HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

domingo, 24 de marzo de 2013

felices pascuas 2013.....




EL DIA DEL INICIO DEL AÑO NUEVO COSMICO, marcado por el EQUINOCCIO DE PRIMAVERA , inicio de la ruta del sol por la constelación de Aries. Para los que no lo saben la constelación de Aries y su primera luna llena , determina la Semana Santa, ya que la Pascua Judía se celebraba a los 14 días del primer mes. La tradición dice que a la hora en que murió el Jesus de Nazaret , 3 pm del Viernes Santo, hubo un eclipse que oscureció el cielo (cosa que solo pudo haberse dado si era la luna llena). Por tanto , tradicionalmente el calendario religioso catolico  fija el Jueves y Viernes santo como las fechas más cercanas a la Luna Llena de Aries, que corresponde al dia 28 de marzo de este año 2013.
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/549925_314470338656231_1268225217_n.jpg



Los antiguos romanos llamaban a la Primavera simplemente ver (-veris) – una palabra del latín arcaico, que probablemente tiene su origen en el sanscrito. Su significado estaba relacionado con el "resplandor" y el "fuego" (la misma raíz – se cree – compone el nombre de la diosa de la mitología latina Vesta, quien era honrada en su templo con un fuego sacro perpetúo, protector de Roma y del imperio). La primavera, entonces, era la temporada de la luz, del ardor, de la vida que renace.


Los días tienen una duración igual a las noches en todos los lugares de la Tierra, ya que la luz solar cae perpendicular al eje terrestre, iluminando por igual ambos hemisferios.

En el tiempo, el uso frecuente de la locución latina "primo vere" (es decir, "al comienzo de la primavera") determinó la interpretación de "vere" como "estación" del año; por ende, primavera asumió el significado de "primera estación del año".

Astronómicamente, en el hemisferio norte la primavera comienza alrededor del 21 de marzo con el equinoccio de primavera; termina alrededor del 21 de junio con el solsticio de verano. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum, que significa "noche igual" (al día), pues alrededor del 21 de marzo (y alrededor del 23 de septiembre: equinoccio de otoño) los días tienen una duración igual a las noches en todos los lugares de la Tierra. En los días equinocciales, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol y la luz solar cae perpendicular al eje terrestre, iluminando por igual ambos hemisferios.


En los equinoccios, el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste. Eso porque el equinoccio es el momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol (el semicírculo que marca el astro en el cielo durante un día) y el ecuador celeste entonces coinciden.

Noche polar


 El EQUINOCCIO  está marcado por la fecha en que la duración del Dia y la Noche se emparejan siendo similares, a diferencia de los Solsticios, que suceden aproximadamente 90 días después y que marcan el día más largo y la noche más corta ; y también el dia más corto y la noche más larga .

Etimológicamente el término equinoccio deriva del latín,  aequus (igual) y nox (noche), aludiendo a una relativa igualdad entre el día y la noche. Y si bien popularmente se considera al equinoccio vernal como el instante preciso en que el día y la noche igualan, simétricamente, sus fuerzas, lo cierto es que en realidad ello no siempre sucede en perfecta sintonía con este fenómeno, de hecho suele ocurrir unos días antes o días después (y a esos días, para distinguirlos, se les ha denominado los equiluxios). Pero de cualquier forma, en un plano simbólico, el primer día de la primavera marca un momento especial en el que la luz y la oscuridad conviven armónicamente, y a partir de este momento, cada día incrementará unos segundos sobre el terreno coturno, hasta llegar al solsticio de verano, el día más largo del año.

Técnicamente, el fenómeno se refiere al momento en el que el centro del Sol se sincroniza, compartiendo planos exactos, con el ecuador terrestre, es decir, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol. Este año el equinoccio entró justo a las 23:14 (05:14 UTC) del día 20 de marzo, aunque generalmente sucede entre el 20 y el 21, siendo este último día la fecha en la que popularmente se celebra la transición. Por cierto, desde 1896 la primavera no entraba tan tempranamente como ocurrió en este año.    

En un plano práctico, particularmente el agro-cultural, este momento indica que pronto los cultivos volverán a crecer y que, remitiéndonos a la memoria cíclica del planeta, a través de la cual el futuro puede recordarse, la venidera cosecha ya se perfila en el horizonte. Por otro lado, desde un plano especificamente simbólico, la primavera proyecta uno de los más dinámicos arquetipos, la renovación. Si, esta temporada sugiere renacimiento y renovación, es el momento en que la transmutación cultivada comienza a desdoblarse en la flor de cristal (la estética materialización de la intención) y la franca presencia del sol revitaliza las fuerzas activas de nuestro planeta como detonante de nuevos escenarios.

En cuanto a las estepas astrológicas, el equinoccio vernal marca una fecha crucial para el ciclo zodiacal: "El equinoccio vernal, como heraldo de la primavera en el hemisferio norte, dicta el inició del año zodiacal, marcando el paso del sol en Aries, el carnero, primer signo del zodiaco. A diferencia del equinoccio de otoño, en el hemisferio norte, el equinoccio de primavera antiguamente es un día de efusiva celebración, en el ascenso de la luz hacia el esplendor del verano donde las semillas físicas y metafísicas serán cultivadas. Cada año el sol da una vuelta completa alrededor del disco zodiacal, aunque cada año su punto de inicio se va anticipando y por ello en realidad cruza el ecuador ligeramente separado de la marca en donde se encuentra el signo del zodiaco. Cada signo consta de 30 grados y el sol pierde un grado aproximadamente cada 72 años y retrocede una constelación completa cada 2,160 años. Lo anterior resulta en que la procesión equinoccial que transita el sol en retroceso toma 25,920 años y esto significa que durante este periodo, conocido como Gran año solar o año platónico, cada signo del zodiaco ocupara durante 2,160 años la posición del equinoccio vernal, y posteriormente legará su ubicación al signo que le antecede en la rueda zodiacal (esto es lo que define la era en la que nos encontramos, de acuerdo con algunos aún seguimos en la era de piscis aunque otros aseguran que esta terminó en 1984 y en realidad ya estamos inmersos en el turno acuariano)."

El Equinoccio ha sido celebrado mucho antes del surgimiento de la Religión Cristiana y Musulmana por pueblos tan antiguos como los sumerios, caldeos, egipcios, babilonios, vikingos, celtas ,fenicios y en nuestro continente por Incas, Aztecas y Patagones , entre otros. Esas culturas dejaron signos y rastros así como monumentos que se piensa eran pruebas de que conocían perfectamente el paso de la tierra frente a las constelaciones con periodicidad.

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/577527_10200998399466296_1804822317_n.jpg

El 20 de marzo del 2013 es el primer día del año solar agrario o de la tradición de la Madre Tierra , los días anteriores al equinoccio de primavera eran considerados en la antiguedad como días de purificación, se limpiaba la casa, el cuerpo , la mente , el alma , para entrar en el nuevo año evocanto la rueda de las estaciones , la renovacion , el renacer de la naturaleza despues de la hibernación , Se realizan rituales de fecundidad para que los campos diéran buenas cosechas, que las madres concibieran hijos sanos , es un punto neutro de equilibrio entre lo masculino y lo femenino , la luz y la oscuridad ,Es tiempo de velas , hogueras , fuegos , flores y huevos simbolo de lo que aun no existe y esta por llegar , la esencia de la vida la semilla , el óvulo , sumergido en la noche , la oscuridad , la cascara y de esta oscuridad brota la vida fiesta de celebración diurna .
https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc6/5385_10200997870493072_1081059226_n.jpg

Aunque  la celebración de la Pascua es una fiesta totalmente religiosa,  lo que si celebramos es la entrada de la primavera. En otros países la fiesta de la Pascua conserva su origen antiguo y no tiene nada que ver con la religión ni con Cristo.

Uno de los Síntomas del Despertar Espiritual es el profundo anhelo de "regresar a Casa". Tal vez sea ésta la más difícil y desafiante de todas las condiciones. Puedes experimentar un profundo y abrumador deseo de abandonar el planeta y regresar a Casa. No es éste un sentimiento "suicida". No se basa en la cólera o la frustración. No le des excesiva importancia ni hagas un drama, para ti o para los demás. Hay una silenciosa parte de ti mismo que quiere ir a Casa. La causa original de esto es bien simple. Ya has completado tus ciclos karmáticos. Ya cumpliste el contrato de esta vida. Estás listo para iniciar una nueva vida, mientras estás todavía en tu cuerpo físico. Durante este proceso de transición, tienes reminiscencias interiores de cómo es estar del otro lado. ¿Estás preparado para enlistarte en otra jornada de servicio aquí en la tierra? ¿Estás preparado para aceptar los retos de trasladarte a la Nueva Energía? Sí, por supuesto que podrías irte a Casa ahora mismo. Pero has llegado hasta aquí y después de muchas, muchas vidas, sería una lástima marcharse antes de que termine la película. Además, el Espíritu te necesita aquí para ayudar a otros a hacer la transición a la nueva energía. Van a necesitar un guía humano, exactamente como tu, que ha hecho el viaje de la vieja energía a la nueva. El sendero que en este momento recorres te proporciona las experiencias que te capacitarán para convertirte en Maestro del Nuevo Humano Divino.

Las antiguas tradiciones paganas anglo-sajonas y germanas en general hacen referencia a la diosa Eostre, como diosa de la primavera, esta diosa representa el renacimiento, la chispa de luz necesaria para hacer crecer todo; es la Dama portadora de la vida, y es celebrada durante la epoca del equinoccio de primavera.  Algunas dedidades análogas en diferentes mitologías son Eos en la mitologia griega y Aurora para los romanos.

La referencia lingüistica de la Diosa fue evolucionando, y derivó para los alemanes en el actual "Osten"  y en la palabra inglesa "East" (ambos significan: este, oriente) que es por donde la luz nace.

El equinoccio de primavera es un evento importante, tanto a nivel mítico como científico. Es el punto de equilibrio entre el día y la noche (luz y oscuridad) que ocurre cuando la luz va en ascenso, y que alcanzará su máximo punto en el solsticio de verano. Muchos de los calendarios antiguos tienen su punto de partida en este evento, es decir, para muchas tradiciones el comienzo del año es precisamente durante el equinoccio de primavera. En la astronomía el punto del equinoccio de primavera marca el grado 0° de la eclípticia de este modo  muchas referencias astronómicas se hacen tomando en cuenta el punto del solsticio vernal.

Algunas símbolos de esta fetividad son los conocidos "Huevos de Pascua", que simbolizan la fertilidad en todos sus aspectos, es el germen de vida que gracias a la acción de la luz genera el crecimiento de todo. De igual manera los "conejos" son símbolo predielcto de la fertilidad (por su capacidad reproductiva). El conejo es el animal símbolico del poder creador de la Tierra.






 





 





Si el calendario gregoriano fue hecho por un papa y esta diseñado para medir "catolicamente" el tiempo, ¿por qué los días de la semana santa nunca corresponden con un día definido?. La respuesta es clara cuando vemos como es el proceso del "cálculo" de la semana santa.
 
El domingo de resurección (o domingo de Pascua) se calcula tomando como referencia la primera Luna llena que ocurra despues el equinoccio de primavera; cuando esta ocurra, el siguiente domingo es el domingo de Pascua. El calendario gregoriano es un calendario solar, y debido a que la Luna y el Sol tienen ciclos desfasados, es imposible determinar el domingo de Pascua utilizando unicamente la referencia solar. Como podemos observar, las referencias no tiene nada que ver con la muerte de Cristo, ya que esta ocurrió (supuestamente) en un día determinado por referencia totalmente solar, y no es necesario hacer calculos lunares para determinarlo, de ahí que la semana santa tenga un contexto totalmente pagano, ya que en realidad lo que se celebra el Domingo de Pascua, es el esplendor de la Diosa (Luna) después del equilibrio entre el día y la noche, con la luz en ascenso;  o lo que es lo mismo:  la Primavera.

20110419-resurrecion.jpg

La Pascua Judía o Pesaj, no es la Semana Santa, pues son dos celebraciones distintas. La Semana Santa conmemora la resurrección de Jesús, mientras que la Pascua Judía conmemora la salida del pueblo hebreo de la esclavitud egipcia. Se celebran en fechas distintas pero este año coinciden.
Este año, judíos y cristianos celebrarán juntos la fiesta de la Pascua. Las dos celebraciones coinciden con la temática de la salvación. Los cristianos iniciaremos la conmemoración de los últimos días de Cristo en la Tierra desde este jueves hasta el Domingo de Pascua en el que celebrará la Resurrección de Jesucristo. Para los judíos, se recuerda, la liberación de la esclavitud y el logro de la independencia.


El Pesaj es la salida de Egipto que constituye la creación del pueblo judío como tal por parte de Dios. En la Semana Santa, Jesús con su Muerte y Resurrección le da un sello esencialmente espiritual en el cristianismo. Jesús afirmó durante su vida pública que venía para liberar a los hombres. Esta liberación la realiza a través de sus enseñanzas y de las acciones cotidianas de toda su vida, pero especialmente, las realizadas durante los tres años de su vida pública.


La razón de que cada año la Semana Santa varíe de fecha, hay que buscarla en la diferencia existente entre el calendario judío y el nuestro.Como todos sabemos, Jesús celebró una cena con sus discípulos para celebrar la pascua judía. La pascua es la fiesta en la que los judíos conmemoran la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Según la tradición, la noche en la que el pueblo judío huyó de Egipto había luna llena, loque les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.Esta fiesta se celebra el día 15 del mes de Nisan, primer mes del calendario judío, coincidiendo siempre con la Luna llena.Jesús celebró la pascua, su Ultima Cena, según la costumbre judía, o sea el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 y resucitó el 17, que como ya sabemos aquel año fue domingo.Pasar una fiesta antigua del calendario judío, que es un calendario lunar, al nuestro, que es un calendario solar, es muy difícil. Además los judíos intercalaba un mes a su calendario, no según un método definido, sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. Esto dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua.Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para su pascua: El viernes santo lo celebraban el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan, fuese o no este día domingo. Algunos obispos, ya desde el siglo III, consideraban que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61), celebrando La Pascua en esta fecha.El Concilio de Nicea (año 325) estableció a la Cristiandad que la fiesta de Pascua de Resurrección debía celebrarse cada año "el Domingo siguiente al primer plenilunio tras el equinoccio de Primavera", fijado el 21 de Marzo. Es decir, buscamos el día en el que entra la Primavera (momento en el que el Sol atraviesa el plano del Ecuador), vemos cuando es la siguiente Luna llena a este día, así pues, el siguiente Domingo a dicha Luna llena será Domingo de Resurrección. Esta decisión se tomó para relacionar la Semana Santa con la Luna llena, de forma que durante ella haya una Luna llena, ya que Jesucristo murió en la Cruz un viernes con Luna llena. Las fechas de Pascua se repiten en idéntica sucesión en un período de 5.700.000 años y en ese lapso de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de Abril.

La liberación realizada en los hombres a través de la Resurrección de Cristo resulta el eje fundamental de la tradición cristiana, es decir, con la redención el hombre vuelve a nacer para obtener la vida de la gracia, tanto es así que el cristianismo no se explica ni tiene sentido sin la resurrección de Jesucristo, la Pascua es su fiesta más importante.

TRADICIÓN PRE-CRISTIANA


La "Pascua", es una fiesta cristiana, que encarna muchas tradiciones pre-cristianas. El origen de su nombre es desconocido. Los eruditos, sin embargo, aceptando la derivación propuesta por el erudito inglés del siglo octavo, San Bede, creen que proviene de Eastre, el nombre anglosajón para el dios teutónico de la primavera y la fertilidad, a quien estaba dedicado el mes de Abril. Su fiesta se celebraba el día del equinoccio otoñal. (Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos y queademás son el momento del cambio estacional)


LA FECHA DE LA "PASCUA"


De acuerdo con el Nuevo Testamento, Cristo fue crucificado en la víspera de la Pascua, y poco después resucitó de entre los muertos. En consecuencia, la fiesta de "Pascua" conmemoraba la resurrección de Cristo. Con el tiempo, serias diferencias sobre la fecha de la fiesta de la "Pascua" surgieron entre los cristianos. Los que eran de origen judío celebraban la resurrección inmediatamente después de la Pascua, o Pésaj, que de acuerdo a su calendario lunar de Babilonia, caía en la tarde de la luna llena (el día 14 de Nisán, el primer mes del año); Según su cálculo, la Pascua, de año en año, caía en días diferentes de la semana.


REGLAS DEL CONCILIO DE NICEA SOBRE LA FECHA DE LA "PASCUA"


Constantino I, el emperador romano, convocó el Concilio de Nicea en el año 325. El Concilio decretó unánimemente que la fiesta de "Pascua" debería celebrarse por todo el mundo cristiano, en el primer domingo después de la luna llena que seguía al equinoccio; de ese modo, coincidía con la Pascua de resurrección. La Pascua judía, debía de ser conmemorada en el domingo siguiente. La coincidencia entre la resurrecció de Jesús y la salida de Egipto se evitó así.


MÉTODOS POSTERIORES PARA ESTABLECER LA FECHA


Los caminos para la fijación de la fecha de la fiesta intentados por la iglesia fueron insatisfactorios, y la "Pascua" era celebrada en diferentes fechas en diferentes partes del mundo.


La reforma del calendario Juliano en 1582 por el Papa Gregorio XIII, por medio de la adopción del calendario Gregoriano, eliminó mucha de la dificultad en la fijación de la fecha de la "Pascua", y para arreglar el año eclesiástico; desde 1752, cuando el calendario Gregoriano también adoptado en el Reino Unido e Irlanda, la "Pascua" ha sido celebrada en el mismo día en la parte Occidental del mundo cristiano. Las iglesias Orientales, sin embargo, las que no adoptaron el calendario Gregoriano, conmemoran la "Pascua" en un domingo, o bien antes o después de la fecha observada en Occidente.


Desgraciadamente la celebración de semana santa se ha convertido en una celebración totalmente religiosa/templista/catolica y ha perdido casi totalmente su esencia, la gente generalmente se dedica a conmemorar el "sufrimiento" y la muerte, y no ve más allá, en realidad la parte  más importante es la resurección, la promesa del renacimiento despues de la muerte, que siginifica completar el ciclo he iniciar el crecimiento nuevamente, como de la semilla nace los arboles , como de las celulas seminales humanas fecundadas  permiten la evolución espiritual de la conciencia...  .

El Tiempo de luz y creciemiento constituye el contexto de dsarrollo de la conciencia humana, la balanza se inclina ahora hacia la luz cada vez más, es tiempo de germinar y nutrir todos nuestro proyectos.

La Pasión de Jesús, estereotipos y nuevas ideas

20120410-pasion.jpg

Muchos estereotipos y versiones dramáticas de las últimas horas en la vida de Jesús, aparecen a diario. Desde su concepción en la época medieval como una forma de arte cristiano se han transmitido con frecuencia diversas imágenes, buenas y negativas, pero sobre todo, caricaturas de los judíos y del judaísmo. En este artículo se muestra algunas nuevas ideas que quiebran estereotipos y que tratan de iluminar la reflexión sobre la Pasión de Jesús.


Algunas correcciones al pie dela cruz y ante el sepulcro vacío



No, por favor. Jesús no habló en latín con Poncio Pilato como lo presenta Mel Gibson en su Pasión. No habló en latín, sencillamente, porque no sabía latín. No había estudiado idiomas en ningún colegio. Jesús hablaba en arameo, como toda su familia campesina.


No, Jesús no guardó silencio durante las terribles torturas para darnos "ejemplo de humildad", sino para no delatar a sus compañeros que estaban siendo buscados por la policía romana a esa misma hora en toda Jerusalén.


No, no fue el pueblo el que pidió que lo crucificaran. No fueron los judíos los que mataron a Jesús. Fueron las autoridades judías y las autoridades romanas las que lo condenaron a muerte. Las autoridades económicas, políticas y religiosas de aquel tiempo fueron las responsables del crimen.


María, la madre de Jesús, lloró desesperadamente al pie de la cruz. Se arrancó el pelo, se arañó la cara, como hacen las palestinas aún hoy día. La verdadera María no pudo parecerse en nada a la mujer fría y resignada que presenta Mel Gibson en su película made in hollywood. María no estaba resignada. Estaba indignada.


No hubo ningún terremoto ni eclipse de sol después de la muerte de Jesús. Son metáforas de los evangelistas. Tampoco hubo un cono de sombra provocado por una nave espacial como dice JJ Benítez en su Caballo de Troya. Porque Jesús no fue ningún extraterrestre. Era un hombre de carne y hueso, como nosotros.


El problema es que Jesús no pudo dejar impresa sus huellas en la tal Sábana Santa que se guarda en Turín… porque esa sábana es del siglo 13 o 14 después de Jesús. Otro crucificado habrá sido envuelto con ella. Aquel sepulcro vacío es testigo silencioso de la resurrección de Jesús y no hay registro audio visual de tal acontecimiento… afortunadamente.


No, Jesús no abrazó la cruz porque no era ningún masoquista. Lo clavaron en la cruz. Tampoco esa muerte terrible era la voluntad de Dios. Al contrario, Dios se enfureció contra los asesinos, contra Herodes y el gobernador romano Poncio Pilato y los sumos sacerdotes Anás y Caifás. Dios se indignó tanto por la injusticia que estaban cometiendo con Jesús, que... que lo resucitó y vive para siempre entre nosotros.


No, la misión de Jesús no es la del Mesías poderoso esperado por el pueblo de Israel, mucho menos cumplir la ley y exaltar la purificación como salvación de los pecados… aquello refuerza la pasividad de la fe, la dominación del pueblo y la exclusión de la persona…


La misión de Jesús está centrada en la voluntad del Padre, la cual no es otra que la felicidad del hombre y de todos los hombres, varones y mujeres… y su apuesta fortalece la responsabilidad libre y la comunión entre todos y todas…


No, Jesús no vino a salvarnos del pecado, no lo hizo muriendo en la cruz y mucho menos enviado por su padre a cumplir tan cruel sacrificio….


Jesús vino construir el Reino de Dios, que no es otra cosa que el proyecto histórico de la voluntad del Padre, un modelo de desarrollo humano en todas sus dimensiones: que la economía sea solidaria, que la política sea participativa, que la cultura sea consciente y que la religión (espiritualidad) sea responsable…


No, los milagros y acontecimientos portentosos en la vida de Jesús no son expresión fiel de su misión, son solo señales… el auténtico acontecimiento que nos deja Jesús como legado es haber vivido fielmente este proyecto desde la comunidad y optando preferentemente por los marginados y excluidos, los más pobres…


No la voluntad del Padre no es la muerte y el sufrimiento, un padre bueno no pone a prueba a sus hij@s, los protege, los acompaña, los ayuda a redimirse… siempre está ahí… un Padre como el nuestro, el Dios de Jesús, ama la vida y la defiende… por eso resucita Jesús… porque jamás se quedaría inmóvil ante la injusticia cometida a un@ de sus hij@s... Eso pasó con Jesús… su muerte fue una injusticia, su resurrección la expresión máxima de amor…


No, recordamos el dolor absurdo, sino la fidelidad que alienta y es testimonio de esperanza… testimonio de un estilo de vivir… esa es la felicidad: un estilo de vivir…


Nos han explicado la muerte de Jesús con una teología sangrienta y fatalista. En esta semana santa, es hora de hacer algunas correcciones… al pie de la cruz y ante el sepulcro vacío… Él vive, ha resucitado y está entre nosotros…hasta el fin de los días…

 
************

Chichén Itzá

Chichén Itzá,  significa "en la boca del pozo del brujo del agua", se encuentra ubicado a más de 200 Km. de Cancún. Éste es más conocido como la ciudad de los brujos del agua,  fue fundado hacia el año 514  y fue uno de los principales asentamientos mayas construido como centro ceremonial.

templo-maya-de-chichen-itza.jpg

En este maravilloso lugar podemos encontrar distintas áreas como El Castillo (Pirámide de Kukulkán) de 356 peldaños, el Juego de Pelota, Plaza de las Mil Columnas, el Cenote Sagrado, el Templo de las Mesas y de los Guerreros, siendo estos solo algunos de los vestigios de la arquitectura maya.

 

Cenote Sagrado - Chichén It…

Cenote Sagrado - Chichén Itza

Insondable, como las profundidades del pozo meteórico (mal llamado "cenote Sagrado") de los itzá, es la historia milenaria de esta civilización, que pudo escalar hasta la cumbre del conocimiento humano y universal. Investigadores modernos han podido comprobar que el período formativo de esta gran cultura empezó a 8 mil o 9 mil años antes de Cristo.


Es una rama de los olmecas de Tabasco y Veracruz, a quienes debemos considerar como los verdaderos "protomayas", puesto que ellos desarrollaron el sistema matemático de barras y puntos, el calendario arcaico integrado por la combinación de ciclos de 260 y 365 días, el empleo de ingeniosos dispositivos para observar al sol, la luna, los planetas y las estrellas, la agricultura intensiva en chinampas, en tierras bajas, el zodiaco y muchas cosas más.

Sobre este sub-estrato cultural apoyaron los mayas su propia civilización, y desarrollaron una arquitectura sin paralelo, gracias al empleo de técnicas ingenieriles para el aprovechamiento racional de los materiales locales.

La solidez teórica se ve confirmada por la supervivencia milenaria de sus construcciones, que han resistido sismos, ciclones y el ataque permanente de los elementos en un clima agresivo y destructor.

Se borra así el mito simplista de atribuir a los extraterrestres el transplante, el paquete, de toda esta civilización, a la cual no se le quería reconocer el mérito de haber incubado su propia grandeza, con persistencia, paciencia e inteligencia, a través de casi 10 milenios.

La nueva perspectiva que nos ofrecen los descubrimientos que asignan a los mayas una antigüedad semejante a la de Sumer, Caldea y los drávidas de la India, nos invita a buscar conexiones posibles con esos pueblos, coetáneos de los mayas.

Tales fetiches se encuentran también en Mesoamérica, principalmente en la zona purépecha y reciben el nombre de ·"caritas Chupícuaro"". Se les descubre también en el Valle de México; por ejemplo, en San Miguel Amantla, Azcapotzalco.

Tampoco extraña que en la religión del Río Indo existan figurillas de mujer de anchas caderas, idénticas a las de Tlatilco, que corresponden a la cultura arcaica del Valle de México.


En Angkor, Combodia, se observa el empleo del arco maya, en construcciones que son posteriores al período clásico maya, y que, en Asia, no tienen antecedentes propios.


El arco maya es un arco perfecto, diseñado con pleno conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales granulares que constituyen el cuerpo de los muros. Sigue con exactitud las líneas de esfuerzo de la masa y sus proporciones estéticas espetan los trazos reguladores clásicos y el número áureo. 
Los mayas le sacaron mucho provecho y lo trazaron con proporciones que cumplen milimétricamente la elipse de Fenner.  

Dependiendo de los materiales empleados en el interior de los muros: piedra y tierra estabilizada con cal, constituyeron los de pequeño claroy paredes cóncavas los que habían de salvar claros mayores.
En Palenque y en Uxmal, los arquitectos mayas usaron otras variantes atrevidas. El araco gótico de la Edad Media europea es, en lo fundamental, un arco maya; pero tardío puesto que data del siglo XIII D.C., fecha en que la confederación maya del período clásico ya había desaparecido.

El contacto entre Asia y América tuvo que existir, no una sino muchas veces. A ello se atribuyen algunas semejanzas inquietantes. Por ejemplo, la de los bronces de la dinastía Han de China (200 A.D.a 200 D.C.), donde aparecen mascarones de estilo maya y grecas Tajín. Aún con los egipcios, hay puntos de semejanza, a pesar de que los mayas ya contaban tres o cuatro milenios de historia cuando se construyó la primera pirámide: la de Sákara, mucho antes que la de Chefrén.

La deformación craneana es otro isomorfismo que se explicaría reconociendo que si bien los europeos ignoraban hasta poco antes del Renacimiento que la tierra era esférica y que existía el continente americano, los pueblos de Asia no tenían esta limitación.  La ciencia astronómica de los mayas se basaba en el registro de los movimientos aparentes de los cuerpos celestes y, en este sentido, era idéntica a la astronomía de los pueblos asiáticos y de los mismos egipcios.


La diferencia en el uso de las pirámides, como observatorios, probablemente consistía en que los egipcios observaban desde abajo, en un lugar prefijado, y tomaban el vértice y aristas de la pirámide como puntos de referencia, mientras que los mayas lo hacían desde arriba y marcaban sus puntos de referencia en otros edificios y en el horizonte. 
De todas maneras, estamos hablando de una astronomía posicional, esencialmente igual a la que usaron los driudas y otros pueblos arcaicos, desde los albores de la civilización.


Los estilos arquitectónicos podrán haber sido diferentes. En el fondo, las técnicas de observación esencialmente las mismas y su objeto se cumplía con la determinación repetida de los solsticios, equinoccios, pasos del sol por el cenit, orto y ocaso helíaco de planetas y estrellas, etc., etc.

La arqueoastronomía maya pudo haber nacido aquí, sin influencia externa; pero también pudo haber sido traída de Mesopotamia, por inmigrantes, en el 9º milenio antes de Cristo.  La ruta de esta inmigración está marcada por la presencia de cerámica, caritas Chupícuaro y mujeres Tlatilco en el Valle de Indo. De ahí pudo haber pasado al Sur de la India donde dominaba todavía la cultura Drávida. Allí se han descubierto molduras casi idénticas a las toltecas y mayas, fachadas de columnas de estilo Púuc, y otros elementos que sugieren transculturización.


La corriente migratoria tal vez viajó a Indochina, donde ya señalamos la presencia del arco maya y a Borneo, Java y Celebes, donde no solamente se han descubierto semejanzas arquitectónicas (construcciones ciclópeas), sino también factores sanguíneos y costumbres que son idénticas a las de nuestros indígenas. 
Finalmente, alrededor del 8º milenio antes de Cristo, pudo haberse producido una inmigración a travéz del Pacífico. Para esas fechas, desde luego, ya había barcos. El Popol Vuh y los Anales de los Cakchiqueles hablan de que esta inmigración se hizo en balsas de troncos. 

El hecho esencial es que los olmecas: tronco cultural de todos los pueblos de Mesoamérica pudieron ser quienes trajeron de Asia los conocimientos básicos no solo de la arqueoastronomía , sino también los rituales y doctrina que después practicaron los mayas.

Las iniciaciones mayas tienen una semejanza muy estrecha con los rituales masónicos que nos llegaron de Europa en tiempos recientes. Causa profunda admiración que se hayan conservado con tanta extraordinaria pureza las liturgias, a través de muchos miles de años.  La rama europea de la francmasonería encontró cauce a través de Grecia y en este logro se le atribuye un papel importante a Pitágoras.


En cuanto a los mayas, la tradición conservada en los Libros de Chilam Balam, el Popol Vuh y otros documentos es congruente con la hipótesis del cruzamiento del Océano Pacífico y también con el surgimiento de un gran polo civilizador que fue Teotihuacan.
La influencia de Teotihuacan, al cual identifican estos manuscritos con el nombre de Tulán Chiconautla, es perfectamente reconocible en Chichén Itzá; pero también en Caminaljuyú, Palenque y muchas otras ciudades mayas.

La astronomía que practicaban los mayas requería de algunos puntos elevados para poder ver el horizonte. Esto es lo que son las pirámides. Desde estos sitios de observación se registraba el orto y ocaso del sol en las diferentes épocas del año, alineando las visuales con el horizonte en puntos precisos, o colocando como balizas o marcadores a estelas de piedra. Sobre estas columnas de piedra se labraban inscripciones que contuviesen no solamente un texto histórico, sino también datos tomados de las observaciones celestes.


Aunque todos los edificios podían utilizarse para marcar visuales importantes, algunos de ellos tenían la función específica de observatorios. En sus partes más elevadas se abrían ventanas y se construían paredes interiores que sirviesen como pantalla para que los rayos del sol naciente o poniente proyectasen su luz y marcasen de este modo, automáticamente, los solsticios y equinoccios.
Las ventanas o troneras se recortaban de tal manera que sus aristas interiores, alineadas con las exteriores opuestas, marcasen visuales importantes, no sólo para el estudio del sol, sino también para la luna y las estrellas.

La observación a través de una ventana se perfeccionaba instalando en ella bastidores de madera con hilos y cuentas que se movían para marcar la posición de los planetas y las estrellas. Esta era también la función de las cresterías, que son un conjunto de marcos de piedra capaces de ser usados para la instalación de hilos y cuentas para identificar planetas y constelaciones. A eso se debe que las cresterías sean un rasgo arquitectónico que sobrevivió a todas las épocas y estilos. No era un adorno, sino un aparato astronómico de utilidad permanente.
Con su ayuda pudieron los mayas medir los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y la Luna.

La paciencia milenaria de los astrónomos mayas les permitió expresar el resultado de sus observaciones en las fachadas de sus edificios con símbolos concretos y formar con ellos figuras que sintetizan su ciencia astronómica y meteorológica.
Así tallaron los mascarones de Chaac, que se integran con numerales y figuras geométricas que sugieren ser ciclos de manchas solares, posiciones del sol y de los planetas.


Les habría resultado imposible a los sabios mayas llegar a este grado de perfección si no hubiesen contando con un sistema de numeración racional y sencillo, basado en tres símbolos: el punto, que vale uno; la barra que vale cinco, y el cero. Con este sistema, y el uso de la veintenas y las posiciones, pudieron desarrollar su ciencia matemática y ejecutar todas las operaciones que les fueron necesarias, incluyendo suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrada y cúbica.

También lograron inventar un calendario cuyos dos engranes se derivan del ciclo de Venus y el de Marte. Al primero le llamaron ·"haab" y tiene 365 días. No solamente es útil por su aproximación al año terrestre, sino que permite resolver la ecuación venusina, ya que 8 haabs son exactamente 5 ciclos venusinos de 584 días. En cuanto al otro ciclo, llamdo tzolkín, que abarca 260 días, es exactamente la tercera parte del ciclo marciano de 780 días.
 
El calendario maya le da a cada día un nombre que es la suma del día del haab y el tzolkín. Este nombre no se repite sino pasados 52 haabs. En el período clásico, además de este sistema, que realmente es olmeca, ,los mayas usaron la "cuenta larga", que no es otra cosa que darle a cada día un número progresivo, a partir de uan fecha de arranque convencional. En las estelas se expresan las fechas en los dos calendarios.

¡Feliz Pascua 2013!





--
virgilio