HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

viernes, 11 de julio de 2008

ANTROPOGENESIS 2





RED DE REDES





Los dioses castigan tanto a Prometeo como Adán por curiosear más de la cuenta; por su pretensión de romper el monopolio divino del conocimiento y repartirlo entre los mortales. Para nuestros teóricos de Internet, la Red sería hoy su reencarnación: el nuevo héroe que rompe el monopolio institucional de la información para distribuirlo entre los usuarios de Google.


El término red -o en red- ha venido asociándose desde entonces a una libre y masiva difusión de los saberes. Frente a su tradicional distribución jerárquica y parsimoniosa, estos saberes se estarían haciendo hoy inmediatamente, democráticamente accesibles a todos.


Pero no nos precipitemos: mejor quizá demorarnos por un momento en las palabras mismas y su aura. Nietzsche decía que "las palabras son metáforas que hemos olvidado que lo eran". Ahora bien, si dejamos que las palabras repercutan en nosotros, que nos golpeen con toda la carga de su origen, pronto descubrimos que la palabra red evoca un universo de asociaciones muy distinto, opuesto incluso al anterior.


Entonces la palabra red no nos sugiere algo que difunde sino algo que más bien retiene; no nos suena tanto a acumulador o difusor como a filtro o malla que captura ciertos elementos (peces o datos) y permite a otros pasar. Y lo decisivo es entonces la trama más o menos tupida de nuestra red; de una red que nos permita atrapar todos -y sólo- los datos o informaciones relevantes para el caso que nos ocupa. ¿Y no será que en el saber, como en el pescar, lo importante es la correspondencia entre el tupido de la red y el tamaño de la presa a capturar? Una cuestión de ajuste, de encaje, adecuación, acomodo o como quiera llamársele.


En todo caso, no una cuestión de pura cantidad o intensidad. Y así son al cabo todas las operaciones delicadas, sean de la naturaleza que sean: sea el Faeton de Ovidio siempre en peligro de ser víctima del "calentamiento global", sea la observación microscópica de Heisenberg, que, como la mirada del Basilisco, puede distorsionar o incluso matar lo observado, sea la candela que, según dicen los mexicanos, no hay que colocar "ni tan cerca que queme al santo ni tan lejos que no le alumbre".


La máxima información, en efecto, tiende a generar confusión: El continuo flujo de moribundos en nuestros centros urbanos nos escandaliza, ciertamente, pero a menudo nos coarta y paraliza toda respuesta personal frente a algo que parece rebasarnos. La competencia rápida y fácilmente adquirida -el pollito que sale del huevo y ya anda- es propio de especies inferiores que no alcanzan "adolescer" de una larga adolescencia. El crecimiento desmesurado y sin control de una célula es lo que los médicos llaman metástasis o cáncer.


Kant advirtió ya que la pura información sin criterio alguno de selección es ciega. Bacon y Popper añadieron que la naturaleza es muda mientras no aprendemos a hacerla hablar con preguntas a la vez pertinentes e intencionadas (crueles incluso, según Bacon, que comparaba el laboratorio moderno al torno con el que el Gran Inquisidor hacía "cantar" al hereje -un hereje que hoy sería el ADN o los agujeros negros-). Norbert Wiener fue más preciso todavía: "Existe un techo al número de variables o de informaciones con las que podemos operar y que sabemos manejar operativamente". Un techo del que era bien consciente un veterano político, sobrado y lenguaraz, que me aconsejaba en el Parlamento la siguiente estrategia informativa para con los miembros de la oposición: "Si no puedes darles menos información de la que necesitan, dales más de la que pueden asimilar: colápsalos".


Ciegos, mudos, colapsados: así es, en efecto, como puede dejarnos una eufórica utilización de la Red que olvide su parentesco lógico y etimológico con la red del pescador. Internet es la Biblioteca de Alejandría de los inicios del Siglo XXI . Dicen algunos que el 99 % de lo que contiene es basura, y del otro 1 %, el 99 % no es relevante para lo que buscamos; pero es que no buscamos a ciegas, mirando libros al azar. Hay eficaces biblotecarios (Google) y enciclopedistas (Wikipedia) gracias al trabajo de millones de personas, en su mayoría desinteresadas, que enlazan, recomiendan, redactan y corrigen.


Es verdad que sería iluso pensar que ni en China ni en paises como Cuba la gente tiene dinero para conectarse a Internet, pero existen las redijas. Por muy cerrada que esté una casa, siempre tiene rendijas. En China, se abrío un diminuta rendija en sus murallas y el mundo entero está plagado de chinos. Y es que el hambre es muy mala. Aquí en Venezuela debe haber ya más chinos por metro cuadrado que matas de mangos.


Un simple cablecito que entrara en una sola casa de cada ciudad, sería más que suficiente para que todo el país, en poco tiempo supiera que existe un mundo exterior, bastante mejor que el suyo, donde la gente come cuatro veces al día y todavía le sobra dinero para comprarse un coche. Y esto es lo que, ni el más duro dictador puede contener, el deseo de cambio, o de huída, de una sociedad enetera. Pese a la dureza de constatar lo mal que vive mucha gente todavía, cuando tenemos conocimientos científicos de sobra para que todos vivieran bien, es una alegría saber que Internet, hasta ahora, es una herramienta incontrolable por el poder, ni siquiera por los poderes ilícitos y malditos de los dictadores. Es más, ni siquiera podrían permitirse el lujo de montar una intranet, dentro de sus países, porque la simple posibilidad de comunicación, rápida y eliminable que ofrece el sistema, haría que se organizaran sistemas de resistencia que acabarían con él.

Y esta es la parte maravillosa de Internet, que es una herramienta de libertad, y eso implica que es una herramienta de progreso, porque la historia nos cuenta cómo todas las sociedades libres, y solo las sociedades libres, progresan.

No es que exista un espíritu colectivo, es que cuando todos los cerebros de una sociedad funcionan y cada uno tiene libertad de hacer aquello que más le conviene, entonces se progresa. Porque se dá la felíz coincidencia de que lo que le conviene a cada miembro de una sociedad es lo que le conviene a la sociedad. Pero cuando solo uno piensa (generalmente un perturbado mental) entonces la sociedad pasa a ser un rebaño de ovejas al que hay que echarle de comer.

Internet tiene la potencialidad de ayudar a crear una macrosociedad planetaria con más influencia cultural que ninguna otra; Internet es un hito en la historia de la humanidad solo comparable a la imprenta : En la Edad Media, un libro valía tanto como una casa, y sin embargo la imprenda extendió la cultura por todo el mundo occidental con la rapidez del rayo. ¿Se podría entender el fogonazo del renacimiento y el nacimiento de la ciencia, sin las imprenta?



Se debe abandonar todo modo de pensar reduccionista que pueda pensar un todoa partir de los elementos tomados separadamente.
Edgar Morin


Resulta muy interesante preguntarnos: ¿Por qué si en esta nueva vía la opción es transitar el multiverso del pensamiento, entonces por que el lenguaje también no puede ser complejo y diverso? ¿No es acaso el lenguaje una manifestación del pensamiento? ¿Qué ocurre con los adolescentes que crean sus propios códigos de comunicación? ¿Qué ocurre con los sordo-mudos, que a pesar de guiarse todos por un lenguaje universal- escolarizado- como se explica que los no escolarizados se comuniquen también? ¿Por qué en algunos ambientes aparentemente claros en los asuntos de la complejidad, se observan resistencias, que parecieran tender hacia una regularidad, una estabilidad, distinta al mundo fluctuante y multidiverso?


La comunicación entre los seres humanos es de naturaleza multivariada, y si bien es cierto que sabemos que el lenguaje oral debió ser nuestro primer recurso de interacción de manera formal, particularmente antes estuvo el lenguaje gestual, el cual a través de Internet es difícil de percibir, incluso a través de una Web Cam. ¿Por qué somos así, algunos puritanos del lenguaje se sienten ofendidos por que mucha gente utiliza expresiones inadecuadas, sin embargo los lingüistas (que no se consideran policías del lenguaje) encuentran válido como normas de uso la utilización de dichas expresiones.


Recientemente un video de Morín hecho en Italia sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro, expresa en un lenguaje múltiple entremezclando términos provenientes del francés, el italiano y el español. Sin embargo los allí presentes lo entendieron. Esta manifestación es una demostración más de la personalidad multiversa y multivariada de este habitante del mundo.


Recordemos que el fin último del lenguaje es comunicar, dada la limitación en la utilización en los signos de puntuación los cuales no nos hablan de emociones, se nos hace insuficiente como recurso lingüístico para expresar los sentimientos. Sin embargo los poetas (llámense escritores, músicos, pintores, artesanos, escultores, bailarines, actores, etc.) parecieran haber logrado lo que el lenguaje literal no ha logrado a través de sus puntos y sus comas. Entonces nos preguntamos:
¿Se puede decir más desde la imprecisión del lenguaje? . Como dice Pascal: El corazón tiene razones que la razón no entiende.


La multiversidad del pensamiento debe comenzar por la multiversidad del lenguaje pero ¿Habremos con esto resuelto el problema de la incomunicación, de las malas interpretaciones, de los malos entendidos? . No, pero tal vez en ese plano del pensamiento múltiple, no sea tan importante como lo es hoy hallar una respuesta única al problema de la comunicación. Tal vez, solo tal vez sea más importante la tolerancia en el lenguaje, para que así podamos hablar de un lenguaje multidimensional.

¿En tal sentido la simplificación en el lenguaje no denota una manifestación más del paradigma newtoniano-Cartesiano? . Ya en este plano incluso la comprensión queda en segundo plano, es decir, no te entiendo pero te tolero ¿no será suficiente eso aunado al respeto mutuo, suficiente para acabar con las guerras en el mundo?; es más creo que si nos acercamos a la razón desde la emoción o como diría Morin desde el eros, quizás nos encontremos con gratas sorpresas y es que hay algo claro, tal vez no todos comprendamos los mismos códigos, pero todos disfrutamos de una sinfonía sin comprender o entender la forma interpretativa de cada instrumento, cuando se conocen en extremo los detalles, no se disfruta igual como cuando no se conoce nada. Pues en el segundo caso se deja todo al sentimiento.


De allí que todos somos artistas, todos somos poetas. En la ciencia ha quedado más que claro el hecho de que a veces salimos en busca de algo y hallamos otras cosas muy diferentes, esto no es indicativo de un mal trabajo, y a modo de ver la ciencia es lo que es hoy gracias a sus errores. Entonces ¿por que buscar precisiones en el lenguaje cuando la naturaleza no lo es?, si tal vez se requieran ciertas precisiones, pero ¿por qué deben estar en el lenguaje y por qué aún mas en un lenguaje que pretende se una manifestación del pensamiento complejo?


¿Es nuevo el lenguaje poético-filosófico para la humanidad? No, pues los indígenas lo usan, aparece en los libros sagrados de las grandes religiones y lo vemos y sentimos desde tiempos inmemoriales desde las artes. En definitiva, se puede caminar solo o acompañado, se puede hablar solo y no por eso estar demente, y en algunos casos el demente tiene razón, entonces ¿por qué no promover la diferencia como el código clave de este milenio? . Que Dios los bendiga. Por cierto el también es complejo. Bien sabemos que el pensamiento complejo viene de las reflexiones multiversas de Edgar Morin: Edgar Morin trabaja por un conocimiento que no mutile, ni tabique entre las diferentes disciplinas, que respete lo individual y lo singular, al mismo tiempo que lo inserta en su contexto y su conjunto.


En esa andadura: hace investigaciones en sociología (El espíritu del tiempo, La métamorphose de Plozevet, La rumeur d' Orleans); se esfuerza por concebir la complejidad antroposocial incluyendo en ella la dimensión biológica y la dimensión imaginaria (El hombre y la muerte, El cine o el hombre imaginario, El paradigma perdido); desde hace más de veinte años se consagra a la búsqueda de un método capaz de revelar los desafíos de la complejidad, tanto en la esfera del conocimiento científico, como en las esferas social, política, humana; sin olvidar las interacciones entre ambas (El método, volúmenes I,II,III, IV, Ciencia con consciencia, Introducción al pensamiento complejo); reforma del pensamiento y la enseñanza (Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, La cabeza bien ordenada, Relier les conaissances); hace emerger al sujeto/autor en diversas obras autobiográficas (Autocrítica, Diario de california, Vidal et les siens, etc.).” (red complexus http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm).


Esta es la nueva red que se inscribe en la búsqueda de nuevas vías para el pensamiento y en medio de los cuales hallamos a la antropogenesis actuando como ente conectivo de todo esto que llamamos existencia.


No hay comentarios: