HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

domingo, 17 de mayo de 2009

la escuela.....

http://www.transformacioneducativa.org/new/index.html





República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Básica "Estado Portuguesa"

San Juan Municipio Sucre Edo Mérida


Apoyo Tecno - Informático para el desarrollo y consolidación de los proyectos Pedagógicos de Aula


Departamento de Computación:

Establecimiento: Escuela Básica Estado Portuguesa

Dirección: Calle Nueva S/N, Parroquia San Juan municipio Sucre del Estado Mérida

Teléfono: 0274 – 9961137

Nivel: Educación Básica (1era y 2da Etapa)

INTRODUCCIÓN

En la Escuela Básica "Estado Portuguesa" nuestros alumnos cursan una educación convencional de calidad apegada al currículo educativo vigente en el país, educación integral además de poseer las asignaturas básicas impartidas tenemos asignaturas especializadas que despiertan el interés practico y vocacional de nuestros alumnos formándolos con una visión general hacia una posible inclusión en el plano laboral actualizado. La inclusión de especialistas en Huertos Escolares, Música, Informática, entre otros; ubican a nuestras institución en una posición de distinción entre las demás escuelas convencionales no solo de la parroquia sino a nivel estadal dando un perfil al egresado de nuestra institución con miras a el buen rendimiento en el nivel educativo siguiente.

Con la irrupción de la computadora en todos los ámbitos de la vida moderna se nos presentó la necesidad de preparar a nuestros alumnos para incluir esta herramienta en la adquisición de los conocimientos utilizando herramientas informáticas.

El primer problema fue el de ver de qué forma los alumnos podían aprender computación para luego adentrarnos en diversos programas específicos de la orientación. Aunque algunos alumnos han tenido experiencia en asistir a diversos cursos de computación en institutos privados de nuestra comunidad o de tener contacto directo a los recurso informáticos decidimos realizar un proceso de nivelación respectiva para tratar de establecer un programa que permitiera la agilización del proceso enseñanza – aprendizaje con carácter informático.

No obstante, como la computación es, pedagógicamente, materia relativamente nueva en educación, se establecía necesario la canalización para guiar este proceso de manera que fuera lo mas efectivo posible dando apoyo a los proyectos implementados por nuestros docentes de aula.

FUNDAMENTACIÓN

En el mundo actual la computadora es cada vez más invasora de nuestra vida. La computadora está cada vez más presente en la producción de bienes, servicios, en el manejo del tiempo y la planificación familiar.

Teniendo en cuenta la nueva realidad es incuestionable que la computación en la escuela deberá ser utilizada como herramienta de trabajo y como herramienta intelectual para la potenciación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa.

La orientación actual de la Escuela Básica "Estado Portuguesa" nos presentó el desafío de capacitar a los alumnos de forma que adquirieran los conocimientos impartidos con la utilización de los proyectos pedagógicos de aula y aprendizaje implementando recursos tecnológicos e informáticos

Podríamos discutir largas horas acerca de si la informática en la educación significa enseñar a los alumnos a manejar, Windows, procesadores de textos, editores de imagen o utilizar la computadora como herramienta intelectual para resolver problemas. Pero tal discusión se torna inútil ya que la informática educativa significa las dos cosas: utilitarios como herramientas de trabajo y la resolución de problemas para la creación de nuevas estructuras cognitivas de los educandos. Con los programas básicos implementados en nuestra institución (Windows, Word, Paint, Power Point, etc.) podemos realizar las dos cosas al mismo tiempo. Los alumnos se entusiasman con las infinitas posibilidades que ofrece para que ellos desarrollen sus propios proyectos y, a la vez, se crea la necesidad de tener que aprender a utilizar los utilitarios para crear textos, imágenes y animaciones.

De esta manera incentivamos a los alumnos porque toman conciencia de la necesidad de aprender a utilizar programas utilitarios haciendo su aprendizaje mucho más ameno y nada aburrido motivando así la adquisición de nuevas estructuras cognitivas.

Las posibilidades creativas son potencialmente infinitas; la calidad del desarrollo depende de la capacidad del docente, sus alumnos y de la tecnología de la que se disponga como recursos institucionales.

OBJETIVO GENERAL:

* Planificar conjuntamente con el personal Docente para la inclusión de los medios tecnológicos e informáticos para el desarrollo y consolidación de los proyectos pedagógicos de aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

* Presentar una planificación conjunta con el personal docente para el desarrollo y consolidación de los proyectos pedagógicos de aula utilizando los medios tecnológicos e informáticos como herramientas de aplicación activa para el alumnado

* Dar Apoyo y brindar a los docentes los recursos tecnológicos y documentales para el desarrollo de cada uno proyectos pedagógicos de aula

* Desarrollar su potencial creativo a través del diseño de trabajos por medio de la computadora.

* Adquirir capacidades de resolución de problemas y búsqueda de soluciones en forma creativa.

* Adquirir nociones espaciales, de ubicación y dirección y el manejo del tiempo en la transmisión de mensajes y difusión de trabajos.

METAS:

* El 100 % de los alumnos deberá adquirir los conocimientos básicos sobre diseño asistido en computadora para la comunicación de diversas ideas.

* Presentar un informe final de los alcances obtenidos con la implementación de los recursos tecnológicos e informáticos en el proceso enseñanza aprendizaje.

* El Personal docente debe ser capacitado para la utilización y manejo de los recursos tecnológicos e informáticos

RECURSOS:

* Gabinete de computación:

* Sistema Operativo (WINDOWS XP)

* Programas de Aplicación (Microsoft Office)

* Equipos Computacionales

* Enciclopedias y Bibliotecas Virtuales

VISIÓN

Capacitar al personal docente y al alumnado en la utilización de los recursos informáticos como herramienta y medio de apoyo en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo integral del alumnado brindándole una educación integral capacitándolos en el manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO:

Se realizará una observación directa del trabajo en clase y de los producidos por los alumnos con los recursos tecnológicos.

Los trabajos serán guiados por el docente de procurando en todo momento la libre producción por parte de los alumnos y el adiestramiento brindado por parte del personal especialista para permitir el desarrollo creativo de ambas partes (Docente – Alumno)

Evaluar los resultados en cuanto a la calidad del aprendizaje sobre el tema (Proyecto de aula) por parte del docente de aula a su vez el personal especialista se encargara de evaluar el manejo y uso de los recursos computacionales.

La información final tendrá un invalorable valor para el docente con el fin de evaluar su acción y planificación con vistas a la realización de futuros proyectos puliendo la didáctica y metodología aplicadas en el presente y estableciendo el trabajo conjunto con el personal especialista.

NOTA FINAL:

La razón de presentar el trabajo es la de dar a conocer una experiencia que nos parece valiosa para todos los docentes, en especial, los dedicados a la enseñanza de computación. El utilizar un software de autor, como estamos viendo, favorece ampliamente el acercamiento e incentivación de los alumnos en el área informática en todos sus aspectos.

JUSTIFICACIÓN Y RESEÑA CONTEXTUAL

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

La tecnología es una manera sistemática de diseñar, llevar acabo y evaluar todo proceso de aprendizaje y enseñanza en términos de objetivos específicos, basados en la investigación del aprendizaje y la comunicación humana, empleando una combinación de recursos humanos y materiales para conseguir un

Aprendizaje más efectivo. (Pons, 1994)

Es aquella que reflexiona sobre la aplicación de la técnica a la resolución de problemas educativos, justificada en la ciencia vigente en cada momento histórico. Enfatiza el control del sistema de enseñanza y aprendizaje como aspecto central y garantía de calidad, a la vez que entiende que las opciones más importantes están relacionadas con el tipo de técnica que conviene y cómo incorporarla adecuadamente (Sarramona, 1994).

Estudio científico de las prácticas educativas, técnica-práctica fundada en el conocimiento científico, dado que

La tecnología pretende borrar esa distancia entre la eficacia infundada y el saber científico, al servir de puente entre la técnica y la ciencia. (Quesada, 1990)

Por todo lo anterior podríamos concluir que la tecnología educativa, al igual que la didáctica, se preocupa por las prácticas de la enseñanza, pero a diferencia de ésta, incluye entre sus preocupaciones, el análisis de la teoría de la comunicación y de los nuevos desarrollos tecnológicos.

Para la mentalidad moderna, la técnica es simplemente el conjunto de materias primas, herramientas, máquinas y mecanismos que se precisan para producir un objeto utilizable. El juicio definitivo del valor de una técnica es operativo: se basa en la eficiencia, habilidad y costo. (Bookchin,1993).

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

El concepto de Tecnología educativa, surgió por el decenio de 1950, vocablo en lengua inglesa para denominar dos fenómenos, uno que hacía referencia al impacto de los diversos descubrimientos tecnológicos en la educación, es decir, a la utilización de esas invenciones, procesos o artefactos en el campo de la enseñanza y otro que apareció aparejado al mismo vocablo, que pretendía haber llegado el momento de establecer la tecnología que hiciera posible educar.

La tecnología puede ser considerada como un lenguaje que expresa la capacidad del ser humano para utilizar y combinar articuladamente procedimientos y medios que les permiten resolver sistemáticamente problemas a los que se enfrenta. En este sentido, la tecnología educativa es el lenguaje que tiene que ver directamente con la solución de los problemas educativos o que tienen relación con ellos.

La tecnología como lenguaje sigue procesos de producción y reproducción. Cuando un ser humano tiene una vivencia, por la capacidad reflexiva que sólo él posee, se producen en su interior procesos de objetivación de esa misma experiencia; la objetivación tiende a expresar algo de esa vivencia. La tecnología concreta, al igual que todo lenguaje, se aprende fundamentalmente por imitación. Es decir, existe un proceso inicialmente pasivo en el que la concatenación de acciones se va articulando para llegar a posibilitar la aplicación activa. De la misma forma, cuando el dominio de una situación específica exige el uso de aparatos o instrumentos ya elaborados, resulta fácil adecuar ese uso contextualmente, sin que el aparato como tal, se convierta en el eje de la actividad ni en el condicionar del sentido de la acción.

Para que la tecnología actúe en el terreno educativo, debe hacerlo primeramente en el proceso de aprendizaje. Se trata de vincular las teorías, metodologías, instrumentos, medios, estrategias y procedimientos, con los contenidos de aprendizaje y con las actividades que debe llevar a cabo el educando; partiendo en todo momento de sus conocimientos previos en el que hubiese sido inscrito.

La educación es de calidad cuando se logra que todo individuo egresado de cualquier nivel, sea competente para el autodidactismo, el ejercicio del pensamiento crítico y creativo, la solidaridad y sepa a la vez, aprovechar los avances científicos y tecnológicos. (Benavides, 1990)

La calidad de la enseñanza difiere de calidad de la educación. La calidad de la enseñanza se refiere a la validez de los procedimientos utilizados por el docente para activamente exponer, proponer o explicar un conjunto de contenidos que supuestamente deben ser aprehendidos por los estudiantes. Desde hace tiempo, se ha asumido que el énfasis de la acción educativa ha de ponerse en el aprendizaje por encima de la enseñanza y que por lo tanto, el papel del maestro consiste sobre todo en poner a los estudiantes en situación de aprendizaje.

Mientras que la calidad de la educación se refiere a la calidad del proceso educativo en su totalidad, poniendo énfasis en los procesos de aprendizaje, en sus repercusiones y en la vida individual y social de los educandos. Es entonces de mayor relevancia la relación de la tecnología educativa con la calidad de la educación, que con la calidad de la enseñanza, por lo que se considera que la educación es de calidad:

· Cuando promueve aprendizajes significativos en el ámbito de los valores, los métodos de pensamiento y acción.

· Cuando a través de procesos educativos se inserta a las personas en movimientos de educación permanente, que refuerzan el pensamiento crítico y la autoevaluación. En suma, cuando se logra que todo individuo egresado de cualquier nivel educativo sea competente para el autodidactismo, el ejercicio del pensamiento crítico y creativo, y sepa, a la vez aprovechar los avances científicos y tecnológicos, integrados a su cultura y adaptar sus hábitos, conocimientos y destrezas al cambio de las diversas técnicas modernas. (1990)

TELEMÁTICA Y EDUCACIÓN

De las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la telemática es en la actualidad la que tiene más auge y promueve no sólo modificaciones en todas las ramas de la economía sino también podríamos decir que ha inaugurado la cuarta rama económica, cuya materia prima es la información. Este nuevo medio tecnológico ha permitido superar las distancias, el tiempo, los costos de traslado y, por lo tanto, ha posibilitado en muchos casos, el acceso a fuentes de información y de relaciones anteriormente casi inimaginables.

La telemática es el producto compartido del desarrollo que han logrado las telecomunicaciones y la informática; de allí su nombre.

Con la telemática podemos acceder a servicios de información, de comunicaciones y de transacciones. Los servicios telemáticos de nuestro país que están destinados exclusivamente a la educación son de reciente formación y aún en vías de crecimiento, si se considera el tipo y la cantidad de información que contienen, los escasos presupuestos con los que se cuenta, la cantidad de usuarios que los utilizan, el tipo de uso que hasta el momento se les ha dado y la poca información y escasa capacitación de los directivos, los docentes y los alumnos en el uso de estos medios. (Litwin, 1995)

La integración de los medios tecnológicos en la educación propicia pugna entre el maestro y la tecnología, pues se piensa que ha llegado el momento de que ésta desplazará al profesor; olvidando la importancia del maestro como mediador pedagógico y transmisor de valores de autoestima en sus alumnos.

LA COMPUTACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, provoca la obsolescencia rápida de gran parte del conocimiento y de la preparación adquirida. Por lo tanto, la educación tenderá a disminuir la cantidad de información a cambio de reforzar valores y actitudes que permitan a los educandos su mejor desarrollo y desempeño, así como a concentrarse en los métodos y prácticas que les faciliten aprender por sí mismos [modelo autogestivo]. Como consecuencia de ese fenómeno, otra concepción habrá de cambiar; hasta ahora la educación ha sido un asunto primordialmente de la niñez y de la juventud, en adelante lo será durante toda la vida.

Por lo que se deberá estimular la conciencia de su necesidad y crear los mecanismos para institucionalizar la educación permanentemente a gran escala. (Programa de Desarrollo Educativo, 1995)

LOS PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Una de las características del hombre es, dudar de lo que aprende; y en cada época, independientemente del contexto histórico y del grado de desarrollo alcanzado, los grandes inventos han sido puestos en tela de juicio. Evidentemente la computación electrónica no constituye la excepción, pero con una variante: nadie duda de su eficiencia, nadie cuestiona su potencial y la magnitud de sus efectos, ya no existe controversia ni asombro, existe la búsqueda incesante de distintas formas de introducir esta invención en todos los campos de la ciencia. Constituyéndose el proceso educativo, en un campo inmenso para la aplicación de la computación, ya que el proceso enseñanza aprendizaje no se reduce sólo a las relaciones directas entre educador y educando, sino al conjunto de acciones hacia el desarrollo y realización plena del sujeto que aprende.

Esta forma de comprender el trabajo escolar, aunada a los avances de la computación electrónica, ha permitido construir alternativas educacionales que impongan un desafío y que impliquen romper los esquemas clásicos.






El Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa (CSI) es una unidad académica adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, con sede en la ciudad de Mérida, Venezuela. Las actividades del CSI giran en torno a un macro-proyecto de investigación concebido y puesto en marcha en 1980 por un grupo de investigadores de esta Universidad bajo el nombre de "Sistemología Interpretativa".

La Sistemología Interpretativa surgió como corriente del pensamiento de sistemas en la confluencia de dos preocupaciones fundamentales. Por una parte, la elaboración de una perspectiva teórica que permitiera dar cuenta satisfactoriamente del carácter sistémico (o sentido holístico) de los fenómenos en general. Por la otra, la comprensión sistémica de las organizaciones públicas de nuestras sociedades latinoamericanas. La reflexión en torno a estas dos cuestiones condujo a la formulación de una primera versión de unos Fundamentos Filosóficos del Enfoque de Sistemas. El rasgo distintivo de esta plataforma es su comprensión interpretivista y fenomenológica de la unidad de los fenómenos, explícita y esencialmente opuesta a los enfoques reduccionistas actualmente dominantes.

La elaboración y re-elaboración de esta plataforma conceptual condujo a la formulación de una serie de líneas de investigación. Cada una de ellas ha permitido adelantar la tarea de comprender algún fenómeno particular (por lo general, una organización) en el marco del contexto social que lo alberga, es decir, explorando su papel o sentido social. Esta labor de investigación ha recibido una serie de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el hecho de que la revista de circulación internacional "Systemic Practice and Action Research" (antes" Systems Practice") le dedicó dos números especiales al trabajo desarrollado en el seno del CSI (Vol. 4, Nº 5, 1991 y Vol. 12, Nº 1, 1999).

Por otra parte, la investigación adelantada en el CSI ha estado acompañada de una labor de enseñanza a nivel de pregrado y postgrado. El Programa de Postgrado en Sistemología Interpretativa nació en 1988 con el propósito de enseñar el enfoque sistémico-interpretativo en el estudio de los sistemas de actividades humanas (especialmente las organizaciones públicas latinoamericanas). Actualmente ofrece estudios a nivel de especialidad, maestría y doctorado, los cuales están dirigidos a profesionales universitarios con muy buena formación en habilidades intelectuales básicas y con una auténtica disposición hacia el estudio.

Como complemento de las labores de investigación y docencia, el CSI también lleva a cabo tareas de extensión, que incluyen varias actividades educativas de corte menos formal y dirigidas al público en general. Entre ellas se pueden mencionar los Seminarios Especiales de los Miércoles (dedicados a la discusión de distintos temas de interés para la comunidad sistémico-interpretativa), el ciclo de Cine Interpretativo (dedicado al ejercicio de las habilidades hermenéuticas en relación con las obras cinematográficas) y diversos cursos cortos y pasantías académicas.

Vale la pena destacar que el personal académico adscrito al CSI (quien cumple también las labores de docencia en el Programa de Postgrado en Sistemología Interpretativa) se compone en su mayoría de investigadores de alto nivel académico, larga experiencia y reconocida trayectoria en el campo del pensamiento de sistemas y los estudios organizacionales. Muchos de ellos han sido premiados por su labor de investigación, han ocupado cargos de profesores visitantes en prestigiosas universidades de otros países, y son frecuentemente invitados a dictar charlas y conferencias en diferentes partes del mundo.








Tema de investigación

Me parece que la pregunta que hemos estado intentando responder en relación con la temática de las técnicas gerenciales y, en general, del llamado pensamiento organizativo es la siguiente: ¿qué sentido tiene el despliegue actual del amorfo campo del saber relacionado con el fenómeno organizacional? Por supuesto que en esa pregunta hay, al menos, una afirmación que resulta indispensable aclarar. Se trata de la calificación del campo del saber en torno al fenómeno organizacional como un campo amorfo. Comenzaré aclarando esta afirmación.

Es bastante conocido el debate epistemológico que desde la década de los setenta se desarrolla en el llamado pensamiento organizacional. En ese debate se puede constatar que el campo del saber relativo al fenómeno organizacional ha abierto espacio a diferentes y contradictorias bases teóricas para el estudio de dicho fenómeno. Pero, más aún, el mismo debate ha tendido tanto a justificar el desarrollo de la diversidad de teorías como a la anulación de sí mismo. En consecuencia, al cerrar el siglo XX se presenta un panorama en este campo del saber en el que cualquier teoría se presenta sin referencia a otras, sin orden ni concierto, permitiéndose tanto la proliferación de teorías como la ausencia de debate sobre la fundamentación de ellas o del mismo campo del saber. A este curioso panorama del desarrollo de un campo del saber se le agrega otra componente no menos notoria que contribuye al carácter amorfo del campo del pensamiento organizacional. Se trata del despliegue inusitado de las llamadas técnicas gerenciales. Estas, teniendo como norte de aplicación el mismo fenómeno que es objeto de estudio de las teorías organizacionales, se proponen incidir directamente en la praxis organizacional. En torno a esas técnicas gira, no obstante, la producción de un masivo cuerpo de conocimientos que corteja al despliegue de la diversidad de teorías organizacionales. Algunas veces, por lo demás, aparecen estrechos vasos comunicantes entre las técnicas gerenciales y las teorías de organizaciones. Por supuesto, las técnicas gerenciales se alivian para sí las explicaciones de fundamentación, más propias de los discursos teóricos.

Esto es, en resumidas cuentas, lo que llamamos el despliegue actual del amorfo campo del saber relacionado con el fenómeno organizacional. Nuestra pregunta: ¿cuál sentido puede adjudicarse a ese despliegue?

Para ir construyendo una respuesta a nuestra pregunta hemos avanzado por caminos diversos. Primero, analizar el debate epistemológico que históricamente se ha dado en el mismo campo de los estudios organizacionales; se trata de entender, al estilo de la investigación desarrollada por M. Reed, cómo es posible la elaboración de una narrativa del campo de estudios de manera que pueda postularse un espacio de debate epistemológico que le dé unidad de sentido a los estudios organizacionales. Segundo, avanzar en el desarrollo de una teoría sistémico-interpretativa de organizaciones que apunta a concebir el fenómeno organizacional como un fenómeno histórico y cultural propio de la modernidad; se trata de la defensa de la tesis según la cual el fenómeno organización corresponde a la profunda mutación que habrían sufrido las prácticas sociales propias de la sociedad tradicional, que devino, por medio de tal mutación, en sociedad organizacional. Tercero, avanzar en la interpretación del sentido del discurso gerencial en la sociedad contemporánea; se trata, en este último caso, de entender cómo el discurso gerencial se ha convertido en discurso legitimador del espíritu del capitalismo, al tiempo que funge como mecanismo de apropiación de los conceptos filosóficos en una mecánica de degradación, o banalización, del pensamiento filosófico.



Publicaciones

  1. Dávila, J. "Calidad Total: degradación de la Autonomía", Sistemas, 1993, pp. 17-22.

  2. Dávila, J. "Crítica Parcial de la Calidad Total", FACES, Año 4, Nº 10, Universidad de Carabobo, 1994, pp. 20-37.

  3. Dávila, J. "Un panorama actual de las teorías de organizaciones", Revista Venezolana de Gerencia, Nº 4, 1997, pp. 133-141.

  4. Suárez, R. "La V Disciplina en el contexto del proyecto social de la modernidad". Revista Venezolana de Gerencia, Año 3, N° 6, 1998; pp. 221-234.

  5. Suárez, R.T. "An Inquiry into the historical meaning of 'The Fifth Discipline'", Systems Practice and Action Research, 11(5), 1998; pp. 483-502.



--
virgilio