HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

martes, 5 de mayo de 2009

Re: saludos


ESTA ES LA ENTREVISTA COMPLETA CON EL TENIENTE CORONEL DEL MINIT   JUAN R. SANCHEZ QUE FUE MIEMBRO DE LA ESCOLTA PERSONAL DE FIDEL CASTRO POR 17 AÑOS. LAS 3 PRIMERAS ESTAN BUENISIMAS Y LA  4 ESTA ENCENDIDA TODAS CON LUJO DE DETALLES Y FOTOGRAFIAS DE COMO VIVE Y ES EL DUEÑO DE CUBA.
 

 

 
EN ESTA ENCONTRARAN EL CASO OCHOA, TRAFICO DE DROGAS Y ARMAS, FORTUNA PERSONAL, PUNTO CERO, LAS AMANTES, LA FAMILIA, LAS CRISIS MEDICAS DE CASTRO,  LA VIDA LUJOSA, LAS CASAS, LAS FINCAS. LOS AUTOMOBILES, AVIONES Y YATES PERSONALES, EL ESPIONAJE Y CHANTAJE,  EL DOBLE DE CASTRO, LA SANGRE RARISIMA DE CASTRO Y SOBRE TODO LOS PLANES Y LA OPINION PERSONAL DEL ESCOLTA DE LO QUE SUCEDERA EN CUBA TRAS LA MUERTE DE CASTRO. LA ENTREVISTA DURA UNOS 45 A 50 MINUTOS CADA UNA. 


El regionalismo, sometido a un criterio geopolítico, plantea hoy enormes desafíos, oportunidades y peligros a una América Latina acicateada por la globalización de la economía. La aceleración del proceso de globalización en América Latina, en las últimas décadas, ha tenido impactos inevitables y ritmos distintos, según cada región del continente. Los diferentes países que conforman nuestra América, se vieron de pronto sometidos a ajustes estructurales y a nuevos ensayos políticos no previstos, cuyos ejes centrales están configurados por procesos económicos, financieros, tecnológicos, culturales y políticos que se interpenetran e influyen a todas las regiones del planeta, haciéndolas cada vez  más interdependientes. Esto ha vuelto inevitable que, en el contexto de los procesos políticos, América Latina, tanto en su dinámica interna como externa, vea el regionalismo, con un valor y criterio político y bajo un prisma de cooperación colectiva que impulse a sacar el mejor provecho de las oportunidades de negocio y desarrollo de  un país, y por otro lado, tenga la posibilidad de ver las potencialidades y debilidades de desarrollo de un Estado y neutralizar las amenazas que se levantan, opacando los procesos de integración y complementación física, política, económica y cultural de los países de determinada región.

Hoy por hoy, se hace muy necesario reflexionar acerca de los mecanismos de integración y los procedimientos que hacen posible que funcionen los acuerdos con los cuales interactúan los Estados nacionales entre sí. Esta perspectiva configura una serie de relaciones emergentes que convierten la política en un hecho que trasciende al sistema político estatal de base geográfica, lo que a juicio de algunas teorías internacionalistas, basados en el pensamiento de Humberto Eco, vislumbran que la política del futuro se desarrollará en forma creciente fuera del espacio euclidiano, a consecuencia de la revolución cultural, tecnológica y comunicacional que experimenta la aldea global.




Latinoamérica no es un todo homogéneo, aunque desde un punto de vista geográfico, el hemisferio revela una continuidad desde Alaska hasta Tierra del Fuego, sin embargo, desde el punto de vista idiomático y cultural, el continente es diverso y convergen en su composición, tradiciones ancestrales en toda su riqueza y complejidad y  la tradición ilustrada europea que representa la cultura del conquistador y de la civilización de la racionalidad técnica y monetaria que iniciara la burguesía europea a partir del siglo X. Frente a esta diversidad cultural e idiomática que atraviesa América, dividida en Norte, Centro y Sur, se han desarrollado patrones culturales que actúan como aglutinadores de valores civilizatorios, y que aunque afines y complementarios en algún sentido, no dejan de marcar la diferencia y distinción al momento de asimilar la diversidad sociocultural.

Las asimetrías políticas y económicas que viven nuestros pueblos Latinoamericanos, sólo es posible de superar,  partiendo de la base que las dinámicas regionalistas, desbordan la perspectiva cultural y adquiere su real peso y valor en la medida en que estas representan acciones políticas aglutinadoras de voluntades, dispuestas a convertir en acciones concretas un proyecto político colectivo.

Evolución de la Educación


El proceso educativo en la sociedad primitiva es corto, simple y natural que se inicia con la crianza maternal, que dura cuatro años hasta que el niño sabe caminar y comunicarse de manera oral; se es adulto en plena pubertad y la muerte llega con frecuencia antes de los treinta años de edad. La educación social está formada por juegos infantiles, la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje, es importante en los ritos religiosos y tiene como epílogo el entrenamiento superior que finaliza a los doce años de edad. Es una educación espontánea, no existe ninguna institución que la imparta y es espontánea por cuanto cada miembro incorpora todo lo que es posible recibir y elaborar. Como no existe la figura del maestro ni de la escuela, no existen objetivos ni propósitos educacionales formales sino que la educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados de manera informal por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, están encaminadas a mantener la supervivencia del colectivo.

En el esclavismo, se inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana. Se puede tomar como punto referencial para el mundo occidental a la ciudad de Atenas siglo IV a.n.e  en el período de mayor bonanza. A Egipto o Persia, unos 30 siglos ante de nuestra era, o bien a la Roma imperial. Aparece la agricultura que logra avanzar con las técnicas de cultivo y riego, la cría animal, apoyadas en los primeros instrumentos de metal. Así se comienza a producir excedentes que se almacenan para el invierno, cambiarse en trueque por otros productos o venderse en comunidades vecinas. Esto induce a la división del trabajo entre administradores y productores directos, lo que obliga a la creación de la escritura y sistemas de numeración para registrar y controlar las operaciones económicas, se inventa la moneda, armas cada vez más mortíferas que ya no sólo se usan en la caza sino en la defensa y el ataque entre hombres; se amparan en la religión para dominar a los ignorantes y la consecuencia directa es la explotación de unos hombres por otros. Crecen las ciudades, rodeadas de haciendas, foco del progreso y aparece un sector social sin privilegios distinto al esclavismo compuesto por maestros, artesanos y comerciantes.

Se divide la sociedad en dos clases adversarias: la minoría gobernante y su familia que se hacen amos de las riquezas y en la acera de enfrente, la mayoría, que realiza el trabajo físico y productivo, la cual es despojada del fruto de su trabajo y convertida en esclavos. Aparece un sector no esclavo pero sin privilegios conformado por los artesanos, comerciantes y los maestros. Se produce la especialización en el trabajo: sacerdotes, escribanos, agricultores, criadores, mineros, comerciantes, maestros. La educación formal es exclusiva para los mejores segmentos de la sociedad, la aristocracia y la educación informal para los sectores no privilegiados. La clase dominante utiliza todas las ventajas para mantener sus privilegios y evitar compartirlos con sus adversarios de clase. Se crea así el ejército y la figura del Estado omnipotente como instrumentos coercitivos y de control; se inventan las leyes y los impuestos, se utilizan el temor a los dioses y la educación como medios de dominación a la juventud y al resto de la sociedad.

La Figura del Maestro

En el esclavismo aparece la figura del maestro, que proviene de la clase rica y enseña por deleite personal a los hijos de familiares y amigos íntimos, la lectura, la escritura y el sistema de numeración. Aparece el maestro procedente de los artesanos o pobres, "que cobra por enseñar a los niños hijos de los ricos o bien instruye en su casa o escuela a grupos de niños menos ricos" (Morles, 1988:63). La educación intelectual, moral y física, es para el rico mientras la educación fragmentada y parcial es para el pobre. Para el hijo varón del rico está a su disposición: la nodriza, la aya, el tutor, la escuela, la vida social y los viajes. No obstante, por cuanto el sistema social esclavista descansa en la explotación de unos hombres por otros, en la conquista de unos pueblos por sus vecinos, los recursos de la educación tienen como propósito la formación militar, como aspiración legítima de la cúpula dirigente.

El varón aristócrata, en la Atenas de Pericles (498-429 ane), después de la educación familiar de los primeros siete años inicia la Paideia, segunda etapa educativa, que incluye un largo aprendizaje hasta la adolescencia. La educación femenina por el contrario es reducida, se limita a aprender, sin salir del hogar a hilar, coser, tejer, cantar coplas religiosas y las tareas propias de madres sumisas y abnegadas. Sólo las hetairas o prostitutas, provenientes de segmentos sociales libres no privilegiados, pueden optar por una educación similar a la impartida a los varones. Sin embargo, la sociedad esclavista no sólo crea el Estado, la escritura, la numeración y la escuela, además de otros importantes logros, sino que abre la posibilidad de que algunos miembros de la aristocracia se dediquen a labores de reflexión, hermenéutica y al ocio útil. Dichas labores permiten la aparición en escena de filósofos tales como Sócrates (469-399 ane), Platón (428-348 ane) y Aristóteles (384-322 ane) así como un grupo de escritores, científicos y artistas.

En la sociedad feudal del año 1000 centroeuropeo producto de la influencia de la Iglesia catolica, fuerza espiritual vital y gran propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia, recibe una preparación intelectual superior que lo forma para las funciones prestigiosas de la sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no recibe instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino.

Sólo aprende oraciones, cantos religiosos y leyes divinas. Como se puede deducir de lo anterior, la Iglesia centraliza todo lo relacionado con la educación formal mediante la creación de escuelas parroquiales, monacales y episcopales, que tienen hoy sus equivalentes en las actuales escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de enseñanza descansan en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico; la mayor parte del tiempo se dedica al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el idioma oficial de la enseñanza es el latín.

Ante la sociedad feudal, la burguesía como clase social, adquiere la fortaleza necesaria para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia con la fundación de las denominadas escuelas municipales, las cuales son instituciones seglares, sin controles eclesiásticos ni estatales y dirigidos hacia sus particulares intereses. En dichas escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética incipiente para el comercio, y nociones de religión para atenuar los ataques de sus enemigos de clase. De esta manera, la incipiente burguesía obtiene poder político y económico, que utiliza con habilidad para diseñar un sistema educativo acorde a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones. Las escuelas municipales, las escuelas gremiales y las universidades conforman la columna vertebral de la educación burguesa. La Universidad que posee sus antecedentes en las academias y escuelas de la antigüedad grecolatina, siendo las mas insigne la fundadas por el mundo mulsuman, nace para el estudio racional y científico de las disciplinas, y para otorgar títulos profesionales a los jóvenes que logren finalizar con éxito sus estudios.

Las universidades de Salerno y Bolonia, fueron dos arquetipos occidentales que nacen en el siglo XII, por iniciativa de un conjunto de jóvenes ricos con deseos de aprender, que se asocian para acordar con algunos maestros a los cuales pagan para que les enseñen pero imponen sus criterios. "Para ser Rector-estudiante en la Universidad de Bolonia, se necesitaba ser clérigo, tener 24 años de edad, estar en quinto año y vestir traje talar" (Tünnermann, 1996: 25). Una vez que el prestigio de las universidades crece y se consolida, los maestros adquieren privilegios similares a los discípulos, el Estado y la Iglesia, observadores del acontecer social, se interesan en su control ideológico. Para dicho fin, les conceden ayuda financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades universitarias. Esto explica que las universidades creadas en siglos siguientes como los casos de París, Oxford y Salamanca, entre otros, llevan la impronta Papal, de los reyes o emperadores, en las cuales se deteriora el ejercicio abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La enseñanza universitaria se hace dogmática; esta última permite la discusión pero siempre bajo égida orientación de las sagradas escrituras, motivo por el cual el discurso docente no podía sustentarse en la realidad (Avila, 1998)

Antecedentes del Sistema Educativo

Cuando los conquistadores españoles llegan a América, la educación era lo último que fomentaban entre los indígenas conquistados. Sabían de sobra que una clase sin educación sería obediente y sumisa; se encontrarían en mejor situación si los indios permanecían subordinados.

"La iglesia, cómplice de los españoles, estaba de acuerdo, hizo que los indígenas derribaran sus templos y con las mismas piedras construyeran iglesias y catedrales enormes. "nosotros cuidaremos de ustedes" decían los españoles, "escuchen a nuestro Dios, el Dios verdadero. Esto es lo que él desea para ustedes" decían los sacerdotes. Las iglesias organizaron escuelas primarias. Cada parroquia tenía su propia escuela. Y desde el momento en que un hombre o una mujer ingresaba a una escuela católica, se le enseñaba pronto a dar limosnas, a obedecer y a no hacer preguntas, pero con más razón a la mujer. Los gobiernos y las instituciones religiosas controlaban las escuelas de una manera totalitaria. A la mayoría de los niños indígenas se les enseñaba únicamente lo suficiente para que supieran leer y escribir, pero la ida de continuar educándose no sólo era desalentada, sino acallada y de manera abierta. Un niño de diez años, representaba un potencial de ingresos económicos a la familia y se lo hacían ver. Para qué continuar con su educación, cuando él podía empezar a aportar dinero al hogar, ganándolo con el sudor de su frente en los talleres o en el campo. "El trabajo es una virtud. La pobreza es una virtud y Dios cuida y ama a los virtuosos; esto es palabra de Dios", solían decir. "La familia necesita que contribuyas. Debes abandonar la escuela y ayudar a tu familia" (Sosa, 1998: 117,118)

A pesar de ello, la lucha por la educación formal se ganó. "Las civilizaciones prehispánicas, entre ellas la mexica, formaba a los hombres en instituciones educativas como los tepochcallis y el calmécac, para que cumplieran las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte. ... Pese a esto, no fue sino a partir de la República restaurada por Benito Juárez, cuando puede hablarse de la educación en México. Esta recibió toda la atención de su gobierno. "Desde el triunfo definitivo de la república liberal, los esfuerzos del gobierno se dirigieron a la organización de escuelas preparatorias superiores y particulares, la administración de Porfirio Díaz siguió el mismo camino, en aquel entonces se dirigieron al cultivo y desarrollo del intelecto de unos pocos, más que educar a la ruda y rezagada mentalidad de las multitudes" (Solana, 1982:15).

La Educación Superior

La Educación Superior con mayor tradición histórica es la universitaria. Sus orígenes se remontan a los albores de la Edad Media en el siglo XII. La palabra universidad no se refiere a universalidad. Etimológicamente universidad se deriva de la voz latina universitas, que significa comunidad, congregación o corporación. La palabra universidad se refiere a las personas que se reúnen de manera organizada con la finalidad de generar, transmitir y aprender conocimientos.

El Estado y la Iglesia transfirieron a la Nueva España (en la actualidad Mexico) el modelo de la Universidad de Salamanca para fundar la Real y Pontificia Universidad de México, en 1533. La Iglesia y el Estado dominaban la vida de la Institución. Su misión fue la de "catequizar". En 1833 fue suprimida la Universidad de tradición pontificia. Se le declaró inútil, irreformable y perniciosa. De 1810 hasta 1865 la Universidad sufrió siete clausuras y reaperturas. En 1875 se intentó revivirla. Justo Sierra, después de un sostenido empeño, restablece la Universidad en 1910.

A lo largo del siglo XX, la Universidad sufre diversos contratiempos y transformaciones. En 1929 se le dio rango constitucional a la autonomía de las universidades para dejar en manos de los propios universitarios el destino de sus centros educativos; situación parecida vivio entoces en america latina. La comunidad universitaria es la responsable de darle a su institución la organización que mejor responda a su misión de educar, investigar y difundir la cultura. De esta manera, se trata de lograr que la vida universitaria se organice con responsabilidad dentro de su interior.

En el seno mismo de las universidades se fortalece en los estudiantes, en los docentes, en los empleados y en las autoridades, el sentido de la responsabilidad para crear y mantener vigentes siempre las condiciones que son necesarias para evitar la degradación de sus tareas académicas y culturales. La autonomía de la universidad implica responsabilidad y debe ejercer con responsabilidad, no sólo frente al Estado, sino también en relación a los grupos políticos.

 Frente a la Universidad oficial, los jesuitas y otras órdenes religiosas crean universidades privadas de calidad, cuyos egresados compiten en la disputa por los puestos de trabajo, los cargos de gobierno y en general, por influir en el rumbo político de la nación. En el modelo de la Universidad Nacional, como máxima casa de estudios universitarios, proliferaron y crecieron las universidades oficiales de provincia y las de carácter privado (ANUIES, 1988)

Educación con sentido Social

Los jóvenes desde los inicios del la revolución industrial a finlaes del siglo XIX, que asisten a las universidades o a las escuelas de enseñanza superior, buscan prepararse profesionalmente con una idea distorsionada sobre su misión en la vida. Suponen por lo general, que los datos del saber que se han acumulado a lo largo de toda la historia humana, sirven para ganar dinero con facilidad, con rapidez y en gran cantidad.Con esa visión  sobre la responsabilidad social, porque sólo vislumbra el provecho personal, se forman profesionistas dentro de nuestras casas de alta cultura. Son educados: sin sentido social, lleno de ansias de lucro y animado por un alto afán de ostentación. No quieren ser; lo que quieren es tener cosas.

Con sentido crítico se dice que un porcentaje alto de quienes egresan de las universidades lo que buscan son ocupaciones lucrativas y fáciles, de las que dan nombre y brillo. Rehuyen de toda actividad que reclame un esfuerzo largo, perseverante y callado. Tienen como ilusión mezquina la de alcanzar puestos de alto rango en la burocracia o en algo parecido, para hacer dinero pronto y sin dificultades.Cuando no lo consiguen se sienten amargados y se dedican a renegar de todo y a lamentarse de su suerte.

Es importante que en todo nuestro sistema educativo se retome la responsabilidad de orientar el pensamiento popular y contribuir a enaltecer la vida social. Pero sobre todo, en la Universidad se debe levantar en alto la bandera de lucha en favor de crear una nueva moral social, con una nueva mística educativa, ligada a intereses nacionales y a los problemas del pueblo.

Las IES, como parte de su misión, deben contribuyen a la solución de los problemas sociales del país y de su entorno inmediato. Educación-sociedad constituye un binomio inseparable, donde las prácticas educativas son a su vez prácticas sociales. El actual panorama social, con toda su conflictividad, presenta oportunidades a las IES; éstas tienen la tarea de aportar a la construcción de una sociedad que brinde oportunidades de desarrollo a todos los mexicanos, para lo cual es necesaria una visión compartida de país.

Estas instituciones deben vincularse con la sociedad y fortalecer sus sistemas de coordinación y planeación. Es conveniente que fomenten la superación de su planta docente, racionalicen y actualicen su catálogo de carreras, modernicen su infraestructura y corrijan los desequilibrios académicos que degradan la calidad educativa. Hoy, cuando se habla de la crisis educativa, se mira hacia la Universidad.

En el mundo todo está en proceso de cambio acelerado. Las diversas formas de la vida social y sus expresiones están sometidas a un profundo afán de revisión y de renovación. Con inusitada rapidez cambian las concepciones científicas, políticas y sociales; la sensibilidad y el pensamiento de millones de seres humanos. Un sacudimiento mantiene en transformación acelerada a las ideas, a la cultura, a los hábitos, a las costumbres sociales, a los sistemas políticos, a la práctica de las religiones, a la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen nuevos compromisos sociales a favor por la Calidad de la Educación (ANUIES, 1998)

Revoluciones de la Educación y los Modelos de Enseñanza

La larga historia de la educación occidental  muestra varias revoluciones. La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita como medio de enseñanza. Platón se oponía a la palabra escrita, la dialéctica, tiene como medio de enseñanza una relación tutorial entre maestro y alumno, relación que era eminentemente verbal.La segunda fue la aparición de las escuelas; la tercera, se debe a la re-invención de la imprenta y el libro como herramieta de estudio,  y la cuarta, se presenta con la participación de las  infotecnologías de la información y comunicación  , sin embargo, con estas revoluciones se observa la evolución de los modelos de enseñanza que la propia historia registra.

Primero, en el "modelo educativo tradicional, subyace la idea de que el aprendizaje se adquiere de manera intuitiva a través de los sentidos. En este modelo, corresponde al maestro el papel de organizar, conducir y controlar un proceso lineal de traspaso de información, donde él es el que sabe, piensa y ejecuta la acción de manera autoritaria, mientras que al alumno corresponde el rol del que no sabe, debe escuchar en silencio, pensar lo mismo que piensa el maestro y actúa cuando éste se lo permite, el alumno es considerado como un ser humano moldeable desde el exterior" (Morán; 1986: 269), sin embargo, el desarrollo actual de la educación superiorse caracteriza por un mayor reclamo social para lograr racionalidad, flexibilidad, calidad, pertinencia social y eficiencia en el sistema en su conjunto. Para ello, en una búsqueda constante de un modelo innovador que permita cumplir con los objetivos de aprendizaje propuestos surge el modelo de tecnología educativa.

"Este modelo se apoya en los sustentos teóricos de la psicología conductista que concibe al aprendizaje como un cambio de conducta observable, medidle y relativamente duradero. Uno de los planteamientos de la tecnología educativa es la de otorgar un papel activo al estudiante y el maestro desaparece del centro de la escena" (Morán,1986: 269)

Conceptualización de las Nuevas Tecnologías

Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI), definida como- "una forma abreviada de referirse a 25 dispositivos principales, incluidos la televisión por cable, las grabadoras y los discos de video, los satélites, el telefax, las redes de computadoras, el procesamiento de información por computadora, los interruptores digitales, las fibras ópticas, los láseres, la reproducción electrostática, la televisión de pantalla grande y alta definición, los teléfonos móviles y los nuevos procedimientos de impresión" (De Sola, 1993:31), conforman uno de los factores de mayor importancia dentro de la sociedad tecnotrónica.

Resulta altamente significativo que uno de los sectores en los cuales se han aplicado las NTCI sea precisamente el ámbito educativo.Implementar las nuevas tecnologías en la educación, implica actualizarse en nuevos modelos de comunicación, nuevas formas de manejar la información a través de Internet y de transmitirla por medio de dispositivos tecnológicos como la computadora. Internet puede utilizarse como una herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Internet y su Impacto en la Educación Superior

Por todo lo anterior, la participación del sector educativo en el desarrollo de Internet admite ser considerada como un auténtico protagonismo en la historia de los medios de difusión masiva . Tomemo cmo referencia el caso de Mexico. En 1986, el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey (ITESM) ya recibía, por medio de líneas conmutadas, la información electrónica que circulaba a través de la red BITNET. El 15 de junio de 1987, el ITESM Campus Monterrey estableció una conexión de carácter permanente hacia esa importante red de información electrónica. Posteriormente, en octubre de 1986, la Universidad Nacional Autónoma de México también se conectó a la red BITNET. El 28 de febrero de 1989, el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey se convirtió en la primera institución educativa latina que logró establecer un enlace a Internet, a través de una línea analógica privada de cinco hilos de nueve mil 600 bits por segundo.

El acceso a Internet se estableció por medio de un enlace hacia la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en San Antonio, Estados Unidos (UTSA). En 1989, el ITESM ya disponía de tres líneas de acceso. Todas las formas de enlace se realizaban a través de la UTSA. El Campus Monterrey estableció el primer nodo de Internet en México y en consecuencia dispuso del primer name server para el dominio .mx.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey cuenta hoy con 30 campus en las principales ciudades de México. A través de su historia, el Tecnológico de Monterrey logra distinguirse como una institución de educación superior que se mantiene siempre a la vanguardia educativa, al incorporar con oportunidad avanzadas tecnologías de punta. Hoy día, por medio de mil 240 sedes de la Rectoría de la Universidad Virtual del Sistema ITESM (RUV), se atiende a una población de 52 mil alumnos de México y de la mayor parte de América Latina, en cursos de preparatoria, profesional, diplomados, maestrías, doctorados y diferentes programas de educación continua.

La UNAM fue la segunda institución educativa que consiguió establecer un acceso a Internet, conformando un segundo nodo entre el Instituto de Astronomía –ubicado en la Ciudad de México y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) –en Boulder, Colorado, Estados Unidos. Ese enlace digital se estableció vía satélite a 56 Kbps. La UNAM y el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey entonces mantenían un enlace común a través de la red de la información BITNET, mediante líneas analógicas privadas.

La tercera institución que consiguió conectarse a Internet fue el ITESM Campus Estado de México. Tal conexión fue posible a través de la NCAR.

A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, las principales instituciones de educación superior en México adoptaron las medidas necesarias para establecer alguna ruta de acceso hacia las redes de información electrónica.

Las primeras instituciones de educación superior que lograron establecer un enlace a Internet a través del ITESM Campus Monterrey, fueron la Universidad de las Américas (en Cholula, Puebla) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), ubicado en Guadalajara, Jalisco. A pesar de que los enlaces de esas instituciones en realidad eran de baja velocidad (nueve mil 600 bps), en tales condiciones es posible establecer servicios de correo electrónico, transferencia de archivos (FTP) y acceso remoto (Telnet).

Más tarde a través del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, también se enlazaron el Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo (Estado de México), el Centro de Investigación en Química Aplicada (Saltillo, Coahuila) y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), ubicado en Xalapa, Veracruz. En cambio, la Universidad de Guanajuato (en Salamanca, Guanajuato) pudo conectarse a través de la UNAM.

El acceso a Internet que articuló la Universidad de Guadalajara correspondió a la segunda tendencia que describimos, ésta establece su conexión a través de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ese enlace se realizó mediante una línea privada de cuatro hilos, a una velocidad de nueve mil 600 bps. Los primeros servicios de información electrónica que articuló la Universidad de Guadalajara, inclusive, se encontraban bajo el dominio de la UCLA y con direcciones de la referida universidad norteamericana.

Otras instituciones, como el Instituto Tecnológico de Mexicali (ubicado en Mexicali, Baja California), optaron por tener acceso a redes de información electrónica alternativas como BESTNET.

Con el rápido desarrollo de Internet, un sinnúmero de instituciones educativas  que apostaron a las llamadas redes alternativas se ven en la necesidad de incorporarse a la llamada red de redes.

Con el paso de los años, la mayor parte de las redes alternativas desaparecieron o se incorporan a Internet. Por ese motivo resulta pertinente designar a Internet como la red de redes.

El uso de la red de redes hasta entonces se encontraba reservado a las instituciones educativas y los centros de investigación. De esa forma, entre 1994 y 1995 se creó un backbone nacional mejicano al cual se incorporaron varias instituciones educativas y las primeras empresas mexicanas interesadas en Internet.

Frente a la progresiva e irreversible comercialización de la red de redes, las instituciones de educación superior de ninguna manera renuncian a la posibilidad de participar en el desarrollo de Internet en México.

Institutos y centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y del Tecnológico de Monterrey, contribuyen en establecer los fundamentos de una cibercultura en no pocas instituciones públicas. Para ello, imparten capacitación necesaria y, en algunos casos, se involucran en el desarrollo de los sitios.

Inclusive, la asesoría ofrecida por las universidades se extiende al ámbito de la seguridad computacional, terreno en el que la mayor parte de las instituciones públicas presentan deficiencias. Tales servicios de consultoría resultan baratos en relación con las tarifas de las compañías dedicadas a ofrecer soluciones integrales en materia de redes o sistemas.

Para tal efecto, las referidas universidades formaron la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) cuya misión es "promover y coordinar el desarrollo de redes de telecomunicaciones y cómputo enfocadas al desarrollo científico y educativo en México". (Gutiérrez-Islas, 2004)

Internet – Usos/ Funciones Educativos

La Internet tiene un vasto y valioso uso para los que navegan su espacio electrónico, e incluye: comunicación y colaboración a larga distancia; acceso a computadoras y redes remotas con el fin de bajar y compartir aplicaciones, documentos en formato de texto, y libros/revistas profesionales electrónicas; acceso a bancos de datos y catálogos de librerías en línea; acceso a la "educación a distancia" ("escuelas de correspondencia" electrónicas que permiten en tiempo real el contacto interactivo con los maestros y compañeros de clase en un modo de "plática"); y finalmente la posibilidad de entrar a los archivos de supercomputadoras (Sivin-Kachala; 1992).

Herramientas para la Enseñanza y el Aprendizaje

Las implicaciones educativas para el presente y las expectativas futuras de las telecomunicaciones mediante Internet son de incalculable magnitud. Esta tecnología dinámica posee el potencial de alterar de manera positiva y efectiva la naturaleza tradicional del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para los docentes y estudiantes, el mundo virtual de Internet ofrece una herramienta valiosa. Internet representa el "salón de clase virtual" que traspasa las paredes físicas de las aulas de clase, y el cual puede ser utilizado en cualquier momento y en cualquier lugar. Los maestros tienen en sus manos la oportunidad de entrar en este ciberespacio y encontrar una abundancia de riquezas intelectuales que les podrá ayudar en la planificación e implementación de sus clases.

La supercarretera de la información que provee la Internet les ofrece a los educadores tres utilidades importantes en la comunicación, investigación, y transferencia de información..

Ventajas y Riesgos del Uso Educativo de Internet
La utilización de una determinada tecnología, al igual que la toma de cualquier decisión, siempre comporta unos "pros" y unos "contras". No obstante, la manera en la que se utilicen los recursos didácticos, su adecuación a los objetivos educativos que se persiguen y a las características de los estudiantes, la metodología y organización (forma de agrupamiento de los alumnos, estilo de trabajo...) que proponga el profesorado serán responsables en gran medida de los resultados que se obtengan.

Con todo, se considera que se hace un uso adecuado de la aplicación de Internet en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se pueden considerar las siguientes ventajas y riesgos.

VENTAJAS:
· Universalización de la comunicación, posibilidad de comunicación (sincrónica o asincrónica) con todo tipo de personas: compañeros, profesores, expertos...
· Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo, la resolución de problemas y la realización de proyectos entre estudiantes, entre profesores y entre estudiantes y profesores (GUITERT, 1996)
· Desarrollo de las habilidades básicas de lectura, escritura y expresión.
· Punto de encuentro entre profesores y estudiantes de todo el mundo.
· Posibilita la reflexión conjunta del profesorado en temas educativos.
· Globalización de la información. Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de información multimedia de todo tipo.
· Conocimiento de otras lenguas y culturas.
· Oportunidad de practicar con otros idiomas, especialmente el inglés.
· Desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y organización de la información.
· Difusión universal de las creaciones personales.
· Incentiva la construcción compartida del conocimiento.
· Acercamiento interdisciplinar e intercultural a los temas.
· Posibilidad de contactar con las personas que han elaborado la Información que se está consultando para pedir nuevos datos o compartir opiniones.
· Proporciona una doble interactividad: con los materiales del medio y con las personas
(PRENDES, 1998)
· Familiarización con esta tecnología, sus lenguajes y protocolos.

RIESGOS:

El tiempo y el exceso de información son causas de riesgos al navegar. Para navegar se necesita tiempo y paciencia. Si no se dispone de estos elementos mejor no intentarlo. Investigar en Internet es permanecer horas y horas, este riesgo se corre por no saber navegar y por no saber buscar, por no saber del tema. Pero, aunque parezca pérdida de tiempo esas horas, esto lo va haciendo experto y aplicando claves propias en la búsqueda.

De ahí que existan estos tres riesgos que a continuación describimos:

· A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita (nos perdemos navegando por el inmenso mar informativo de Internet)
· Existe mucha información poco fiable (y alguna hasta poco recomendable) en Internet (ya que cualquiera puede poner información en la red)
· No todas las personas utilizan las normas de "netiquette" (comportamientos y buenos hábitos que facilitan la convivencia entre los usuarios y el buen funcionamiento de la red)


El acelerado paso evolutivo de la tecnología actual proyecta que al final de esta década, del Siglo XXI sea una necesidad imperativa de que los docentes conozcan los recursos de aprendizaje en formato electrónico, y de cómo accesarlos e incorporarlos dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

La infraestructura electrónica para el siglo XXI conduce al transporte de la cibernía (los lugares o países virtuales de Internet) que engloba un universo virtual de ideas e información. La educación se encuentra encaminada hacia esa dirección, e Internet será parte integral de las actividades educativas que se realizan día a día en nuestras aulas escolares.



Los 7 saberes para la educación del futuro

A continuación transcribimos un pequeño resumen de la disertación que el filósofo Edgar Morin diera en el marco del tercer ciclo de conferencias de la Fundación Santillana sobre "La Educación que queremos", que se desarrollara en España durante los meses de octubre y noviembre del 2008. Morin desarrolló siete tópicos que considera los pilares de una educación que contemple la complejidad y diversidad del ser humano y sus culturas y que tienda a crear conciencia de un destino común a escala planetaria, con la esperanza de que esta ayude a modificar la disparidad económico – social que impera en nuestro mundo. Recordamos que Morin ha elaborado una visión crítica y religante sobre problemas globales que requieren un nuevo enfoque de lo real y del orden de las ideas y los conocimientos, a partir de su teoría del Pensamiento Complejo.

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

"Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc...". " La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. "El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas."

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

"Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja." "Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas."

3. Enseñar la condición humana

"Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro. "

4. Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.

En el bucle individuo - sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. 


Morin dedicó los últimos minutos de su conferencia a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó "diezmo epistemológico", según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

BRYAN, P. (1995). Que Diccionario para Usuarios de Computadoras. México: Prentice-Hall Hispanoamericano, S.A.

BRZEZINSKI, Z. (1970). La Era Tecnotrónica. Edit. Paidós, Buenos Aires (Argentina).

Cámara Nacional de la Industria de Radio y TV, e-mail: cirt@cirt.com.mx

DE SOLA Poo, Ithiel. (1993) Tecnologías sin fronteras : De la telecomunicaciones en la época de la globalización; Fondo de Cultura Económica; México.

Documentos publicados en la Revista de la Educación Superior, No 107, pp. 55-73 y 75-84. jul-sep. 1998, ANUIES.

FAHEY, T. (1995). Diccionario de Internet. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

FISHER, B. (1995). The web we weave. Currents, 21(1), 3237.

GALINDO Cáceres, Luis Jesús (1999); La Lucha de la Luz y la Sombra, Metodología y Tecnología dela Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. U.V. , México.

GÓMEZ MOMPART, Josep Lluis; "Planteamientos sociocomunicativos para historiar el periodismo contemporáneo" en Celia del Palacio (Coord) Historia de la prensa en Iberoamericana. Aletexto. Guadalajara, 2000.
GUTIÉRREZ Cortés, Fernado; ISLAS Carmona, Octavio (2004); La Contribución de las Universidades e Institutos de Educación Superior. Apuntes Académicos para una Historia de Internet en México. Investigadores del Proyecto Internet en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, Revista Mexicana de Comunicación, Manuel Buendía

LERA, E y TIRADO, C. (1986). Los Servicios de telecomunicaciones ante la futura sociedad de la información. Edit. Fundesco, Madrid (España).
LYOTARD, J. (1989). La Condición Postmoderna. Edit. Cátedra, Madrid (España).

MATTELART, Armand; (1996), La Comunicación-Mundo –Historia de las ideas y de las estrategias-, Ed. Siglo XXI, españa editores.

MORÁN, Oviedo, Porfirio; Propuesta de elaboración de programas de estudios en la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica". Tomado de Reflexiones en torno a la instrumentación didáctica. México, UNAM CISE (Programa de actualización didáctica. Introducción a la didáctica general), 1983. En Planificación de las actividades docentes. Antología. México, UPN-SEP, 1986.

MORLES, V. (1988). Educación, Poder y Futuro. Edit. Universidad Central de Venezuela, Caracas (Venezuela).

PINEDA DE A, M. (1995). Sociedad de la Información: Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Edit. EDILUZ, Maracaibo (Venezuela).

PLAN Nacional de Desarrollo, México, 1995-2000.

SÁNCHEZ Navarro, J. D., (1996). El Camino Fácil a la Internet. México: McGraw-Hill.

SÁNCHEZ RUÍZ, Enrique; (s/f) Industrias Culturales y Globalización –Un enfoque Histórico Estructural- apuntes

SANTORO, G. M. (1994). The internet: an overview. Communication Education, 43(2), 7386.

SOSA Lionel; "El Sueño Americano"; Plume Penguin Ediciones; 1998, p.117-118

SOLANA, Fernando; (1982); Historia de la Educación Política en México, Fondo de Cultura Económica

TOFFLER, A. (1981). La Tercera Ola. Edit. Edivisión, México (México).

TÜNNERMANN, C. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Edit. UNESCO-CRESALC, Caracas (Venezuela).

ZAVALA, G. (1990). La Sociedad Informatizada: ¿Una Nueva Utopía?. Edit. Trillas. México (México). FJAF. UNERMB. Octubre de 2000.


--
virgilio