de la sustancia: "La sustancia es permanente en todos los cambios de los fenómenos y su cantidad ni aumenta ni disminuye en la naturaleza".[4] .
En todo el cambio la sustancia es permanente y su cantidad ni aumenta ni disminuye. Si sólo tengo conocimiento de objetos y éstos están en la experiencia y relacionados con el tiempo, es en el tiempo en el que deben ser pensados todos los fenómenos en lo permanente y no pueden ser percibidos sin esta reserva crítica.
Es importante destacar los dos sentidos que el tiempo presenta desde la estética trascendental. Kant es consciente de la ambivalencia. Tiempo general y tiempo no adjetivo, empírico. Estas dos figuras del tiempo se relacionan cuando Kant dice: "Una vez que yo sé que el tiempo es forma a priori , yo ya puedo hablar del concepto de tiempo como totalidad".
El tiempo como intuición tiene que tener una relación empírica. Como totalidad el tiempo absoluto debe manejarse como un concepto de tiempo. "Todos los fenómenos están en el tiempo, y sólo en él pueden ser expresadas la simultaneidad y la sucesión, como sustrato".[5]
El tiempo en que todos los fenómenos son, es tiempo permanente, no es un tiempo empírico, es un tiempo general. El tiempo tiene tres modos: permanencia, simultaneidad y sucesión; modos que se relacionan con las tres analogías de la experiencia. Como los fenómenos son en el tiempo mi percepción es sucesiva, porque yo los sitúo en el tiempo antes y después; en filosofía el tiempo es cambio, es movimiento.
Si hay algo permanente es el tiempo general como condición de posibilidad de los fenómenos, en él puedo establecer y determinar el cambio. La sustancia como sustratum de lo real tiene dos sentidos en Kant: sustancia como sujeto de predicación (sólo puede ser sujeto) y sustancia como aquello que permanece.
Lo permanente es el sustrato de la representación en la determinación empírica del tiempo; es el tiempo en general, es el correlato de toda la existencia de los fenómenos y la condición de posibilidad de toda unidad sintética de las percepciones.
El cambio sólo afecta a los fenómenos en el tiempo, los fenómenos cambian porque están en el tiempo. Es por eso que de los modos de existencia en el tiempo (permanencia, simultaneidad y sucesión), Kant deduce los tres modos de la sustancia por la permanencia en el tiempo; razón por la cual podemos aplicar a los fenómenos la categoría de sustancia.
Es importante establecer la diferencia entre cambio y alteración. La alteración se da en lo que no es permanente; si algo se altera es porque no es permanente. El sujeto descubre que la sustancia cambia de T1 a T2 cuando la hemos determinado; los accidentes nos permiten descubrir los cambios.
Los accidentes tienen una existencia no necesaria. Es la determinación de la sustancia, y esto es la inherencia. La subsistencia es la existencia de la sustancia. Los cambios sólo se dan en lo permanente, lo no permanente se altera. " la permanencia es, pues, una condición necesaria, por la que únicamente pueden determinarse los fenómenos como cosas u objetos en una experiencia posible"[6]
¿Qué tipo de representaciones sensibles me sirven de referente, de mediación para poder pensar gracias a ellas el objeto como sustancia?
El Yo de la sustancia no tengo representaciones. Tengo representaciones de sus modos, de los cambios, de las figuras que hacen el tiempo; una de esas es la continuidad como permanencia, de algo que en su permanencia sin embargo si cambia. Sólo puedo reconocer el objeto pensándolo como permanente a través de los cambios que sufre, aunque únicamente de él tenga representaciones. El objeto como sustancia lo puedo pensar pensándolo como permanente a través de los cambios.
SEGUNDA ANALOGIA
Recordemos un poco la mecánica cartesiana. La materia es extensión, la cantidad de movimiento en el universo es permanente y tiempo y espacio son conceptos.
Ya en Newton la reducción materia a extensión no existe, los fenómenos están relacionados dinámicamente, existen relaciones. El tiempo en Newton tiene una característica especial. La causalidad en Descartes se queda en el escolasticismo, causa eficiente, causa formal, causa material. En Newton las relaciones causales son físico-matemáticas, existen principios que me permiten predecir (especie de a priori) el comportamiento de una serie de fenómenos.
Kant enuncia el principio de la sucesión en el tiempo, según la ley de causalidad, así: "Todos los cambios acontecen según la ley del enlace de causa y efecto".[7]
Los fenómenos (estados de las cosas) se suceden unos a otros en la experiencia; la aprehensión de la experiencia debe también ser sucesiva.
Es menester distinguir la aprehensión de lo múltiple de la experiencia y la aprehensión de lo múltiple en el fenómeno. La primera está codificada en origen toda por mí, es una sucesión voluntaria casual; la segunda es una sucesión involuntaria, es casual, es independiente de mí.
¿Cómo sé yo que esa experiencia sucesiva que tengo del fenómeno se corresponde con lo que los fenómenos son realmente? . Los fenómenos son sucesivos en la experiencia y en mi aprehensión (sentido externo); yo recuerdo mis experiencias y las recuerdo sucesivamente (sentido interno) y las experimento también sucesivamente como me acontecen (sentido externo).
En algunas aprehensiones de lo múltiple, la sucesividad en el sentido interno se corresponde a la sucesividad en el fenómeno, lo cual me permite establecer la relación de causa-efecto. Dos estados sucesivos de un mismo fenómeno están enlazados de una manera tal que siempre el primero precede al segundo y nunca a la inversa. Ejemplo: entre A y B; B siempre debe seguir a A y no A a B.
Las relaciones sucesivas necesarias que tienen que ver con el principio de causalidad en los fenómenos, nosotros las podemos percibir, ya que "a priori" tenemos la analogía tomada del modo del tiempo; sucesión que nos dice en la experiencia que los fenómenos se siguen los unos a los otros.
En Kant la experiencia es organizada: "Las leyes de la naturaleza, sin distinción, están sujetas a principios superiores del entendimiento".[8] Esta experiencia es organizada porque yo con los principios a priori puedo organizarla.
La relación entre lo múltiple de la aprehensión en la experiencia y lo múltiple de la aprehensión en el fenómeno lo formula Kant de la siguiente manera: Las representaciones de las partes del fenómeno siguen unas a otras subjetivamente; nos preguntaríamos ahora: esa sucesión es también objetiva? Kant responde: "Puede decirse que lo que hay de diverso en los fenómenos ha sido producido siempre sucesivamente en el espíritu".[9]
La garantía inicial que tenemos es que la sucesión mía, mi sucesión, mi percepción, es también sucesiva. Para comprender mejor lo anterior analicemos los dos ejemplos de Kant:
Veo, por ejemplo, un barco descender la corriente del río; mi percepción del sitio que ocupa más abajo sigue o sucede a la que más arriba tenía. Lo veo primero arriba y luego abajo. Este orden está determinado, es independiente de mí; esto corresponde a la aprehensión de lo múltiple del fenómeno. Subjetivamente yo tengo la sucesividad de que el barco en un antes estaba arriba y en un después abajo. En el ejemplo de la casa, mis percepciones podrían comenzar por el techo y concluir por los cimientos; o bien, empezar por abajo y acabar por arriba. En esta clase de percepción no existe una determinación. En el primer ejemplo Kant dice: "El orden sucesivo de las percepciones en la aprehensión está, pues, aquí determinado y de él mismo es que depende".[10]
El entendimiento ha expuesto la regla general y hace necesario el orden de las percepciones sucesivas. La experiencia en el ejemplo del barco nos da el caso que se somete a la regla.
En el segundo ejemplo, yo tengo la percepción de la cosa en un orden sucesivo, determinado por mí que me permite unir empíricamente los diversos elementos de mi aprehensión. El entendimiento tiene como regla aprehender la casa sucesivamente (ya fuere de izquierda a derecha o de arriba hacia bajo); la experiencia me ha puesto el caso.
La percepción que tengo de los fenómenos sucesivos se adecúa perfectamente a sucesión subjetiva. El hecho de que yo perciba interiormente los fenómenos como subjetivos, se relaciona sin ningún inconveniente con que los fenómenos objetivamente lo sean, porque yo no puedo pensar en algo que no le anteceda nada, yo no puedo establecer la aprehensión más que en esa sucesión . "Cuando vemos que algo sucede, siempre suponemos que alguna cosa le ha precedido, a quien una regla general le ha precedido".[11]
Esta regla general del entendimiento puro de que todo lo que sucede tiene una causa, tiene su fundamento a priori, "es una condición de la unidad sintética de los fenómenos en el tiempo, es el fundamento de la experiencia misma y por consiguiente precede a priori"[12]
Este principio está limitado en su simultaneidad, en que causa y efecto pueden ser al mismo tiempo. Ejemplo: "Hace en un cuarto un calor que no hay en el aire libre. Busco la causa y encuentro una chimenea encendida. Puedo considerar la chimenea como causa y al mismo tiempo como efecto, es decir, el calor del cuarto y la chimenea encendida son simultaneos".[13]
La causa aquí es simultánea con el efecto; yo no puedo percibir el calor en el cuarto como anterior al fuego de la chimenea. En este caso la causa es simultánea con el efecto; para esto yo tengo un instrumento para saber cuál es la causa o el efecto y ese instrumento es la experiencia, la ciencia. La relación de uno y otro sigue determinada en el tiempo, en su unión dinámica; por eso puedo distinguirla.
Es importante destacar que en el momento se habla de un retorno a Kant, y en los textos de filosofía de la ciencia se observa que los científicos modernos parten de los siguientes presupuestos:
Que la naturaleza se comporta regularmente permitiéndonos formular principios, leyes, causales, hipótesis, hacer predicciones. Si observamos éste no es más que el principio de causalidad; además, las ciencias modernas consideran los fenómenos relacionados con este principio.
Desde Newton el principio de causalidad ha tenido un tratamiento especial, permitiéndome predecir los estados finales; principio aceptado por la mayoría de los filósofos de la ciencia. La ciencia es necesariamente causal, a partir de la regularidad absoluta de la naturaleza nos permite decir que nada en el mundo es casual.
Con Newton se derrumbaron las antiguas concepciones escolásticas, la configuración de una imagen lógica del universo se la debemos a él; pero los adelantos y descubrimientos científicos emplearon la dimensión newtoniana; no fué inválido su campo, quedó reducido a un uso doméstico.
Albert Einstein, Max Planck y otros físicos atómicos, establecieron postulados más generales; "Todo nuevo descubrimiento científico va en la perspectiva de buscar una explicación y esa estructura de esa explicación es causal".[14]
Es aquí donde Kant recobra su vigencia histórica. Demostró que el principio de causalidad no se fundamenta en la experiencia misma, sino que la experimentación científica la está presuponiendo.
"Cuando Galileo hizo rodar sobre un plano inclinado las bolas cuyo peso había señalado, o cuando Torricelli hizo que el aire soportara un peso que él sabía igual a una columna de agua que le era conocida, cuando más tarde Stahl transformó metales en sales y éstas en metal, quitándole o volviéndole a poner algo, entonces los investigadores de la naturaleza comprendieron súbitamente algo, entendieron que la razón sólo reconoce lo que ella misma produce, según su bosquejo, según su esquema, según su hipótesis. Que la razón tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con las leyes constantes y tiene que obligar a la naturaleza a responder, a preguntar".[15]
Este es el nervio de la Crítica de la Razón Pura desde el punto de vista epistemológico; es el resultado más fructífero de la deducción trascendental, es la posibilidad del por qué.
La experiencia posible es un sistema que tiene como nervio causa-efecto. Modernamente tiene una pequeña alteración y es función, sin alterar el sentido de Kant. Ya no nos preocupa cuál es la causa o efecto, sino la relación de una cosa con otra; en la relación no hay ningún fenómeno suelto, por eso la experiencia es coherente.
Einstein reconoce en las siguientes palabras la importancia y validez que tuvo la física newtoniana y por ende, el resultado del argumento Kantiano de la causalidad: "Perdona Newton, tú encontraste el único camino que en tu tiempo era posible para el hombre del pensamiento más agudo y de la fuerza creadora más grande. Las concepciones que creaste determinan todavía nuestro empuje en el dominio de la física, aunque vemos, en adelante, que si aspiramos a una comprensión profunda de su conjunto de relaciones, ellas deben ser reemplazadas por otras más alejadas de la esfera de nuestra experiencia inmediata".
Desde aquí podemos entender el sentido de la hipótesis en el método científico, es anticipación de causalidad. En el método científico sé muy bien lo que estoy buscando, estoy determinado por el principio de causalidad. La comprobación en el método científico vive del principio de causalidad; las leyes del principio de causalidad, la relación de leyes y teorías del principio de causalidad. La explicación total del fenómeno no es la explicación causal que yo doy, pero sí hay un elemento para poderlo explicar causalmente y a priori.
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento causal en las ciencias sociales? En Kant naturaleza es todo aquello que se me puede manifestar fenoménicamente; fenoménicamente yo no puedo explicar los fenómenos sociales causualmente. Las ciencias sociales con causalidad a lo único que pueden llegar es a descubrir fenómenos sociales, pero no a comprenderlos.
Este es el punto de ruptura entre epistemólogos positivistas y críticos. El ser humano no es sólo objeto de descripción, sino que es ser de reflexión, y por eso la libertad se gana, no se puede ganar descriptivamente. Hay que concluir que la libertad sólo se gana con reflexión, hay que descubrir la libertad reflexionando; la libertad es transformación, es acción.
TERCERA ANALOGIA
Principio de simultaneidad. Según la ley recíproca o comunidad. " Todas las sustancias en tanto que pueden ser percibidas como simultáneas, en el espacio están en acción recíproca general". Las sustancias en la realidad están relacionadas, no sólo es coexistencia sino acción recíproca. "Las cosas son simultáneas cuando en la intuición empírica la percepción de una y de la otra se pueden seguir recíprocamente".[16] Los fenómenos no existen aislados en la naturaleza, la experiencia es coherente.
Todas las cosas están en una relación; coexisten simultáneamente. La simultaneidad es la existencia de lo múltiple en el mismo tiempo. Al no poder percibir el tiempo mismo, se hace necesaria una regla general del entendimiento a priori.La simultaneidad de las sustancias en el espacio sólo pueden conocerse en la experiencia, bajo la acción recíproca. La percepción de una debe posibilitar la de la otra, su influjo es recíproco, la mutua causalidad.
La comunidad permite que los objetos representados se enlacen u ocupen sus sitios respectivamente en el tiempo. "Esto es una influencia recíproca, es decir un comentario real de sustancia, sin el que la relación empírica de la simultaneidad no podría hallarse en la experiencia".[17] Sin comunidad toda percepción del fenómeno en el espacio quedaría separada de los demás. La experiencia comenzaría de nuevo en cada objeto. Los fenómenos forman un compuesto, en tanto que están enlazados unos con otros. Es por eso que las relaciones dinámicas son: inherencia, consecuencia y composición. Esta coexistencia es la que me permite integrar el conocimiento.
Las analogías son los principios que determinan la existencia de los fenómenos en el tiempo según su relación en el tiempo. Relación con el tiempo mismo como magnitud, cantidad de existencia, duración. Relación con el tiempo, como serie (sucesión). Relaciones en el tiempo, como conjunto de toda existencia (simultaneidad). Son la regla general del entendimiento puro por medio del cual sólo puedo recibir una unidad sintética; la experiencia según relaciones de tiempo, de determinación a priori.
Las analogías presentan la unidad de la naturaleza bajo ciertos exponentes que expresan la relación con la unidad del tiempo de la percepción.
POSTULADOS DEL PENSAMIENTO EMPIRICO EN GENERAL
1. Lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia (intuiciones y conceptos) es posible.
2. Lo que está en conexión con las condiciones materiales de la experiencia (de la sensación) es real.
3. Aquello cuya conexión con lo real está determinado según condiciones universales de la experiencia (existe necesariamente).
En la categoría de relación, las analogías eran diferentes a las matemáticas. Nos referimos a las analogías filosóficas, no acontece ahora con los postulados que sí son los mismos que las matemáticas. Postulado es una proporción práctica que no tiene sino la síntesis por la cual nombramos un objeto y emitimos un concepto y no puede ser demostrado.
La función lógica de modalidad tiene de particular que no está directamente implicada en la construcción de los objetos (ni en su relación), sino que los asocia ya construidos con nuestras facultades, gracias a lo cual calificamos a los objetos en posibles, reales y necesarios. " Los principios de modalidad no aumentan el concepto del cual se predica, sólo expresan la relación con la facultad de conocer"[18].
El postulado de la posibilidad de las cosas exige que el concepto de éstas convenga con las condiciones formales de una experiencia en general. Aquí hablamos de los objetos como posibles, reales, como necesarios. Los postulados se aplican a la existencia.
Más adelante Kant, en la Metafísica de las Costumbres, nos habla de los imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. Los primeros tiene que ver con lo posible y con lo real y los segundos tienen que ver con lo necesario; y nos trae los tres juicios: juicio problema, juicio acertórico y juicio apodíctico.
La falta de contradicción (condición lógica) no basta para la realidad objetiva del concepto (para la posibilidad de un objeto). Tales conceptos formados no pueden recibir el carácter de su posibilidad más que a posteriori o empíricamente.
Las invenciones en donde no se toma como guía la experiencia ni se deriva de ella, tales como: sustancia presente en el espacio sin llenarlo (éter), fuerza espiritual para intuir el futuro (premonición) y las facultades del espíritu para estar en comunicación con otros hombres en el pensamiento (telepatía), aunque no encierran contradicciones, no pueden pretender una realidad objetiva.
El predicado de existencia es distinto a todos los demás y es mucho más importante tener $1.000.oo en el bolsillo, que pensar $10.000.oo. Así el predicado "Tengo $10.000.oo" signifique más que el "Tengo $1.000.oo en el bolsillo"; es más importante tenerlos que simplemente pensarlos. Este es el privilegio que tiene el predicado de existencia.
Hay un problema: el predicado de existencia tiene que ver a partir de un principio trascendental, de un postulado del pensar empírico, porque resulta que del sentido de la existencia de la cosa en sí tampoco es que yo sepa mucho.
Yo si se que existen objetos reales fuera de mí; se que las representaciones que tengo tienen una procedencia, que no son productos míos, sé que todas mis experiencias son objeto de conocimiento objetivo y que no puedo extender el uso de mis conceptos mas allá de la experiencia y que la razón por si misma no puede darme una respuesta, se que la experiencia misma es una especie de conocimiento, pero como bien lo dice Kant : No todos los conocimientos proceden de experiencia ya que " sólo conocemos a priori en las cosas lo que hemos puesto en ellas".[19]
[1] Kant, Immanuel. Crítica de la Razón Pura: Estética trascendental y Analítica Trascendental. Trad. De José Perrojo.120ª.Ed. Buenos aires: Losada, 198, pág. 130.
[2] Referido por el profesor Guillermo Hoyos Vásquez.
[3] Kant, Immanuel.. Crítica de la Razón Pura: Estética trascendental y Analítica Trascendental. Trad. De José Perrojo.120ª.Ed. Buenos aires: Losada, 198, pág. 314
[4] KANT, Immanuel.. Op.Cit, pág. 318
[5] Referido por el Profesor Guillermo Hoyos Vasquez
[6] IBIDEN, pág. 323
[7] KANT, Inmanuel . Op. Cit.. pág. 385
[8] KANT, Immanuel. . Op. Cit.. pág. 301
[9] IBIDEN, pág.325
[10] KANT, Immanuel.. Op. Cit.. pág. 327
[11] IBIDEN, pág.328
[12] IBIDEN, pág.329
[13] IBIDEN Pag. 333
[14] Referido por el Profesor Guillermo Hoyos Vasquez
[15] IBIDEN pág. 130
[16] IBIDEN, pág. 338
[17] IBIDEN, pág.342
[18] KANT, Immanuel. . Op. Cit.. pág. 344
[19] KANT, Immanuel. . Op. Cit.. pág. 131
Hola buenas tarde papa como esta? papa tengo una duda y me preguntaba si me podria ayudar porque la busco por internet pero no logro entender que me estan pidiendo realmente!. Tengo que buscar una informacion de metodologia de la investigacion, relacionado con ´´EL CONOCIMIENTO COMO INTRUMENTO DE LA CIENCIA´´
La pregunta ¿que significa la accesibilidad en la ciencia? Si me podria ayudar por favor gracia y disculpe la molestia pero es que no logro comprender y mi mama esta de vieje que es la que me ayuda! Que este bien un beso
--
virgilio