HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

jueves, 25 de diciembre de 2008

PATRIMONIO SUMERIO Y LA HUMANIDAD....





NOOSFERA SIGLO XXI
La escritura en la antigua Mesopotamia


Los arqueólogos, en los tells mesopotámicos desde 1920 han desenterrado miles de tablillas con escritura cuniforme; a medida que fueron traducidas, iba surgiendo un nuevo mundo intelectual.
Allí se reflejaba todo el quehacer de esos pueblos, desde los aspectos económicos a los científicos, religiosos y literarios.

Las tablillas de barro con escritura más antigua se han encontrado en las ruinas de los templos sumerios, lo que se explica porque las comunidades religiosas eran las de mayor importancia en la sociedad de aquellos tiempos, las cuales tenían propiedades administradas por los sacerdotes quienes las rentaban o cultivaban por su cuenta y en este último caso tenían que emplear mano de obra, igualmente realizaban préstamos a interés y supervisaban los talleres de panaderos, hilanderos, tejedores, herreros y de otras actividades artesanales; para todo ello, tenían que llevar un eficiente control con registros pormenorizados de las operaciones y de los acuerdos entre las partes, para saber por ejemplo a cuanto ascendían sus ingresos, cual era el producto que obtenían de sus propiedades, quienes debían de pagarles y cuanto, con quienes habían contraído compromisos de venta o de pago y en que montos, etcétera, siendo entonces que fueran los sacerdotes de los templos los que mayor necesidad tenían de la escritura y consecuentemente los que más la impulsaran.


Por esas razones, en la Civilización Sumer, en principio, el uso de la escritura se redujo a la casta sacerdotal agregando a los monarcas; su uso práctico fue por ejemplo en la contabilidad o registro de sus operaciones y en otras cuestiones comerciales como los contratos, acuerdos o tratados; en códigos jurídicos; en registro de textos religiosos, himnos y ceremonias; en la descripción de sus leyendas, alegrías y tristezas, así como de los conocimientos científicos de la época, conformándose sobre todo en los templos, un acervo cultural de gran importancia, por lo que se utilizarían poco a poco como centros de enseñanza, aunque solo una pequeña proporción del pueblo tenía acceso y pocos dominaban el arte de la escritura; independientemente de esto último, el dominio de la escritura hizo posible desarrollar ideas y realizar cálculos cada vez más complicados, abriendo el campo hacia las ciencias como la Astronomía, la Matemáticas y en otras áreas del saber.

http://ar.geocities.com/bastadecopywright/La_historia_empieza_en_Sumer/

En cuanto a la educación, los sacerdotes fueron los primeros en practicar la enseñanza, eran de origen los conservadores de la sabiduría en materia de Religión, Astronomía, en los asuntos administrativos, en las cuestiones económicas y en los aspectos de cultura general; utilizaron los templos como centros de enseñanza con lo cual podía asegurarse el uso continuo de la escritura, acumulando en ellos las obras literarias y científicas que fueron escribiéndose en tablillas de barro.


El arte de la escritura empezó a trascender los muros de los templos cuando los sacerdotes comenzaron a formar a los ESCRIBAS, los cuales comprendían una serie de ramas del saber y brindaban instrucción elemental a los niños en las “Casas de Tablas”, que eran “Escuelas” que tenían un Director, un Maestro Principal, y una serie adicional de maestros especializados; la educación que impartían era simple, consistía en enseñar, copiar y memorizar, había una disciplina muy severa y se aplicaban castigos corporales; además, se abarcaba la enseñanza superior, la que tenía un carácter individual en donde se trabajaba en un sector determinado para aprender de manera práctica; habría que insistir, que la educación que se impartía obedecía en principio, principalmente a las necesidades de la clase sacerdotal y de los monarcas.

Con relación a lo anterior, en la página 248 de la obra de A. C. Morbouse, titulada “Historia del Alfabeto”, segunda reimpresión, editada por el Fondo de Cultura Económica en 1974, su autor señala que:...“Poseemos ejemplares de tablillas, similares a nuestros cuadernos, que los alumnos utilizaban en las escuelas. En uno de sus lados aparecen los signos que trazaba el maestro, y en el otro la imitación que de ellos hacía el discípulo…las obras clásicas fueron utilizadas en las escuelas como fuentes de material para las tareas de copias…”. La escritura más antigua es descubierta en la ciudad sumeria de Uruk, en el estrato fechado en . 3.300 a.C. Posteriormente los pueblos semitas que habitaban la región, que no tenían escritura, adoptaron los signos sumerios a los sonidos de su lengua. Este descubrimiento no sólo se arraigó en Mesopotamia sino que en mil formas se plasmó en diferentes pueblos. No fue sólo un beneficio inmediato en la región sino que se universalizó.



Desde tiempos del tercer milenium antes de nuestra era, se levantaron las Edubba o escuelas para enseñar los sabares mesopotamicos y difundirlos. A la escuela en la antigua Mesopotamia se le llamaba edubba (casa de tablas o tablillas) y sólo un grupo muy selecto de niños podía asistir. Ahí se enseñaba la escritura cuneiforme y la aritmética. Los alumnos tenían que trabajar muy duro y el día escolar duraba desde la mañana hasta la tarde. Cuando un alumno terminaba los 12 años de escuela se convertía en un escriba profesional, ¡un puesto muy prestigioso, porque eran los que registraban la historia!.

En ellas se enseñaba a manejar el cálamo en la tablilla húmeda haciendo surgir los trazos en cada movimiento. Los alumnos se convirtieron con el tiempo en escribas. Con el tiempo, transcribirían lo trasmitido a través de la tradición oral por milenios en sus tablillas y junto a las creaciones de época formaron grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado la literatura sapiensal. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría, con un claro objeto espiritual. Abarca: disputas, ensayos, preceptos, instrucciones, exhortaciones, adivinanzas, fábulas y proverbios. Las mismas obras se enmarcaron en una noosfera que trasciende el tiempo, tras el cual su vigencia llega hasta hoy en día.

Fábulas
La Enciclopedia Espasa define a las fábulas de la siguiente manera: (Etim. Del latín, fábula, deriva de fari = hablar). En la literatura, es la narración breve de una acción alegórica, cuyos personajes son, por lo general, animales irracionales, y que encierra una instrucción, un principio general, moral o literario, que se desprende, naturalmente, del caso particular que se refiere. Algunos autores llaman apólogos a las fábulas en que los interlocutores son animales irracionales o seres inanimados; fábulas racionales o parábolas cuando todos los actores son humanos y mixtas cuando alternan los mimos u otros seres.

Se entiende por fábula una manifestación poética que viene de muy lejos y que exige no sólo calidades poéticas, sino también un grado de experiencia de la vida y de los hombres que ponga a quien la cultive en condiciones de aleccionar sobre el difícil arte de vivir honestamente. Lo fabuloso admite la maravilla como balbuceo literario de la humanidad niña (B5.9) . Tiene profundas raíces en lo popular, en esa tendencia a explicar las cosas y la naturaleza, tan común al colectivo social de todos los tiempos.

Históricamente el gobernante ha buscado consejo en sueños, adivinanzas, oráculos, proverbios, tablas, en los libros sapienciales y en manuales de príncipes (B10.7) .

La fábula que casi siempre es la fábula animal, se transformó ­ más que el proverbio ­ en una forma de instrucción a los letrados y poderosos. Las fábulas animales antecedieron en muchos años ­probablemente siglos­ a las primeras colecciones escritas y fueron un mecanismo para tratar la conducta humana, sin la indiscreción o falta de delicadeza que podría resultar del uso de actores humanos en estas historias. (B10.8)

Algunos tratadistas dicen que el hombre comenzó a inventar fábulas cuando padecía esclavitud. Pero, ¿será verdad? (B5.10). Probablemente su origen sea mucho más remoto que la esclavitud, que probablemente resida en el espíritu del hombre, que quizás exista desde que el hombre es hombre y habla, aunque no sea con una expresión refinada, sino con naturalidad de quien dice lo que siente y piensa. La tendencia moralista y escolar de muchas de estas composiciones permite aprovechar de ellas un fin ético.

Lessing opina que la moraleja tiene que ser el fin de la fábula. Aristóteles quiso que únicamente os animales pudieran protagonizar las fábulas. No admitía en ellas seres del mundo vegetal. Con el correr del tiempo vegetales, minerales y seres maravillosos protagonizan ideas y sentimientos en el mundo de la fábula. (B5.10)

Hay innumerables variantes de una misma fábula en diversos manuscritos. Recogidos en multitud de códices y colecciones que los eruditos han ido reuniendo, clasificando, hoy puede establecerse un texto casi definitivo de 357 fábulas sumerias que aunque hubiese existido un Esopo real, éstas no serían todas suyas sino de anónimos autores antiguos.

En la literatura sumeria, la sapiencial ­legado también de una época posterior, pero seguramente de origen muy antiguo­ del tercer milenium a.n.e. se conoció sólo en los últimos años. Esta colección trata de máximas y apotegmas en las cuales se establecen o discuten, en forma breve o extensa, reglas de moral y sentencias y, al igual que en las fábulas ideas de filosofía práctica (B21.157, 8). Otros trozos de esta literatura sapiencial están destinados al uso escolar y hablan sobre los consejos del maestro al alumno. Esta literatura docta se conoce sobre todo gracias a transcripciones neoasirias o neobabilónicas.

En las bibliotecas de Asur y de Nínive se encontraron cantidades más amplias de colecciones de fábulas y muchas de aquellas breves historias en prosa, frecuentemente de carácter proverbial y han sido transmitidas en forma oral, citándose sobre todo en la vida cotidiana babilónica, por lo general en la escuela. Lo mismo ocurría con los mitos y epopeyas transmitidas durante más de un milenio sólo oralmente, bien como recitación poética o canto.

En la literatura sumeriababilónica, como en muchas otras literaturas antiguas, es característico el anonimato total. Sólo ocasionalmente se menciona al Dubsar o escriba que copió o escribió el texto, en el caso de los himnos se menciona a veces al NAR (B14.355) o poeta.

En los admirables Consejos sapienciales, dice un padre a su hijo (o un maestro a su discípulo): cada día rinde homenaje a tu dios (B20.115), pues los dioses no sólo exigían ofrendas, libaciones y alabanzas de los hombres. Sus favores se dirigían preferentemente a aquellos que llevasen una vida ejemplar, a quienes eran buenos esposos, buenos padres, buenos hijos, buenos vecinos, buenos ciudadanos, y que practicaban las virtudes, que por aquel entonces eran tan apreciadas como en la actualidad: benevolencia, compasión, rectitud y sinceridad, justicia, respeto a las leyes y al orden establecido.

Los griegos y romanos habían atribuido la invención de la fábula animal a Esopo, quien vivió en el Asia Menor en el siglo VI a.n.e. . En todo caso, el apólogo de tipo esópico, compuesto de una breve introducción narrativa, seguida de una aún más breve moraleja en estilo directo ya era conocidísimo en Sumer, más de 1000 años antes del nacimiento de Esopo (B13.186).

Aproximadamente a mediados del siglo pasado Edmund Gordon, quien trabajó sobre los textos referentes a los proverbios y fábulas de Sumer, ha investigado desde nuevas perspectivas en el estudio comparativo de la literatura sapiencial. Ha reconstruido, descifrado y traducido un total de 295 proverbios y fábulas que hacen salir a escena 64 diferentes especies animales de todo tipo.

Los animales han tenido un gran papel en la literatura sumeria en general. Presente éstos en epopeyas y mitos hasta tienen una divinidad, SUMUKAN (B14.444) es el dios de los animales. A lo largo de toda la Epopeya de Gilgamesh y sólo a modo de referencia aparecen mencionados permanentemente animales reales y míticos, por ejemplo:



Lloren por ti oso, hiena, pantera, tigre, ciervo, leopardo, león,
bueyes, venados, cabra montés, todas, en fin, las criaturas salvajes
de la estepa
. Tablilla VIII ­ Columna I, Texto asirio. (B16.198)

Resulta ya por sí sólo instructivo la frecuencia con que aparecen las diversas categorías de este bestiario, que surge a partir del material que disponemos. Gracias al material que poseemos hasta hoy sabemos que ningún texto menciona al gato, al mono y al caballo dentro del género de la fábula. (B13.186). Las fábulas sumerias con respecto al:

1) Perro

Como glotón: El perro acudió a un banquete, pero cuando hubo echado una mirada a los huesos que por allí había, se alejó, diciendo: `Allí donde me voy ahora tendré algo más que comer' (B13.187)

Referente al amor materno: Así habló la perra, con orgullo: `Tanto si tienen (los cachorros) el pelo leonado como moteado, quiero a mis pequeños' (B13.187).

2) Lobo

Su rapacidad: Nueve lobos y un décimo lobo mataron unos cuantos corderos. El décimo lobo era voraz y no /.../., dijo: `Yo haré las partes. Vosotros sois nueve y así un cordero será vuestra parte común. Por lo tanto, yo, que soy uno, tendré nueve corderos. Esta es mi parte'. (B13.187).

3) Zorro

Como fanfarrón : El zorro pisa la pezuña de un buey salvaje.`¿Te he hecho daño?, le pregunta'
El zorro no podía construir su casa; por lo tanto se fue, como conquistador, a la casa de su amigo.
(B13.188).

Como cobarde: El zorro dice a su esposa: `¡Ven! Vamos a machacar la ciudad de Uruk con nuestros dientes, como si fuese un puerro. Atémonos la ciudad de Kullab a los pies como si fuese una sandalia'. Pero no estaban todavía a 600 gar de la ciudad (unos 3 km.), cuando los perros de la ciudad se pusieron a aullar: `¡Gemme-Tummal, Gemme-Tummal! (sin duda el nombre de la zorra). ¡Volvamos a nuestra casa! ¡Vámonos ya!' Ellos (los perros) aullaban amenazadoramente en el interior de la ciudad. (B13.198).

4) En la siguiente fábula, se observa un recurso que Esopo utilizará más tarde en `Los ratones y las comadrejas': El zorro pidió al dios Enlil los cuernos de un buey salvaje (y) se le ataron los cuernos de un buen salvaje. Pero el viento sopló y la lluvia se precipitó y el zorro no pudo volver a su país. Hacia el final de la noche, cuando el viento frío del norte, las nubes de tempestad y la lluvia lo hubieron abrumado (?), dijo: `Cuando amanezca . . .' (desgraciadamente, aquí se interrumpe el texto y lo que sigue podemos solamente imaginarlo: el zorro suplicó que le quitaran los cuernos). (B13.188,9).

A pesar de estar presente el zorro en la literatura sapiencial, el zorro sumerio nada tiene que ver con el zorro europeo, que representa a un animal hábil y astuto, a pesar de mostrar mucha semejanza con el zorro esópico, especialmente con la fábula `La zorra y las uvas' (B13.189), cuyo autor es Félix Samaniego.

La zorra y las uvas de Félix Samaniego : Es voz común que a más del mediodía, en ayunas la zorra iba cazando; halla una parra; quedase mirando de la alta vid el fruto que pendía. Causabale mil ansias y congojas no alcanzar a las uvas con la garra, al mostrar a sus dientes la alta parra, negros racimos entre verdes hojas. Miró, saltó y anduvo en probaturas; pero vio el imposible ya de fijo, entonces fue cuando la zorra dijo: `no las quiero comer. No están maduras' (B17.166,8). No por eso te muestres impaciente, si se te frustra, Fabio, algún intento: aplica bien el cuento, Y di: No están maduras, frescamente. (B17.168).

En otras dos fábulas, desgraciadamente mutiladas, aparecen como compañero del zorro el cuervo o la corneja, asociación que encontraremos en Esopo y en Fedro.

5) Mito de Etana

En Mito de ascensión babilónico, la parte de la fábula donde el águila y la serpiente mantienen un interesante e instructivo diálogo, dice el texto: (Aquí finaliza la quinta columna. La sexta recoge, dentro del poco texto legible, un diálogo entre el águila y Etana)
Por su mano él la sujetó; la alimentó (durante) siete meses; la hizo salir de su foso al octavo mes. El águila, habiendo recibido el alimento como un aullante [león, había recuperado su fuerza. El águila abrió su boca, diciendo a Etana, Amigo mío, seamos socios en la amistad, tú y yo; dime, pues, lo que deseas de mí y te lo concederé. Etana abrió su boca, diciendo al águila: (...) una cosa oculta. (La tableta se acaba aquí bruscamente. El anverso de otra tablilla comienza con la parte final de un juramento realizado entre el águila y una serpiente). ¡Que el paso se pierda a fin de que él no encuentre el camino! ¡Qué montaña pueda negarle su pasaje! ¡Que el arma lanzada al azar se encamine directamente hacia él!. Se pronunciaron (este) juramento una a otra. Juntas, (a un mismo tiempo), ellas concibieron; juntas dieron a luz .A la sombra del árbol styrax engendró la serpiente, (mientras que) en su copa engendró el águila. Cuando la serpiente capturaba un buey salvaje (o) una oveja salvaje, el águila se alimentaba, (también) alimentaba a sus crías; cuando la serpiente capturaba un leopardo (o) un tigre, el águila se alimentaba, (también) alimentaba a sus crías. Cuando sus crías habían crecido en edad y talla, (y) sus alas habían adquirido (...), el águila tramó maldad en su corazón: Mis crías han crecido en edad y talla; ellas saldrán a buscar (...), ellas buscarán las plantas (...), entonces yo devoraré las crías de la serpiente (...) Yo ascenderé y en el cielo habitaré (...). ¿Quién hay que (...)?. El más joven de sus polluelos, rebosando sabiduría, dirigió estas palabras a su padre, el águila: Padre mío, (...).

  • (El resto del anverso de esta tablilla está destruido. Su reverso comienza también con una laguna de cuatro líneas) La serpiente soltó su cargo (de carne) ante sus crías, miró a su alrededor: ¡sus crías no estaban allí! Con sus garras araña el suelo, el polvo del nido (arañado) oscurece el cielo. La serpiente (...) llora, fluyendo sus lágrimas, ante Shamash (implora): Pongo mi fe en ti, valeroso Shamash, yo presenté buena voluntad al águila, respeté y honré tu juramento, no sostuve ningún mal contra mi amiga.
    Ahora ella (tiene) su nido al completo, pero el mío está destrozado, el nido de la serpiente se ha convertido en un lugar de lamentaciones; sus polluelos están en su totalidad, mis crías no están porque el (águila) bajó y devoró mi prole.
    Sabe tú, Shamash, que ella continúa el mal. Tu red es el amplio campo, tu lazo es el inmenso cielo ¡Ojalá que el águila no pueda escapar de tu red ¡(Qué no pueda escapar) el hacedor del mal y de la [abominación , el que sostiene el mal contra su amigo!.
    Aquí finaliza la versión babilónica. De la versión asiria se posee un breve fragmento, que recoge parte de lo ya expuesto. Su comienzo también se halla roto.

Proverbios
Expresa con brevedad y eficacia alguna verdad conocida o una observación perspicaz acerca de la vida práctica (B1.2748). El proverbio sugiere, señala, enseña. Revela un agudo sentido, al relacionar las observaciones de la conducta humana con una sutil analogía que resalta el mensaje final, como si fuera una piedra preciosa engarzada en una alhaja de metal, formando una bellísima unidad. Su carácter no es local, sino universal en el espacio y en el tiempo. La claridad e intencionalidad de su pensamiento son actuales. Alcanza el presente, del lector, lo que lo mantiene siempre vigente y universal.


Proverbios Sumerios :
El estado cuyo armamento es débil, no podrá alejar al enemigo de sus puertas. (B13.185)
Cada ciudad-estado es circundada por un campo, el cual le sirve para su sustento económico al practicar allí las tareas agrícolas ganaderas. Pero, a medida que la población crece, los campos cultivados se expanden y con el tiempo son lindantes con los de otras ciudades estado. Los problemas comienzan cuando los límites no son tan claros o, quizás aún cuando lo sean, sus mojones limítrofes son movidos hacia una dirección u otra. Uno de los casos más elocuentes, es el protagonizado por las ciudades de Lagash y Umma, durante casi tres siglos ( 2600 -2350 a.n.e.). Se sucedieron las guerras para lograr el predominio de una sobre la otra. En la estela de los buitres el rey de Lagash, Eannatum, nos revela el dramatismo de la contienda al poder observar en su relieve la escena del rey sosteniendo una red con los cautivos que son devorados por los buitres.




  • Los dos contendientes pese a su fuerza y armamento no lograron mantener alejados a sus rivales. Sin embargo, en el 2350 a.n.e., surge en el sur mesopotámico una nueva dinastía de origen semita, los acadeos, al mando del rey Sargón. Funda un ciudad capital, Agadé, que gobierna con mano de hierro todo el territorio anulando la libertad con que contaba cada ciudad estado, haciéndolas dependientes del poder central.

    La aplastante derrota de las ciudades-estado del sur mesopotámico nos da la pauta del poderío del invasor. El ejército sumerio, cuyos miembros provenían de ciudades sedentarias, formaban un cuerpo cerrado con un equipo pesado que limitaba el ataque y su radio de acción, mientras los acadeos, provenientes de las tribus de los pastores nómades, formaban pequeños grupos móviles, sin escudos, hachas livianas, jabalinas ligeras junto a arcos y flechas. El imperio de Sargón se extiende a través de aproximadamente 1500 km, desde el Mar Inferior (Golfo Pérsico) hasta el Mar Superior (Mar Mediterráneo).

    Tú vas y conquistas el país enemigo, el enemigo luego viene y conquista tu país. (B13.185).
    A partir del 2144 a.C. reinó en Lagash el ensi Gudea. Retorna a la antigua tradición religiosa. Él es el mediador entre el dios patrono de la ciudad, dingir Ningirsu, y su pueblo.
    Procura modificar la conducta social de su pueblo por medio de una reforma espiritual, que promueve una convivencia más íntima entre el hombre y la divinidad. Promueve la limpieza en todos los órdenes: la ciudad, el templo, la persona. Sus escritos reflejan sus ideales de gobierno: el orden y la justicia. Gudea fue honrado por su pueblo como un hombre consagrado a la religión, la literatura y la arquitectura.

    Pero la visión de los pueblos elamitas, allende los montes Zagros, era distinta. Quizás confundieron espiritualidad con debilidad. Habrán, quizás, recordado el proverbio que estamos analizando, Tú vas y conquistas el país enemigo, el enemigo luego viene y conquista tu país, y pensado: "ese luego viene.... no podrá ser logrado por un rey débil".

    La incursión elamita no logró ni siquiera intimidar a Gudea. Su autoridad no estaba basada en la fuerza, pero sabía cuando ésta debía ser empleada. El hecho de que no hiciera ostentación de ella, no significaba que estaba inhabilitado para emplearla. Puso en marcha la maquinaria militar, los invasores se retiran, son perseguidos, ambas fuerzas traspasan el Tigris. Las ciudades son tomadas, pero no requiere su botín, respetan los templos y sus sacerdotes. Sin más, retorna a Lagash. El mensaje fue claro y el proverbio, una vez más, se cumplió.

    Tú puedes tener un amo, tú puedes tener un rey, Pero a quien tienes que temer es al recaudador. (B13.185)
    Este es un proverbio muy especial por su universalidad, vamos a dejarlo sin ningún comentario, se podrá interpretar su intencionalidad del modo más preciso, pues la recaudación de impuestos, según nuestras fuentes, es una de las profesiones más antiguas.

    Proverbios asirios

    La gente sin un rey(es como) oveja sin un pastor.
    La gente sin un encargado (es como) agua sin un inspector de canal.
    Los trabajadores sin un supervisor (son como) un campo sin un labrador.
    Una casa sin un dueño (es como) una mujer sin esposo. (B15.232,3).
    Para que haya armonía, debe haber un orden y alguien, más allá de cuales fueren las circunstancias, debe velar por él.

    El proverbio nos muestra diferentes situaciones:

    1) La gente sin un rey....

    Analizaremos este rasgo contrastándolo con un período de anarquía; en Asiria los historiadores reconocen cuatro. Para ilustrar nuestro cometido, examinaremos el último, ante el avance de los ejércitos medos y babilónicos. Porque no es solamente el poderío de tales lo que desencadena la decadencia final sino, en gran manera, la actitud de su rey, que deja desprotegido a su pueblo. En el año 612 a.n.e., una coalición medo-babilónica asedia a Nínive por 3 meses, al final del tercero, la ciudad es tomada y Sinshariskun, su rey, es asesinado. Ante este estado de desprotección real, una parte del ejército huye y se refugia en Harran, nombrando rey a Ashurbalit, quién en el año 610, ante el avance del enemigo, se repliega abandonando la ciudad. En el primer caso el rey muere, en el segundo huye. En ambos casos el pueblo queda desprotegido, huérfano, sin un guía; el pueblo asirio queda en un total desamparo, sin protección, al alcance de los depredadores .....(es como) oveja sin un pastor

    Los reyes de Asiria y Babilonia, en la época , deben su poder a una tradición bien afincada. Representan, en primer lugar, la única forma posible de gobierno, cualquiera que fuese la sujeción del rey a un poder superior, la ausencia de un jefe era absolutamente inconcebible; adquiriríamos pleno conocimiento de ello al leer las informaciones que trasmiten los escribas hablando de los enemigos del imperio: los invasores, siempre al acecho en las montañas del norte y del este, o errantes en la estepa que bordea la cuenca mesopotámica, no tenían `casa' (vivían en tiendas) ni `rey'. El escriba no puede ocultar su desdén ante esta condición de vagabundeo. La idea de monarquía era inseparable de la idea de Estado /..../ (B3.124).

    2) La gente sin un encargado (es como) agua sin un inspector de canal ...

    Si cada persona ocupaba su lugar en la sociedad para que el orden reinara en ella, el inspector de canales, tenía una gran responsabilidad que permitía, en gran manera, que este objetivo se cumpliera. Los pueblos de Mesopotamia, desde los más tempranos, adoptaron un sistema agrícola de regadío. Si bien los primeros agricultores construían sus propios canales, con el tiempo las primeras villas se fueron transformando en ciudades-estado, o sea que el sistema local se transformó en uno a gran escala. Esto no solo demandó grandes obras de infraestructura sino tambié la cooperación interurbana (tanto en el trabajo como en la distribución del agua): instalaciones productivas (canales, acueductos, reservas, esclusas y diques para la irrigación). Instalaciones protectoras: canales de drenaje y diques para el control de las corrientes). Acueductos de agua potable. Canales de navegación. (B.9).

    En Mesopotamia, a diferencia de Egipto, las inundaciones no son previsibles. Se fueron tomando medidas para que cuando ellas se produjeran o, por el contrario, en tiempo de sequía, las cosechas no se perdieran irremediablemente. El inspector de canales debía controlar la limpieza periódica de plantas y del sedimento que traían en suspensión las aguas, obstruyendo la navegación y su tendencia al estancamiento; impedir el uso arbitrario del sistema, ya que su uso indiscriminado podía per judicar a otro agricultor. Debía mantener el orden y la equidad.

    3) Los trabajadores sin un supervisor (son como) un campo sin un labrador...

    Para ilustrar este párrafo, nos remitiremos a un texto sumerio en el cual un padre, cuyo oficio era la agricultura, da consejos a su hijo con respecto al manejo de un campo: Cuando tú te dispongas a cultivar un campo, cuídate de abrir los canales de riego de modo que el agua no suba demasiado sobre el campo /.../ no dejes (a la tierra) hollarla por ningún buey errabundo. Echa de allí a los vagabundos /.../ Mientras el campo se queme bajo el sol estival, lo dividirás en cuatro partes iguales. Haz que tus herramientas zumben de actividad.(B13.116,7).

  • 4) Una casa sin un dueño (es como) una mujer sin esposo...

    Para los pueblos semíticos, la familia estaba basada en el sistema patriarcal, en donde la importancia residía en los hijos varones. El hombre libre, o más bien el `hombre' , se halla en la cúspide de la escala social; no es propiedad de nadie. /..../. La familia se funda en el matrimonio. /.../ el padre tiene los más amplios derechos sobre los hijos, puesto que puede dejarlos en prenda a un acreedor como garantía de pago. /..../ el padre dispone igualmente de la hija para casarla. Nada se ha dicho sobre los derechos maternales. La ley asiria, en efecto, silencia parte de los derechos de que disfrutaba la madre en la remota época de Hammurabi. (B3.19-23)

Queda mucho por descubrir y descifrar. Las tablillas, que se presentan ante nosotros por cientos de miles, esperan a que expertos en la materia las descifren y vuelquen por escrito todo aquello que ante nuestros ojos permanece aún oculto para llegar a nuevos descubrimientos y conocer más acerca del Hombre de la Antigua Mesopotamia y de la Humanidad misma. Pero, por lo pronto y gracias a todo el material que hasta hoy poseemos podemos decir que los sumerios transmiten a través de la fábula y el proverbio una conducta moral, una enseñanza, un consejo, una filosofía práctica, a veces transmitida de padres a hijos, otras en cambio de maestro a alumno. Los temas que los componen son inherentes al sujeto, a su quehacer mismo; son temas universales, de allí que trascienden en el tiempo y tienen vigencia hoy. Se transmitieron a través del tiempo ya sea oralmente o como testimonio escrito, no sólo dentro de Mesopotamia, sino más allá de sus fronteras.

En cuanto a la civilización sumeria, tan rica y vivaz, más espiritual que material, sus aportes culturales fueron adoptados por todo el Próximo Oriente, su influencia se extendió hasta Egipto y el Valle del Indo; posteriormente y en cuanto a su contenido espiritual y artístico, se refiere a través de ese doble canal de la tradición judeo cristiana y griega, existiendo desde los albores de la civilización un gran comercio que contribuyó al intercambio de productos y mercaderías pero, por sobre todas las cosas, de ideas.

Bibliografía
B.1 Enciclopedia Salvat Diccionario. Tomo 10. Salvat Editores. Barcelona. 1978.
B.2 Enciclopedia Universal Ilustrada: Europea-Americano. Espasa-Calpe. Bilbao.
B.3 Contenau, G.: La vida cotidiana en Babilonia y Asiria. Barcelona. 1958.
B.4 Deimel Antón, S.J.: Summerisch Grammatik, Pontificum Biblicum, Roma, 1939.
B.5 Domínguez, M. A.: Qué es la Fábula. Edit. Columba. Bs. As. , 1996.
B.6 Eisele, P: Babilonia, historia de la mítica ciudad. Colección Clío. Madrid, 1989.
B.7 Estigarribia, Franco, Paysas: El mundo del Cercano Oriente. Fundación Universidad a distancia Hernandarias, Bs. As., 1997.
B.8 Friedrisch, K.Fischer Schreiber, I. y otros: Diccionario de la sabiduría Oriental. Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.
B.9 Garcia Pelayo, M.: Las formas políticas en el antiguo Oriente. Monte ávila Edit. Caracas. 1969 .
B.10 Goldhammer, H.: El Consejero. New York. 1978. Trad. del inglés al castellano: María A. Méndez y María C. Plencovich de Pico. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1999.
B.11 Jos Badiny, F: El milagro súmero. E.E.O. Univ. del Salvador, Bs. As., 1978.
B.12 Klima, J.: Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Akal, Madrid, 1995.
B.13 Kramer, S. N.: La historia comienza en Sumer. Aymá. Barcelona. 1978.
B.14 Labat, R.: Manuel d'epigraphie akkadienne. Librairie Orientalist Paul Geuthner, S.A.. París, 1976.
B.15 Lambert, W.G.: Babilonian Wisdom Literature. Eisenbrauns. Winona Lake. 1996.
B.16a Lara Peinado, F.: Mitos sumerios y acadios. Edit. Nacional, Madrid, 1984.
B.16b Poema de Gilgamesh. Edit. Nac. , Madrid, 1983.
B.17 Morneo, La Fontaine y otros: Fábulas. Edit. Porrúa, México, 1997.
B.18 Oates, J.: Babilonia. Edic. Martínez Roca, S.A. Barcelona. 1989.
B.19 Römer, W.H. Ph.: Einführung in die Sumerologie. Holland, 1983.
B.20 Roux, G.: Mesopotamia, historia política, económica y cultural. Akal, Madrid, 1989.
B.21 Schmökel, H.: El país de los súmeros. Eudeba, Bs. As., 1977.
B.22 Wolley, L.: Ur, ciudad de los caldeos. FCE, México, 1966.

domingo, 14 de diciembre de 2008

evolución??.. Paradigmas..

NOOSFERA SIGLO XXI

" Si los Hominidos hubieramos evolucionado naturalmente sin ningun tipo de intervencion extraterrestre,ahora mismo no existirian,ya que todos se habrian convertido en hombres o se habrian desarrollado para parecerse a nosotros,pero lo misterioso es que segun la antropologia oficial y la arqueologia ellos siguen igual que hace miles de años casi sin variaciones en los codigos de ADN,por lo tanto es asumible en un 100% que hayamos sido concebidos al igual que los alimentos con ingenieria genetica extraterrestre portando la semilla de sus creadores usando a esta especie como anfitrion ".

Desde que los seres humanos desarrollaron por primera vez la capacidad de pensar y de maravillarse, nos hemos maravillados ante la magnificencia, la belleza y las, en ocasiones, aterradoras fuerzas de la naturaleza. Como testigos de la jornada desde el milagro del nacimiento hasta la finiquitud de la muerte, nuestros ancestros se preguntaron ¿de dónde venimos?, ¿Adónde vamos? Como nosotros, deseaban conocer cómo encajamos en el mundo que nos rodea.
Para dar sentido a estos misterios creamos historias. Algunas culturas crean historias sobre espíritus de la tierra alojados en la naturaleza, otras acerca del único dios del cielo que rige desde allí, y otras nos dicen que estamos solos en un universo indiferente.
¿Podemos decir que alguna de estas historias es más cierta, mejor o más válida que las demás? De ser así, ¿de qué manera? ¿Cómo apreciamos qué es cierto? Y, ¿qué pasa cuando las historias en que confiamos dejan de tener sentido?¿Qué es un paradigma?



El término "paradigma" hace referencia al contexto conceptual, el sistema de creencias y la perspectiva general desde la que vemos e interpretamos al mundo. El diccionariodefine paradigma como "un patrón, ejemplo o modelo." Proviene del término griego paradeigma, compuesto por para, que significa "junto a, más allá de, paralelo a" y deigma, "ejemplo" o "muestra". De modo que para-digma significa "junto a o más allá del ejemplo"; se puede decir que es aquello que está al lado de o "se ajusta" al ejemplo- es decir, un modelo. Podríamos también decir que es aquello que está "más allá de lo que se ve o muestra", lo que implica que es de algún modo invisible o desapercibido. Luego, el paradigma tiene un doble sentido, significa tanto un modelo de algo (el mundo, por ejemplo) y una estructura invisible (por ejemplo, el sistema de pensamiento por el cual vemos al mundo).

Nuestro paradigma determina aquello que somos capaces de ver, cómo pensamos y qué hacemos. No cuestionamos su exactitud ya que no somos, por lo general, conscientes de su existencia. Intentar reflexionar sobre nuestra visión del mundo es como intentar estudiar el color azul a la vez que usamos anteojos azules. No podemos distanciarnos lo suficiente para ver la medida en que afecta nuestra percepción. Simplemente asumimos que así como vemos las cosas es cómo son en realidad. Nuestros paradigmas son, por lo general, todo lo que conocemos y sólo se tornan perceptibles cuando nos encontramos con otros diferentes del propio.

Los paradigmas científicos


El historiador de la ciencia, Thomas Kuhn, sacó a la luz a los paradigmas en su clásico libro La Estructura de las Revoluciones Científicas (The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago, 1962). Describe cómo la comunidad científica sostiene los paradigmas "como una decisión judicial aceptada en la legislación." Kuhn va más allá y explica:
"Los paradigmas cobran su estatus porque son más exitosos que sus competidores cuando se trata de resolver unos pocos problemas que el grupo de profesionales acaba de reconocer como críticos. El éxito de un paradigma…es desde el comienzo, y en gran parte, una promesa del éxito a descubrir entre una selección aún incompleta de ejemplos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa."Según Kun, un paradigma científico se acerca más a una hipótesis elaborada por la "ciencia normal" mediante la acumulación de más y más datos. De este modo, los científicos tienden a buscar la correspondiente coherencia y a evitar la novedad. Con frecuencia pasan por alto anomalías que desafían al paradigma existente hasta que aquellas anomalías se tornan demasiado perturbadoras para ser ignoradas.

Todo paradigma científico existe dentro del contexto cultural que apoya el proyecto de ciencia. Si bien los paradigmas pueden darse en distintas escalas – personal, familiar, comunitaria, - fluyen del paradigma cultural más profundo que conforma el contexto dentro del cual reside nuestra comprensión de la ciencia o de la religión.





Las Metáforas con las Que Vivimos de Acuerdo


Nuestras suposiciones de fondo acerca del universo están incrustadas en las metáforas que usamos. La Eco-filósofa Joanna Macy hace un reconocimiento de cinco metáforas centrales a través de las cuales las personas de diferentes tradiciones espirituales ven al mundo: El mundo como campo de batalla, el mundo como aula, el mundo como trampa, el mundo como amante, y el mundo en sí mismo. Hemos sumado a esta lista: El mundo como máquina.Recurso: Para más información acerca del trabajo de Joanna Macy, vea http://www.joannamacy.net/

EL MUNDO COMO CAMPO DE BATALLA
“Muchas personas ven el mundo como un campo de batalla, dónde el bien y el mal son puestos uno en contra del otro y las fuerzas de luz luchan en contra de las fuerzas de oscuridad. Esta tradición antigua nos remonta a los Zoroastrianos y los Maniqueos. . . . Allí está el sentido que usted pelea la batalla de Dios y que finalmente usted ganará. William Irwin Thompson llamó esta clase de certeza y arrogancia moral ' el apartheid del bien, ' ” nos dice Macy.

MUNDO COMO AULA .
EL MUNDO COMO AULA“una versión más innocua de la imagen del campo de batalla,” que nos ofrece Macy, “es la imagen del mundo como un aula, un tipo de gimnasio moral donde a usted lo hacen pasar a través de ciertas pruebas que probarían su temple y le enseñarían ciertas lecciones, así es que usted puede graduarse para otras recompensas. Ya sea un campo de batalla o un aula, el mundo es un campo de prueba, con pequeño valor más allá de eso. Lo que si cuenta son nuestras almas inmortales, las cuáles están siendo probadas aquí. . . . Por el bien de su alma, usted está listo para destruir.” Estos dos puntos de vista son fuertes entre religiones monoteístas. Pero según Macy, los agnósticos también pueden caer víctimas de esta forma de pensar cuando se vuelven militantes o arrogantes morales.El fundamentalismo tiene ambos adherentes religiosos y seculares.

EL MUNDO COMO TRAMPA
“Aquí la visión no es involucrarse en luchas o vencer al enemigo, sino desenredarnos y escaparse de este mundo desordenado. Tratamos de liberarnos nosotros mismos y ascender a un plano más alto, suprafenomenal. Esta postura se basa en una vista jerárquica de la realidad, dónde la mente se ve como más alta que la materia y el espíritu está por sobre la naturaleza.Esta vista alienta el desprecio por el plano material,” según el punto de vista de Macy. La cosmovisión occidental se basó en esta metáfora, siendo la trampa la ilusión de que el mundo fenomenal es real. Para conocer la verdad uno debe entender directamente las ideas eternas, platónicas trascendentales o formas. Estas formas perfectas son invariables, un bienvenido alivio del abrumador caos de mundo.Los elementos de esta cosmovisión se han introducido en todas las religiones principales de los últimos 3,000 años, a pesar de sus metafísicas. Macy nos dice, “Muchos de nosotros en caminos espirituales nos inclinación por esta vista. Queriendo afirmar una realidad trascendente bien definida de una sociedad que da la apariencia de ser muy materialista, nosotros la colocamos en un lugar suprafenomenal, removido de confusión y sufrimiento. La tranquilidad que las prácticas espirituales pueden proveer, nosotros suponemos, que forma parte de un lugar lejano de nuestro mundo y al cual se puede ascender y podemos estar seguros y serenos.” Para aquellos no comprometidos en las búsquedas espirituales, otra versión de esta cosmovisión es la idea que necesitamos quedar curados de todas nuestras neurosis y nuestros "cuelgues" repentinos e imprevistos primero y luego podemos participar en el mundo. En esta vista el yo y el mundo se ven como esencialmente separados, así es que creemos que podemos sanar uno sin sanar el otro.

EL MUNDO COMO MÁQUINA
También conocido como la modernidad, el mundo es mirado como una colección de objetos inanimados que interactúan en las formas previsibles, mecanicistas basadas en las leyes matemáticas (desarrolladas principalmente por Isaac Newton y así conocidos como Newtonianianos, o física clásica). Introducido en el siglo diecisiete por Descartes, Newton, Bacon, y otros, la modernidad estableció una discontinuidad entre la mente y la materia, lo subjetivo y lo objetivo, y finalmente entre la ciencia y la religión. A través de siglos de lucha entre un creciente ola de empíricos que batallaron en contra de una teología arraigada, una tregua inquieta fue desarrollada. La ciencia afirmó el dominio del mundo físico, la religión reclamó el dominio del mundo mental.¿En una cosmovisión dónde el reconocimiento médico y los mentales desdoblaron las lealtades, qué les ocurre a los poderosos impulsos religiosos y espirituales, cuál se ocupa del papel esencial de significado en nuestras vidas? El teórico integral Ken Wilber sostiene que cuándo a necesidad humana básica es conducida a los niveles más bajos la necesidad de trascendencia reaparece “ lateralmente", a través de compulsiones para acumular posesiones y poner un énfasis sobre el ego.

EL MUNDO COMO AMANTE.
Macy nos dice eso con esta visión, “El Mundo es contemplado como un socio más íntimo y gratificante. En el hinduismo encontramos algunas de las expresiones más ricas de nuestra relación erótica con el mundo. El deseo obra un papel que manifiesta un mundo creativo aquí, y el hinduismo rinde culto a Krishna, donde canciones devotas, o bhajans, echan mano de los anhelos eróticos de un cuerpo y un alma. . . . Usted se siente a usted mismo abrazado en la primitiva obra erótica de la vida. Esta afirmación erótica del mundo fenomenal no es limitada al hinduismo. Las religiones antiguas de la Diosa, que no han sido exploradas, también lo traen, como las tensiones del Sufismo y la Kabbalah, y el Cristianismo tiene su tradición de misticismo nupcial.”A los poetas Románticos del siglo diecinueve como Blake, Wordsworth, y Shelley sintieron esta afinidad erótica con el mundo, como lo hizo Walt Whitman en su “el cuerpo eléctrico.” El Movimiento Transcendentalista Americano, con Emerson y Thoreau, también comulgó profundamente con el mundo natural para descubrir eso y haciéndolo se convirtieron en seres humanos más completos.Recurso: Vea a “Eros y afrodita” por Erin Sullivan en www.erinsullivan.com/articles/Eros aphrodite article.htm vea a “Eros y la Psicología de Cosmovisiones” por EugeneWeb en http://faculty.washington.edu/ewebb/Eranos.html

EL MUNDO COMO SI MISMO
El mundo como amante es un complemento para el mundo como si mismo. El sujeto (el amante) y objeto (el bien amado) ya no están separados. El mundo es un todo interconectado y cada individuo un nodo en la trama viva de la vida. La tradición hindú ofrece la imagen de la red de Indra, en la cual cada nodo es una joya que brilla tenuemente con la reflexión de todos los demás nodos.En pensamientos budistas encontramos esta idea expresada en el concepto de “origen dependiente”, o la causalidad mutua. Hoy esta percepción también surge en las áreas de la ciencia – en la teoría general de sistemas, la ciencia de la complejidad, y la física cuántica. Estamos descubriendo que la Mente es inmanente en la naturaleza, extendiéndose mucho más allá de los intervalos de nuestro propósito consciente individual.

Algunos científicos de avance y los legados más antiguos de nuestra historia convergen en una explicación lógica para el origen de la humanidad: una civilización cósmica para nosotros desconocida nos fabricó en un pasado remoto. Más adelante alguien -ya sea el mismo programador original u otro distinto- efectuó una mutación en el ser programado, para encarrilar nuestro desarrollo genético hacia nuestra condición humana actual.

Pero, ¿qué hicieron nuestros programadores después de habernos fabricado y posiblemente mutado en un estadio más tardío? ¿Nos abandonaron a nuestra suerte? ¿O, más bien, han venido controlando el desarrollo de nuestra existencia? Existen suficientes ejemplos que evidencian que en el pasado y también hoy en día alguien más -y por lo menos tecnológicamente, más avanzado- se mantuvo y se mantiene cerca de nosotros, acompañándonos a lo largo de toda nuestra historia.

Pero no solamente se han dedicado a controlarnos, sino que en determinados momentos históricos decisivos para la marcha de la humanidad, han intervenido directamente para encauzarla en uno u otro sentido.

En la etapa antigua de nuestra historia, los seres para nosotros desconocidos descendían habitualmente de las alturas para convivir con el ser humano sobre el planeta que habitamos. Dado que sus actuaciones y su tecnología se escapaban a la comprensión del hombre primitivo, que era incapaz de imitar lo que estos seres desconocidos podían hacer, tales visitantes fueron tomados necesariamente por nuestros antepasados por auténticos dioses, cosa que en cierta forma no deja de ser cierta para nosotros, en el supuesto de que ellos sean nuestros fabricadores. Sus actuaciones fueron interpretadas naturalmente por el hombre primitivo y medieval como expresiones inequívocas de la divinidad.

Pero con el paso del tiempo, la situación ha cambiado: los que fueron dioses hasta hace poco, comienzan a esconder su careta divina para irse diluyendo en el anonimato. ¿Por qué? Porque nuestra propia evolución nos ha conducido a un punto en el que nuestros actuales conocimientos no les permiten ya ser identificados con la imagen de seres divinos. Hoy ya sabemos que lo que ellos hicieron en el pasado, lo pueden hacer otros, lo podemos en parte hacer nosotros, simples humanos. Y lo qué aún no podemos hacer hoy lo podemos -extrapolando nuestros conocimientos actuales- alcanzar hipotéticamente en el futuro. Así, el contacto con ellos, en vez de darse en un contexto religioso como se dió en la antigüedad y en el medioevo, se intuye en un futuro a un nivel científico posiblemente.

NO ESTAMOS SOLOS
Semejante hipótesis debe de fundamentarse naturalmente en una premisa ineludible: que haya efectivamente vida inteligente en el universo, más allá de los límites de nuestro planeta Tierra. Y que estos supuestos seres inteligentes sean capaces de llegar hasta aquí. ¿Es esto posible?

El 11 de setiembre de 1952, Marshall Chadwell, a la sazón director adjunto del departamento de Inteligencia Científica, le escribe en comunicado interior al director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA): "El problema OVNI excede el nivel de las responsabilídades individuales del departamento de Inteligencia Científica de la CIA, y es de tal importancia que merece la competencia y la acción del Consejo de Seguridad Nacional." El 2 de diciembre de aquel mismo año, le vuelve a comunicar a su director que: "Algo está ocurriendo y debe tener nuestra atención inmediata. Los avistamientos de objetos inexplicados a grandes alturas viajando a altas velocidades en las cercanías de importantes instalaciones defensivas americanas son de tal naturaleza que no pueden ser atribuibles a fenómenos naturales o a vehículos aéreos de tipo conocido."

La presencia de objetos volantes no identificados y la presencia de seres inteligentes no pertenecientes a nuestra comunidad humana terrestre, se manifiesta como una constante en el curso de nuestra evolución, desde la antigüedad hasta nuestros días. Si bien la ciencia académica se niega a aceptarla como un hecho. Argumenta para ello que el viaje interplanetario preciso para que seres de otra civilización cósmica visitaran efectivamente nuestro planeta es de todo punto imposible.

Pero tal y como afirma el premio Nobel de química Ilya Prigogine, las teorías acaban siempre por ser rebatidas: su verdad es parcial, provisional. No debemos adaptar los hechos a nuestra inteligencia, sino que debemos aspirar a elevar esta inteligencia a un grado en el que pueda entender y asimilar los hechos, aunque en estos momentos aún se le antojen absurdos. También era un absurdo para los hombres del siglo XVIII el hecho o la simple idea de que el hombre viajara algún día hasta la Luna y pegara torpes saltos sobre su superficie, y, sin embargo, ésta es una experiencia superada hoy en día y aceptada por todos: por los hechos consumados, en definitiva. A lo que debemos aspirar es a lograr comprender algún día la realidad subyacente y el sentido de los fenómenos inexplicados que se han venido produciendo a lo largo de la historia humana y que actualmente se siguen produciendo y prodigando.

ANSIAS DE CONTACTO
Pero así como la mayoría de la comunidad científica no contempla la posibilidad de la presencia de seres extraños en nuestro planeta, sí acepta como probable la existencia de otras civilizaciones en la inmensidad del cosmos. Tanto, que las busca ansiosamente y elabora planes para establecer contacto con las mismas. Los intentos de búsqueda de inteligencias extraterrestres en las profundidades del cosmos, objetivo del programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence = Búsqueda de inteligencia extraterrestre), y los intentos de comunicación con supuestas inteligencias extraterrestres en el espacio, que conforman el programa CETI (Communication with Extratrrestrial Intelligence = Comunicación con inteligencias extraterrestres) siguen un constante curso de perfeccionamiento, lo que pone de manifiesto la voluntad de ciertos sectores de la comunidad científica en entrar en contacto con otros seres inteligentes del universo.

El programa SETI se verá notablemente incentivado a partir de 1992 -para conmemorar el 500 aniversario del descubrimiento oficial de América-, con una nueva inyección presupuestaria de 100 millones de dólares, aprobada en 1988. Este dinero cubrirá una etapa de diez años de búsqueda de inteligencias extratrrestres, concretada en la instalación de seis analizadores multicanal del espectro radioeléctrico, tres en Arecibo, en Puerto Rico, y otros tres volantes, que se trasladarán periódicamente del hemisferio norte al sur, en una búsqueda totalmente automatizada. Con este sistema se escudriñarán secuencialmente las 773 estrellas similares al Sol que se encuentran a una distancia inferior a los 80 años-luz, chequeando en cada una de ellas 2.000 millones de canales, mientras que por otra parte se barrerá todo el firmamento visible, en busca de alguna señal extraña que pudiera proceder de una civilización desconocida. El equipo que se empleará para ello es un analizador multicanal de espectros, el MCSA 2.0, que puede sintonizar simultáneamente hasta 10 millones de frecuencias.

En lo que al proyecto CETI respecta, cabe decir que en marzo de 1974, la Junta del Consejo Científico del Area del Problema de Radioastronomía de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética discutió y aprobó un programa de investigación del problema de la comunicación con civilizaciones extraterrestres. El programa fue elaborado por la sección de búsqueda de señales cósmicas de origen artificial del Consejo de Radioastronomía, a partir de las recomendaciones de la Conferencia Nacional Soviética sobre el Problema de la Comunicación con Civilizaciones Extraterrestres que tuvo lugar en el observatorio astrofísico de Byurakan, en Armenia, en mayo de 1964, y la conferencia soviético-norteamericana sobre CETI mantenida en el mismo Byurakan en setiembre de 1971. El programa proyectado fue expuesto previamente en la VII Conferencia Nacional Soviética sobre Radioastronomía, convocada en Gorki en 1972, para ser aprobado definitivamente por la Academia de Ciencias de la URSS en 1974. En el texto del programa aprobado por los soviéticos destaca la afirmación de que: "Merece particular atención la posibilidad de que sondas lanzadas por civilizaciones extraterrestres se encuentren actual mente en el Sistema Solar e incluso en órbita alrededor de la Tierra".

NOS VISITAN DESDE SIEMPRE
Pero hay otro camino para averiguar si existen y si son capaces de venir a visitarnos. Frente a la totalidad del establishment científico, que apoya la lenta y costosa búsqueda de señales de radio procedentes de seres inteligentes en el universo, cabría proponer una solución mucho más sencilla: intentemos examinar si nuestra Tierra ha sido visitada alguna vez en el pasado, o si está siendo visitada en el presente por seres no terrestres.

No debemos perder de vista para ello que, sin necesidad de recurrir a testigos dudosos, a textos equívocos, a grabados de diversa interpretación, los textos que a lo largo de los tiempos han ido reflejando los pasos de la historia de la humanidad, están salpicados de testimonios que ilustran la presencia de objetos volantes que evolucionan de forma inteligente a baja altura, sobre la superficie terrestre.
Tampoco es preciso recurrir al cúmulo de leyendas y textos religiosos que claramente hacen referencia a seres que procedentes del cielo entran en contacto con los habitantes de la Tierra. No. Só1o hace falta releer los textos de historia:
  • Plinio habla de objetos volantes no identificados en el Libro II de su Historia Natural.
  • Cayo Suetonio refiere que el 1 de enero del año 49 a.JC.
  • Julio César se topó con una figura sobrehumana junto al río Rubicón.
  • En el año 312 el pagano Constantino y todo su ejército contemplaron una cruz luminosa en el cielo.
  • Beda, en su Historia Ecclesiastica, afirma que en el año 664 se presentó sobre las cabezas de las monjas de un monasterio de Barking, junto al Támesis, una sábana volante luminosa.
  • Mientras Carlomagno irrumpía en Italia, los sajones sitiaron Sigisburg, hasta que hicieron acto de presencia en el aire dos escudos volantes rojizos, que les hicieron huir precipitadamente y someterse luego a Carlomagno y al cristianismo.
  • El 21 de febrero de 1345 una luz misteriosa procedente de las montañas de Montserrat en Catalunya se desplazó en el aire hasta detenerse encima de la población de Manresa, cuyos habitantes siguen celebrando desde entonces anualmente la "vinguda de la misteriosa llum".
  • En un texto que figura en los anales de la Inquisición, el Dr. Eugenio Torralba afirma que efectuaba viajes desplazándose por el aire guiado por una nube de fuego.
  • Bernal Díaz del Castillo, cronista de Hernán Cortés, narra en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que en el año 1527 los expedicionarios españoles observaron en el aire sobre sus cabezas una enorme espada larga (comparable a la cruz que vio Constantino) que no se mudaba del cielo durante más de veinte días.
  • Mientras que el historiador catalán Geroni Pujades escribe en su Díari el día 30 de setiembre de 1604 que en la madrugada de aquel día los habitantes del obispado de Urgell asistieron a un combate aéreo a baja altura.
  • En la publicación "L'Année Scientifique" aparece publicada en el año 1874 la noticia del avistamiento de gran número de cuerpos negros que cruzaban la Luna.
  • En 1885, el astrónomo José A. Bonilla publica un artículo en la revista "L'Astronomie", en el que explica que los días 12 y 13 de agosto de 1883 contempló desde el observatorio mexicano de Zacatecas, del que era director, el paso de un total de 116 objetos volantes no identificados que en oleadas sucesivas cruzaban por delante del disco solar.
  • Etcétera. La lista se hace interminable.

La historia bien habla de estos fenómenos. Si no los omitiéramos, si explicáramos la historia en su totalidad, sin omisiones ni retoques, asimilaríamos con naturalidad que los fenómenos que evidencian la actuación de una inteligencia distinta a la nuestra, forman parte integrante y continuada de la historia de la humanidad. Sabríamos todos un poco mejor en donde nos encontramos.

ESTAMOS PROGRAMADOS
El premio Nobel Francis H.C. Crick, bioqulmico inglés, que en 1953 descubrió la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), adoptó a finales de 1981 una postura sorprendente: afirmó que en sus orígenes nuestra especie fue creada por una supercivilización galáctica: "Cuando el sistema solar estaba empezando a configurarse" -dice- "en alguna parte de la galaxia existía una civilización que debía hallarse en el grado de progreso en que nosotros nos encontramos ahora, aproximadamente. Esos seres, bastante parecidos a nosotros, indudablemente, comenzaban a trabajar con la vida."Un James Watson y un Crick extraterrestres habían descubierto la estructura del ADN. Otros, explotando sus trabajos, habían empezado a crear microorganismos, del mismo modo que nosotros, hoy, 'sintetizamos' las primeras bacterias en probetas."Esos seres descubrieron nuestro mundo en formación. Entonces se embarcaron en una experiencia que hoy nos parece imposible, pero que, dentro de unas decenas de años, estaremos nosotros mismos en condiciones de emprender: crear la vida inteligente. No exactamente igual que el Dios de la Biblia, que bajó a la Tierra a fin de modelar un poco de barro para formar a Adán, pero casi. Ellos hicieron que, en ese barro original, se pudiera sembrar una bacteria (u otro microorganismo), programado de tal forma que, al cabo de varías decenas de miles de años, desembocara en nosotros."Esos seres sembraron la Tierra igual que nosotros sembraremos quizá mañana un mundo lejano, todas cuyas probabilidades de llevar a la vida a su término más elevado, la inteligencia, estarán determinadas de antemano por nosotros.". En su libro Lífe itself (La vida misma) Francis H.C. Crick expone todos los argumentos de su tesis.

¿UN SIMPLE EXPERIMENTO?
Pero también podríamos ser un simple experimento. Imaginemos que una supercivilización que todavía existe en algún punto de la galaxia , o incluso fuera de ella, decidiera, por ejemplo, hace algunos millones de años, crearnos a plazo. Para ella, el tiempo no cuenta. Cuando criamos un ganado que vive sólo unos cuantos años, o simples bacterias en un tubo de ensayo, ¿pensamos ni por un momento que, para esos microorganismos, nosotros somos prácticamente inmortales?
Crick confiesa que esta última idea es de los soviéticos. En efecto, la tesis de una siembra de la Tierra desde una galaxia cobró forma en el Congreso Internacional de Byurakan, en 1971. Especialistas como Vsevolod Troitsky, de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, emitieron allí la teoría de que la Tierra podría ser un campo de experimentación para seres superiores, con los cuales no hay ni que pensar en ponerse en contacto, porque van muy por delante de nosotros. Entonces, ¡son como dioses!

VIDA POR DOQUIER
Casi simultáneamente con la publicación de la obra de Crick, el profesor de matemáticas aplicadas y astronomía en el University College de Cardiff, en el País de Gales, y director del Instituto de Estudios Fundamentales de Sri Lanka, Nalin Chandra Wickramasinghe, publicó sendos libros escritos en colaboración con el astrónomo Sir Fred Hoyle, y titulados Space TraveIlers: the Bringers of Life (Viajeros del espacio: los que trajeron la vida) y Evolution from Space (La evolución desde el espacio), respectivamente.
De la lectura de ambos libros, así como de las manifestaciones de otros científicos que investigan la existencia de formas de vida en el universo, se deduce claramente -no sólo como reflexión filosófica o lógica, sino decididamente como resultado de comprobaciones puntuales- que la vida no es una prerrogativa del planeta Tierra que habitamos, sino que sus bases se hallan repartidas por doquier en la vasta inmensidad del universo.
De forma que la afirmación del premio Nobel Francis H.C. Crick, descubridor de la estructura del ADN, en el sentido de que una supercivilización galáctica nos creó en un pasado remoto, no caracen de base lógica. Nuestra creación fue, en su opinión -recuerdo-, una fabricación programada.

EL MUÑECO HUMANO
Exactamente de esta fabricación programada a la que aluden algunos científicos de avance, nos hablan también las tradiciones más antiguas del planeta, que quedan perfectamente reflejadas en el legado sagrado de los indios quichés, de la gran familia maya. Cuando el planeta Tierra aún no se había solidificado, y antes de poblarlo por tanto el ser humano, ya estaban ahí los constructores, los fabricadores, los poderosos del cielo. Con esta afirmación, el Popol-Vuh, el libro del Consejo de los quichés, está en línea con las afirmaciones de Francis H.C. Crick: "Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Sólo los Constructores, los Formadores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores, estaban sobre el agua, la luz esparcída."

Así reza el Popol-Vuh, que además nos cuenta cómo los Dominadores construyeron al ser humano, para que éste les adorara y les invocara, ya que sin este detalle de vanidad su creación, su fabricación, no resultaba completa y, más aún, carecía de sentido. Esta necesaria adoración se repite en las tradiciones religiosas más antiguas de numerosas comunidades humanas. ¿Cabe pensar acaso que la energía que emitimos durante semejantes actos de adoración sirve de nutrición a quienes presumiblemente nos diseñaron?

"Es tiempo de concentrarse de nuevo sobre los signos de nuestro hombre formado, como nuestro sostén, nuestro nutridor, nuestro invocador, nuestro conmemorador", afirma el Popol-Vuh. donde se narra este mismo 'libro del Consejo' que el primer muñeco formado con tal finalidad no hablaba, por lo cual no los invocaba, motivo por el que fue destruido: "No tenían ni ingenio ni sabiduría, ningún recuerdo de sus Constructores, de sus Formadores; andaban, caminaban sin objeto. No se acordaban de los Espíritus del Cielo; por eso decayeron. Solamente un ensayo, solamente una tentativa de Humanidad."
La imperfección de este primer intento de biorrobot provocó su destrucción por medio del agua, del diluvio: "Entonces fue hinchada la inundación por los Espíritus del Cielo, una gran ínundación fue hecha, llegó por encima de las cabezas de aquellos maníquíes."

CON LA MENTE FRENADA
Al segundo intento, les salió un hombre tan inteligente y de tan perfecta comprensión, que temieron que supiera y viera demasiado, lo que no les convenía a Los de la Construcción, a los Poderosos del Cielo: "'No está bien lo que dicen nuestros construidos, nuestros formados. Lo conocen todo, lo grande, lo pequeño, dijeron. Por lo tanto., celebraron consejo. '¿Cómo obraremos ahora para con ellos? ¡Que sus miradas no lleguen sino a poca distancia! ¡Que no vean más que un poco la faz de la Tierra! ¡No está bien lo que dicen! ¿No se llaman solamente Construídos, Formados? Serán como dioses, sino engendran, si no se propagan, cuando se haga la germínacíón, cuando exista el alba; solos, no se multiplican. Que eso sea. Solamente deshagamos un poco lo que quisimos que fuesen; no está bien lo que decimos. ¿Se igualarían a aquellos que los han hecho, a aquellos cuya ciencia se extiende a lo lejos, a aquellos que todo lo ven?', fue dicho por los Espíritus del Cielo, Dominadores, Poderosos del Cielo. Así hablaron cuando rehicieron al ser de su construcción, de su formación. Entonces fueron petrificados los ojos por los Espíritus del Cielo, lo que los veló como el aliento sobre la faz de un espejo; los ojos se turbaron; no vieron más que lo próximo, esto sólo fue claro. Así fue perdida la Sabiduría y toda la Ciencia de los cuatro hombres, su principio, su comienzo. Así primeramente fueron construidos, fueron formados, nuestros abuelos, nuestros padres."

De esta forma, para evitar que supiera y que viera demasiado, se corrigió a este segundo prototipo de hombre, para conformar definitivamente a la raza humana actual, previo ajuste de clavijas y recorte de su capacidad de comprensión. Así, no se nos concedió más que una mínima parte del saber. ¿No nos están confirmando las más avanzadas investigaciones de las potencialidades de nuestra mente que solamente estamos usando aproximadamente un 10 % del total de nuestras posibilidades? O sea, solamente una mínima parte del saber que nos corresponde de acuerdo con nuestro plan de fabricación original.

Sorprendentemente, exactamente lo mismo le confirma el "angel" Gabriel al contactado Mahoma, amén de darle un símil minúsculo que acaso pueda hacer alusión al microorganismo que menciona Francis H.C. Crick, al hacer referencia al origen del ser humano: "¡Predica en el nombre de tu Señor, el que te ha creado! Ha creado al hombre de un coágulo. ¡Predica! Tu Señor es el Dadivoso que ha enseñado a escribir con el cálamo: ha enseñado al hombre lo que no sabía." Pero, aparte de enseñarnos lo que no sabíamos, el Dadivoso también recalca en el mismo Corán algo bastante más grave y que enlaza con el Popol-Vuh mesoamericano: "No se os ha concedido más que una mínima parte del saber."
LA MAQUINA HUMANA
De acuerdo con todo lo expuesto, puede concluirse —al menos como hipótesis— que una supercivilización cósmica recurrió a la ingeniería genética para dar origen al ser humano: a nosotros. Pero, ¿es posible concebir el organismo humano —aquí no entraremos en la discusión de la parte espiritual, anímica o energética de nuestras personalidades, que ocupa este organismo durante el lapso de tiempo de cada una de nuestras vidas individualizadas— como una fabricación, entendiendo esta fabricación en el sentido más amplio de la palabra, y no como una auténtica 'creación', sino como manipulación de los elementos disponibles?
Si echamos una vez más una ojeada a la ciencia de avance, veremos que efectivamente, es posible. Solamente hay que tener presentes los progresos que se están realizando en los campos por ejemplo de la biónica —pronto no habrá prácticamente ningún órgano o parte del cuerpo humano que no pueda reemplazarse por un sofisticado dispositivo de recambio (actualmente se producen en Utah, en los Estados Unidos, más de dos millones de unidades de más de mil recambios para el cuerpo del ser humano)— y de los biochips, que permiten construir ordenadores con la misma materia de la que está hecho el cerebro humano.No debe perderse de vista que nuestro cerebro es una compleja computadora biológica que recibe informaciones a través de los órganos sensoriales de nuestro cuerpo físico, como también los recibe por vía paranormal, sin intervención de estos órganos sensoriales.A base de estas informaciones recibidas y debidamente codificadas, el cerebro elabora planes de actuación y envía las órdenes de reacción precisas para cada situación a los respectivos 'departamentos' de nuestro cuerpo.
Nuestro cerebro es, así, la computadora que actúa a modo de centro de control de nuestro cuerpo. Y éste se atiene a unas leyes y normas constantes en cuanto a composición, estructuración, reacciones, posibilidades de acción y vulnerabilidad..

MANIPULACIONES GENETICAS.

No es por otra parte ningún secreto el hecho de que —sirviéndose de los ácidos nucleicos y de su función como portadores de información— los genetistas están desde hace años investigando la forma de manipular las cadenas de ADN con el objeto de influir en los caracteres hereditarios y así moldear a los seres vivos a su voluntad. Todo ello conduce indefectiblemente a que en un futuro más o menos lejano se pueda diseñar y fabricar un ordenador capaz de copiarse, de reproducirse a sí mismo a su imagen y semejanza. Puesto que no hará otra cosa que atenerse a la constante vital basada en la doble espiral del ADN.Las posibilidades que se abren en el campo de la biónica y del ordenador biológico, nos llevan a la ineludible reflexión de que, si todo esto lo estamos intuyendo y ensayando nosotros ahora, y lo llevaremos a la práctica en un futuro más o menos lejano, pero no inexistente, es fácil suponer que una civilización cósmica muchísimo más desarrollada tecnológicamente que nosotros, haya logrado en el pasado el modelo más avanzado: el biorobot superautomático e independizado, construido o criado a imagen y semejanza de los propios fabricadores. Este modelo somos nosotros mismos.Las afirmaciones de Francis H.C. Crick y el conocimiento del Popol-Vuh, o sea la ciencia de avance y las más antiguas tradiciones del planeta estarían así en lo cierto: alguien programó nuestra fabricación en algún lejano momento del pasado.Lo más grave de esta situación es que este alguien, precisamente por ser nuestro fabricador, puede seguirnos controlando a voluntad. A la suya, que no es necesariamente la nuestra.

jueves, 4 de diciembre de 2008


NOOSFERA SIGLO XXI
La Gran Dama de la Montaña


Quizá uno de los rasgos más resaltantes de la espiritualidad latinoamericana sea su sincretismo religioso. Dentro de ese indefinible espacio de una fantasiosa realidad que compone nuestro más entrañable ser, convergen y se entrelazan mitos y rituales de los más diversos orígenes y procedencias. En el mismo calderón donde se mezclaron biologías de origen americano, africano y caucásico, se entretejió la esencia de nuestra espiritualidad. Figuras mitológicas amerindias, santos cristianos y ritos africanos convergen para crear algunas de las más dinámicas religiones de la humanidad, religiones abiertas que, en transformación continua, incorporan el más amplio espectro de tradiciones, héroes históricos o figuras populares. Como extraordinaria muestra del sincretismo religioso de la América Latina y de nuestra capacidad para incorporar día a día nuevas formas de espiritualidad, encontramos el culto de María Lionza.

Una de las características más resaltantes de la figura mitológica de María Lionza es la de sus múltiples atributos. Agrupando las diversas versiones de la leyenda como factores constituyentes de un mismo mito, María Lionza es un clásico ejemplo de la complejidad y polivalencia del arquetipo de la Gran Madre. El arte de los períodos Neolítico y Chalcolítico se caracteriza por el aumento de las manifestaciones y representaciones de Grandes Diosas. Con el desarrollo de las diferentes mitologías, los diversos atributos de las diosas, anteriormente concentrados en el carácter global de la Gran Madre, fueron proyectados y distribuidos en diferentes diosas. Esto, al menos, lo podemos observar en el desarrollo religioso de la antigua Grecia y el Asia Menor.

Este fenómeno traducido al lenguaje psicológico equivale a decir que la totalidad de la forma psicológica o arquetipo, representado por la diosa, fue escindido por el mayor desarrollo de la consciencia. Ahora bien, ¿cuál es el significado de que una figura mitológica con semejanzas a las diosas de la tradición pre-indoeuropea y de las viejas mitologías universales se mantenga y aumente su fuerza como personaje de devoción religiosa en un país latinoamericano contemporáneo? ¿Qué nos dice Maria Lionza con su cuerpo musculoso, su torso desnudo? ¿qué dicen las aguas del río Yaracuy, el goteo de los siete licores, el humo de un tabaco en los cuatro caminos del universo?

Como mitología viviente y como culto en expansión, María Lionza abriga un mensaje, un pedazo de significado hablándole al espíritu de un segmento importante de la población que aprecia y entiende su lenguaje. Pero su sentido, su simbolismo, es tal vez más general, y como expresión de la función religiosa de un pueblo, se refiere a un aspecto compensador de la consciencia colectiva.

María Lionza es la reina, madre o diosa principal del culto que lleva su nombre. En general, es una diosa protectora de la naturaleza, dueña de los animales, de las plantas, lagos, ríos, lluvias, montañas y minerales, muy parecida a la diosa Diana romana.

Según algunas versiones, María Lionza vive en un bello palacio situado en una cueva, bajo un lago en las montañas de Sorte, Estado Yaracuy. Se encuentra rodeada de animales, espíritus subordinados y el alma de personas que están pagando los servicios prestados por la diosa. Está sentada en un trono de serpientes acompañada por un león y un macho cabrío. Es representada montando un tapir, un jabalí, o un jaguar. Tenia una representación en la Autopista del Este, principal arteria vial de Caracas -hoy en dia no sabemos donde esta, aunque hay una replica en la autopista via San Felipe/Yaracuy- , donde recibía numerosas flores y ofrendas, la estatua del escultor Alejandro Colina la mostraba sobre una danta con los senos desnudos y los musculosos brazos levantados. Esta es una expresión bastante común en la estatuaria primitiva de las Grandes Madres egipcias y mediterráneas, símbolo de la religiosidad que inspiraban dichas diosas como fuente nutricia de vida del "principio femenino".


























María Lionza contiene una serie de contradicciones. Por un lado, es una virgen, ya que en sus orígenes era una doncella, un india joven y virgen, también identificada con la Virgen María. Para muchos estudiosos de la psicología de la religión como Karl Kerenyi, Carl Gustav Jung o Erich Neumann, lo femenino en su carácter de Gran Madre es "Virgen", un principio creador independiente del hombre personalizado, el poder y la riqueza de lo femenino aparte, más allá, del "principio masculino". Por el otro lado, María Lionza es una prostituta sensual, una seductora que atrae a los hombres como la Lorelei teutónica. Este último es un aspecto del mito amazónico básico de Yara, Uyara o Wauyara, la mujer bella de los ríos y de la selva, la deidad acuática que atrae a los hombres hasta su palacio subfluvial. De la misma forma compleja, María Lionza es una diosa de los bosques y praderas, "la doncella de los animales" y de la naturaleza salvaje que es al mismo tiempo una diosa de la fertilidad, patrona de la vegetación que otorga la fertilidad a los campos y a los humanos. Sobre su desarrollo mitológico cabe recordar que María Lionza era una india caquetío de ojos claros que según la leyenda debía pertenecer a las serpientes y espíritus acuáticos. La india fue raptada por una gigante serpiente anaconda la cual murió inmediatamente y después de una inundación María Lionza ocupó el reino de la serpiente. Posteriormente la reina fue extendiendo su poder hacia otros niveles de la naturaleza. El mismo patrón de desarrollo lo encontramos en la Gran Diosa Siria del Ras Shamrah quien, en el principio, era la ninfa de un lago y luego comenzó a extender sus poderes hasta convertirse en diosa de las plantas y animales.

Algunos folkloristas, por ejemplo, comparan a María Lionza con Yemanyá. Otros autores opinan que eso es imposible ya que los negros Yoruba nunca llegaron a Venezuela. El que los Yoruba hayan o no llegado a Venezuela no aumenta o disminuye la veracidad del hecho de que la deidad venezolana tenga características o atributos parecidos a Yemanyá. Como ha sido claramente demostrado por los especialistas en religiones y mitologías comparadas, así como por la antropología estructural y la psicología analítica, figuras mitológicas parecidas aparecen no solamente en la totalidad del continente americano sino que cubren distancias de África a Europa, de Asia Menor a la India y de Indochina a Oceanía. ¿Por qué el ser humano representa sus dioses en formas tan parecidas en todos los continentes del mundo? La imposibilidad de explicar por migraciones y transculturación la ubicuidad de los símbolos en las diferentes partes del mundo nos lleva a pensar en la tendencia humana (y que es de esperar que tenga una condición humana y que reacciones ante el mundo en forma humana y no de reptil) a responder espontáneamente ante el mundo con determinadas características que llevan a símbolos parecidos. Son estas estructuras o formas de percibir el medio ambiente dentro de ciertos límites a las que llamamos, en psicología, "arquetipos".

Dada la amplitud del material referido al arquetipo de la Gran Madre y a la ubicuidad de los símbolos en las diferentes partes del mundo, nos limitaremos al aspecto de "Señora de las Bestias" y trataremos solamente algunos paralelos americanos y mediterráneos.

En la mitología amazónica brasileña, principalmente entre las tribus Tupi, existe una serpiente de fuego, Boitatá, que es la protectora de la selva, el agua y los animales. Esta serpiente acompaña habitualmente al Caapora o dueño de los animales. En Bahía, el Caapoara es suplantado por su esposa la Kaicara y relacionado con Tatacy otra deidad femenina parecida a la mujer del bosque. Caapora, Cúpira o Kurupira, cabalga en una danta, un jabalí o un jaguar y, al igual que María Lionza, es el dueño de la selva, cuida las bestias salvajes y persigue al cazador que mata a los animales sin necesidad.

La conexión entre culebras o serpientes, lagos y deidades femeninas es un símbolo bastante común para el arquetipo de la Gran Madre y es de frecuente aparición en todas las mitologías universales. Lo podemos observar, por ejemplo, en la Gran Madre Maya, Ixchel, la diosa lunar de las inundaciones en cuya cabeza descansa una serpiente. En México, éste es un patrón común: la madre terrible de los indios Cora como serpiente lunar acuática; la mujer serpiente de los aztecas que otorgaba fertilidad a plantas y animales; la diosa obsidiana de la caza quien fue, en sus orígenes, un dragón en un lago; las deidades serpientes, madres de los indios Hichol que consideran sagrados las fuentes y los ríos.

Bachué, la tierra madre y madre de los hombres para algunas tribus Muisca, se sumergió en un lago y se convirtió en una enorme serpiente. Las diosas Madres fenicias, al igual que otras diosas mediterráneas, son representadas acompañadas por culebras y Kuma, el espíritu supremo de los Yaruro del Orinoco, es seguida (o) por una serpiente y un jaguar divinos. Estos dos animales en una constelación determinada representan el aspecto masculino, el lado terrible y devorador del arquetipo, la urobórica y destructora mujer serpiente: la Medusa, Hécate, la Equidma.

Los esquimales de Labrador creen en algunas diosas dueñas de los animales de tierra y en otras, como Sedma, doncellas de los peces. De la misma forma, entre los indios de la zona del Roraima, en la Gran Sabana de Venezuela y Brasil, la mujer de Rato es una madre acuática dueña de los peces. Estos últimos paralelos son bastante interesantes ya que las prácticas shamanísticas relacionadas con esas diosas tienen algunas similitudes con las prácticas
mágicas del culto de María Lionza.

En muchas figuras de la Creta Minoica, la Gran Madre aparece como doncella de las aguas sosteniendo culebras o sentada con animales y culebras a sus pies. Hay una gran cantidad de cabezas de serpiente relacionadas con torrentes y ríos. Como parte del simbolismo de las diosas de los períodos Neolítico y Chalcolítico representa la función regeneradora de las fuerzas de vida, las diosas eran flanqueadas por animales caracterizados por su fuerza física. En Creta la Gran Madre reina sobre la vida salvaje o cultivada y aparece asociada con toros, machos cabrios y leones. En Knossos la doncella de los animales aparece en el tope de una montaña flanqueada por dos leones. Las grandes diosas egeas son principalmente diosas de la fertilidad con poderes sobre las plantas y los animales. Son diosas procreativas con caderas o vírgenes guerreras que avanzan escoltadas por leones y gobiernan las bestias salvajes. Sin embargo, es posible encontrar en Creta formas más específicas de las bestias en las figuras de Dictyna y en la Britomartis, la virgen dulce, la cazadora que fue premiada por Artemisa por su castidad cuando huyó de Minos.

Las grandes diosas cretenses y las de Asia Menor parecen haber influenciado la Gran Madre helénica Rhea quien en Asia Menor era considerada madre de la Montaña y era relacionada con animales. Esta alteración se debió principalmente a la Cibeles frigia, la diosa de la Tierra y su aspecto salvaje primitivo. Cybeles era adorada en el tope de las montañas y dominaba animales que generalmente la acompañaban. Es representada sentada en un trono flanqueado por dos leones o en una carrera tirada por los mismos animales. Astargatis, la diosa madre Siria es también representada sentada sobre dos leones al igual que Atheh la diosa Cilicia o la mesopotámica Lilith de la noche, alada, entronizada sobre leones.

María Lionza es una Señora de Bestias asociada con la virginidad al igual que con sensualidad y fertilidad. Pueden ser positiva y benévola o puede tener un carácter vengativo, oscuro; castigando a la gente, pidiendo tributos o convirtiendo a los seres humanos en piedras, todo dependiendo en su justicia caprichosa y de su estado de humor. Estas dualidades constantes están presentes en la Señora de los animales griega , la Diana de los romanos: Artemisa, cruel o benévola, cazadora virginal o diosa de la fertilidad. Las Grandes Madres de la época Micenica tenían también ambos caracteres: vírgenes y diosas de la fertilidad. El hermafrodismo de las diosas de Asia Menor se refleja, según Kerenyi, en el hecho de que fueron identificadas por un lado con una virgen cazadora, Megale Artemis, y por otro era representación múltiples senos.

La helénica Artemis Agrotera (Diana) es una joven virgen de la caza quien recorre regiones salvajes y montañas llenas de torrentes ríos, acompañada por ninfas y oceánidas. Ella es la pura y la fuerte rodeada de animales. Es acompañada por perros cazadores y ciervos y supuestamente era una osa, en tiempos primitivos cuando Grecia tenía una fauna más tropical una leona. Durante los festivales anuales de Artemisa los perros de caza eran coronados y las bestias salvajes no eran molestadas. Como en el caso de María Lionza, los hombres que intervenían en el reino Artemis tenían que pagar tributo porque si no eran castigados. Así fue el caso de los dos jóvenes atenienses que mataron al oso que había herido a su hermana, o el caso de Agamenón que había matado a un ciervo sagrado. Artemis podía ser vengativa, salvaje y cruel como con Actaeon y Kallisto; la Artemis Brauronia quien pedía la consagración de niñas y castigaba con la locura; la Artemis Trauria que pedía sangre y sacrificios humanos en Laconia, o la Artemis Orthia que pedía flagelación de jóvenes en Esparta. Vale la pena señalar que la costumbre de flagelarse en sacrificio a la diosa la encontramos también en el culto de María Lionza en donde algunos peregrinos de Sorte se flagelan antes de cruzar los ríos y poder subir la montaña hacia el altar principal de la Reina. Al mismo tiempo, ambas diosas podían ser benevolentes trayendo prosperidad a quienes las honran, la Artemis dulce que gozaba de la danza y de la música.

Como diosa lunar Artemis era a veces identificada con Hécate. María Lionza comparte también algunas características de las diosas lunares Chibchas y la deidad universal Nabusa. Artemis en su carácter de diosa lunar presidía el nacimiento de los niños y ayudaba a las mujeres en el parto. La Artemis Arcadia refleja la feminidad divina de la naturaleza, su belleza, extrañeza y pureza, al mismo tiempo que refleja su aspecto oscuro y salvaje.

Por otro lado, la Señora de los Animales cretence y las Grandes Diosas del Asia Menor aparecen en la ciudad de Efeso como una Artemis lista para la maternidad, como una diosa de la fertilidad. Es representada con una túnica con animales y múltiples senos. En Efeso, se celebraba una vez al año una fiesta en honor a Artemis Diatis como divinidad de las aguas, manantiales y lagos. Ella otorgaba fertilidad a plantas y animales. La Gran Diosa del Avesta, Ardvi, una deidad primitiva de aguas, al igual que Anahita de Irán, Nana o Nanaia de Babilonia y Mesopotamia, y Astarte de Fenicia fueron identificadas con Artemis en India. En Delos era una diosa orgiástica y lasciva. En el sur de Cicilia la Artemis Sarpendonia suplantó a las diosas asiáticas y daba oráculos a través de sacerdotes y médiums que eran poseídos por la diosa y caían en éxtasis divino. Llama la atención al leer las descripciones de los ritos la similitud que tienen con los rituales mágicos del culto de María Lionza.

Como Artemis era originalmente una gran diosa de la fertilidad y por cuestión de principio la que fertiliza debe tener un consorte masculino, encontramos en Troezen al hijo de Teseo, Hipólito, como amante de Artemis. Existe el mismo paralelo en la Diana de los romanos y Virbius en Nemi. Vale la pena mencionar que las aguas de la gruta en Nemi eran usadas, como los ríos en las montañas de Sorte, para curar a los enfermos. La señora de las bestias era invocada para curar las enfermedades.

Con esto queda visto que la figura de Artemis es bastante compleja y al igual que la María Lionza, los principios contrastantes de virginidad y fertilidad, benevolencia y rigurosidad fueron unidos en la misma deidad.

Artemis fue posteriormente asociada con Isis y el eslabón conector fue Bast, la diosa gata de Egipto. La diosa arcadia tiene relaciones y es a veces confundida con múltiples figuras femeninas como Kalisto, Diktinna, Britomartis, Hécate, Diana, etc... La lista de Señoras de Animales podría continuarse interminablemente. Pasiphae, Circe, Europa, Tauropolos, o la diosa Beocia de las bestia que domina los tres reinos de agua, tierra y aire simbolizados por el pez, el lobo y el pájaro, son algunos ejemplos. Por último queremos mencionar que la figura de la señora de las bestias conectada con Eros, como en María Lionza donde la magia de amor es un aspecto importante del culto, la encontramos también en la antigua Grecia. Afrodita en la región de Troya no era únicamente una diosa del amor ya que aparecía acompañada por animales salvajes y relacionada con la madre de los dioses. En los himnos Homéricos es una doncella de los animales seguida por leones, lobos, osos y leopardos, que se alegra y llena el corazón de las bestias con amor.

El símbolo para la Venezuela de hoy
Desde un punto de vista racionalista o del respetado "sentido común", el mayor desarrollo de un país debería estar acompañado por una disminución en el pensamiento mágico de la población. No deja de ser un fenómeno bastante interesante el que rituales y prácticas religiosas con características tan arcaicas como las del Culto de María Lionza estén aumentando y expandiéndose en la Venezuela contemporánea en vez de disminuir. A pesar de haber existido antes de la conquista espíritus de la naturaleza parecidos a María Lionza, casi todos los interesados en el tema afirman que la rápida expansión de las actividades relacionadas con la diosa es bastante reciente. Se considera que el nacimiento de la forma actual del culto fue el 1936 y son pocos los autores que lo sitúan antes del gobierno del general Gómez. Una de las características mitológicas mas resaltantes de la figura de María Lionza es su aspecto de "Señora de los Animales". Ahora bien, la pregunta que nos interesa es la siguiente: ¿Qué hace una "Señora de los Animales" en una secta religiosa de un país petrolero del siglo XXI?

Para llegar a una interpretación aproximada de esta figura mitológica hay que considerar que el símbolo tiene, por lo menos, dos significados diferentes según estemos hablando del hombre en la Edad de Hierro o del hombre en la edad de los servomecanismos y las modificaciones en el código genético. En el primer piso, el símbolo religioso representaba un aspecto de la consciencia colectiva de ese momento histórico, un logro en el proceso por el cual un sistema consciente emerge de la psique inconsciente y se instala como nuevo principio regulador. En el segundo caso, la figura religiosa viene a representar simbólicamente un aspecto no aceptado dentro del "status quo" una compensación por el sobre-énfasis de las actitudes conscientes y la psicología del ego, una invasión irracional. Otro punto importante para la interpretación es que la "Señora de las Bestias" no se enfrenta, por lo general, con los animales sino que los domina y le pertenecen, y, lo que es más, no sólo los domina sino que muchas veces los protege como es el caso de María Lionza.

Cualquiera que sea el tipo de manifestación de las múltiples diosas que tienen similitudes con la diosa venezolana, todas pueden ser englobadas en lo que se ha dado por llamar el arqutetipo de la Gran Madre, en una epifanía muy particular que es la de "Doncella de las Bestias". María Lionza como reina de la naturaleza, como gobernante y protectora de los animales es una expresión simbólica de un principio que rige sobre los poderes animales de la psique, el indómito e instintivo inconsciente. El mundo del inconsciente es experimentado simbólicamente como el mundo de la naturaleza y los animales y a diferencia del principio masculino de la consciencia, orientado hacia el "logos", la figura femenina que rige dicha naturaleza es una expresión de la jerarquía propia del mundo natural. Como es factible, deducir del arte, mitologías y religiones universales, el hombre, como ser eminentemente simbólico, ha tenido que vivenciar por proyección sobre los animales la gran cantidad de sus pulsiones inconscientes.

Cuando el ser humano postula en un sistema religioso una diosa ya totalmente humana que controla y ordena el mundo animal, una autoridad sobre las pulsiones instintivas, está señalando un principio psíquico, superior a lo instintivo y específicamente humano, que mantiene un orden en la psique no reflexiva. Este principio tiene características particulares diferentes al sistema consciente como lo podemos observar en la serie de dualidades presentes en María Lionza. La virgen que fertiliza representa la fase de desarrollo psicológico de un matriarcado inconsciente donde lo femenino establece un orden sin la actividad divisoria de la consciencia. El espíritu femenino domina por igual sobre las polaridades y, sin oponerse al orden natural, representa un principio de organización que servirá de base para la conciencia sensorial y motora (es una diosa del mundo animal y por lo tanto más evolucionado que el vegetal) que mantendrá el ego y la civilización: La Gran Diosa es una personificación de todas aquellas estructuras psíquicas que son superiores a los instintos a pesar de no estar todavía completamente libres y a la disposición del ego pero que (sin embargo) tienen que ser experimentados por el ego como una divinidad numinosa aparte de él...



Así como el orden jerárquico del cuerpo subordina los órganos individuales y exige el sacrificio de su independencia en favor de la totalidad (del organismo), así la Gran Madre exige sacrificios en todos lados. Pero aquí el sacrificio implica una renuncia voluntaria en favor de un contexto mayor que abarca la vida entera y por lo tanto la existencia humana... Dado que la unidad de la vida es un fenómeno central dentro de la situación de la organización psíquica, cualquier disturbio a esta unidad -la caída de un árbol, la muerte de un animal- debe de ser compensada por un ofrecimiento ritual, por un sacrificio". Dicho en un leguaje psicológico, cualquier unilateralidad de la posición consciente que menoscabe los intereses de otros aspectos de la personalidad conlleva a una compensación y a una emergencia de elementos inconscientes.

Desde el punto de vista colectivo la Venezuela de principios de siglo XX contaba con muchos medios más para mantener contacto con las funciones no conscientes de la psique y por lo tanto para mantener y controlar la unilateralidad y los ideales conscientes. Pensemos en una Venezuela que aún se mantenía económicamente por el contacto de la tierra y los animales, en una Venezuela devorada por las guerras, en un tiempo donde la tradición, la religión y el costumbrismo tenían más peso que en la actualidad. Repentinamente, después de la pacificación del general Gómez, al país que le impone una mayor organización y control, declina la actividad agrícola y pecuaria con la actitud mental que la acompaña, se desarrolla la industria petrolera, y las concepciones sobre el tiempo y el desarrollo comienzan a cambiar sus fisonomías. Posteriormente, empieza la emigración rural y la concentración urbana. La psicología e ideales del ego se instalan repentinamente como valores totales en el desarrollo social y al igual que el nuevorriquismo o la aparición demasiado rápida de cualquier aspecto de la vida humana, dichos valores toman un énfasis exagerado y unilateral.

Todos los aspectos nuevos de la función necesitan una adaptación progresiva para que sean verdaderamente efectivos. El venezolano pierde todo contacto con los elementos colectivos de su psique, se ven atraídos por la añagaza de la vida prometedora de la ciudad, y los ideales de progreso, tecnología, futuro, desarrollo y riqueza, es decir, valores más afines a una psicología del ego, pasan a ser los dominantes. Poco a poco la población marginada del país comienza a sentir (aunque no necesariamente de manera consciente) que todos los ideales de nuestra vida racional no parecen ser soluciones para sus necesidades y sufrimientos. Que a pesar de haber olvidado las primitivas e inaceptables costumbres y creencias de sus abuelos, que a pesar de creer en el progreso y las oportunidades de las nuevas fuentes de trabajo y la nueva tecnología, él, su vecino y el 50% de la población de su país siguen en condiciones infrahumanas y nada de su dolor o sufrimientos ha sido solucionado, nada de sus anhelos y esperanzas se han visto cumplidas.


De manera subliminal, racionalizado, negando o desplazando, se logra un "insight" psicológico que no llega directamente a la consciencia: "los ideales del ego no se han mostrado suficiente efectivos, la consciencia, su irradiación social, no ha logrado solucionar mis problemas". Por medio del mecanismo autorregulador de la psique las tendencias inconscientes compensadoras a la actitud consciente aparecen en los dueños y fantasías así como en las mitologías, leyendas y religiones de todos los tiempos.

Esta emergencia de las imágenes inconscientes, este rechazo a lo racional, lo podemos observar claramente en el culto de María Lionza donde la mediumnidad, las técnicas estáticas, la posesión y el trance ritual son de primera importancia. La posesión implica una exclusión del tipo de consciencia diurna. En la situación estática hay una solución de la vida consciente en el cual el médium se ve penetrado por los elementos del inconscientes colectivo que hablan a través de él y llevan a la cura, la visión y la profecía. Ante el principio organizador del ego, que se ha mostrado hasta el momento ineficaz para solucionar los problemas de la vida cotidiana, el creyente busca bajar el nivel de la consciencia a través de la situación ritual, el consumo de alcohol, el tabaco, y todo el ambiente alrededor del trance del médium, la creencia del grupo y los ritos mágicos.

Esta vez será a la "Señora de los Animales" a quien se le pedirá la solución de los problemas ante los cuales el mundo racional se ha mostrado incapaz. "La Doncella de las Bestias" conseguirá trabajo y dinero, ganará la lotería, buscará el esposo alcohólico, ayudará en los estudios, otorgará salud y traerá felicidad.

El Ego ha sido invadido, ha sido poseído o referido por el Espíritu, por los arquetipos del inconsciente colectivo, por la Gran Madre, por María Lionza.

lunes, 17 de noviembre de 2008

NOOSFERA SIGLO XXI





El abuelito de Stonehenge



Un enorme círculo oscuro se dibuja en un sembrado cerca de la ciudad de Goseck, en la provincia de Sajonia-Anhalt, Alemania. No se trata de un simple "círculo de las cosechas" hecho por estudiantes bromistas. Representa los restos del observatorio astronómico más antiguo que se conoce, de al menos 7.000 años de antigüedad. Este primitivo pero exacto observatorio sugiere que las gentes del Neolítico y de la Edad del Bronce fueron capaces de hacer mediciones astronómicas mucho antes de lo que se creía y con muchísima más precisión de la que los científicos modernos imaginaban.

Los arqueólogos lograron determinar la antigüedad del Círculo de Goseck en agosto de 2003. Descubierto por el piloto de un avión, el círculo tiene 75 metros de diámetro. Originalmente consistía en cuatro círculos concéntricos, un montículo en el medio, un foso y dos empalizadas del alto de una persona. Tenía también tres puertas, orientadas al sudeste, al sudoeste y al norte.
Si uno se para sobre el túmulo central en el día del solsticio de invierno (21 de diciembre en el Hemisferio Norte), verá salir el sol por la puerta sudeste y ocultarse exactamente por la puerta sudoeste. No se ha descubierto la función de la puerta norte.
Aunque las observaciones aéreas han descubierto al menos 200 de estos observatorios dispersos por toda Europa, la estructura de Goseck es la más antigua y la mejor conservada de las veinte excavadas hasta ahora, y la primera cuya función astronómica es tan clara que fue evidente desde un principio. Dentro del complejo se encontraron restos de cerámica con diseños lineales, lo que sugiere que, si son contemporáneos del círculo en sí, el mismo fue construido en 4900 a.C. Para darse una idea de lo que esto significa, el Período Arcaico de Egipto comenzó en 3050 a.C., 1850 años después de la construcción del Círculo de Goseck, y en Medio Oriente recién comenzaban a alzarse los Sumerios.
También este sitio presenta una característica única: todos los círculos europeos tienen cuatro puertas. Sólo Goseck tiene tres.
Las dos "puertas del solsticio" están separadas por 100º de arco, y esta separación se corresponde con la imagen grabada en un disco de bronce que fue desenterrado en la cima de una colina a 25 km. de distancia, cerca de la ciudad de Nebra.
El Disco de Nebra, que data de 1600 a.C. (33 siglos más moderno que el Círculo de Goseck), es la primera representación conocida del Universo visible: muestra en su superficie una luna creciente, un círculo (aparentemente una luna llena), un grupo de siete estrellas que han sido interpretadas como las Pléyades, varias otras estrellas dispersas, y tres arcos dispuestos con el mismo ángulo que los portales de Goseck.



El disco de Nebra
Los arcos opuestos, separados por 82,5°, representan las posiciones del Sol en la salida y la puesta. Los puntos más bajos de los dos arcos están separados por 92,5°, lo que representa con exactitud la diferencia entre la puesta y la salida del Sol en Alemania Central por el tiempo en que se supone que fue construido el observatorio. Wolfhard Schlosser, de la Universidad del Rühr en Bochum, manifiesta que, a causa de que la posición del Sol en el solsticio se ha desplazado ligeramente en los últimos milenios, la separación entre los dos puntos es, hoy, algo más amplia que la que muestran el Círculo de Goseck y el Disco de Nebra.
Excavaciones realizadas en las cercanías de Goseck han exhumado cabañas de madera y arcilla, y encontrado una amplia variedad de granos, así como pruebas de la domesticación de la cabra, la oveja, el cerdo y la vaca. Los granjeros llegaron a Europa Central sólo 500 años antes de la construcción de Goseck. Aunque deben haberse ocupado de medir solamente los movimientos del Sol, a lo largo de los milenios comenzaron a interesarse en la cuantificación del ciclo lunar y el desplazamiento de las constelaciones. Las Pléyades, que desaparecen del cielo boreal en primavera y reaparecen a principios del otoño, siguen señalando los ciclos agrícolas para muchos granjeros de todo el mundo. El Disco de Nebra, a pesar de haber sido catalogado como "objeto ritual", seguramente —dada su precisión— se utilizó como instrumento astronómico y de cálculo, usado en conjunción con Goseck o un círculo similar, para poder determinar con exactitud el momento de la siembra y la cosecha. "Las ruinas de Goseck y el hallazgo del Disco de Nebra están íntimamente ligados", declaró Schlosser.
François Bertemes, de la Universidad de Halle-Wittemberg, afirma que el tercer arco del Disco de Nebra es una representación legendaria, que muestra la estilización de una canoa o barco. Los antiguos no podían entender cómo era que el Sol se ocultaba por el oeste y volvía a salir por el este al día siguiente. Hay muchas representaciones del disco solar transportado en un barco o bote a través del cielo nocturno, y se las encuentra a lo largo y a lo ancho del mundo, desde el Egipto de la Edad del Bronce hasta los países escandinavos.
Interpretación de los dibujos del disco
El disco de Nebra es la primera prueba de tal creencia en Europa Central. Bertemes dice que no es sorprendente que los granjeros neolíticos, atados de por vida a su tierra, hayan recibido de los viajeros extranjeros no sólo creencias mágicas o religiosas sino también tecnología, como por ejemplo la construcción de barcos.
La utilidad del tercer portal de Goseck permanece en el misterio: apunta al norte, pero no con la exactitud de los otros dos. Tal vez no tuviese nada que ver con la astronomía, si es que la construcción cumplía con otras funciones aparte de las de un observatorio. Junto con cerámicas y puntas de flecha, se han encontrado en Goseck cabeza de buey decapitadas, que aparentan haber estado clavadas en lo alto de postes o picas. También se encontraron restos de dos esqueletos humanos, a los que se les retiró toda la carne antes de enterrarlos. Esqueletos parecidos, muchos de ellos con señales de cortes o con puntas de flecha incrustadas en la nuca, se han hallado en otros círculos similares, pero los arqueólogos no se ponen de acuerdo acerca de si esto significa que en los círculos se efectuaban también sacrificios humanos o extraños ritos funerarios —los cuales, de haber existido, incluían liturgias tan crueles como cortar la cabeza del muerto y arrancarle los músculos de los huesos—. "Aquí no sólo se determinaba el ciclo solar, sino que tenía lugar la vida social, es decir reuniones y rituales", manifestó Bertemes.

Una reconstrucción del Círculo de Goseck
Por ello, estima que tales hallazgos señalan a Goseck como un sitio con funciones de templo, y muestran —según él— que la ciencia ha estado inextricablemente ligada a la superstición desde tiempos neolíticos.
El arqueólogo Harald Meller considera que estos recientes descubrimientos representan un hito en la historia de la arqueología: "Por primera vez podemos echar un vistazo a la vida espiritual y religiosa de los primeros campesinos europeos: hasta ahora sólo sabíamos que vivían en casas alargadas", dijo.

sábado, 15 de noviembre de 2008

NOOSFERA SIGLO XXI


Evolución humana




UNA BREVE HISTORIA DE LA ESPECIE HUMANA EN SU EVOLUCION
La evolución del cerebro humano y de la inteligencia ha atraído la atención de los investigadores desde los tiempos remotos.
Hagamos un pequeño recuento de la historia del ser humano, desde la perspectiva científica y desde que el hombre se hace bípedo y su cuerpo y su cerebro empiezan a evolucionar. El cerebro como la sede de la inteligencia es una pieza muy importante para los antropólogos.
Retrocedemos entre uno y cuatro millones de años y llegamos a un homínido, tal vez el primero. Esta criatura tenia el tamaño de un chimpancé actual y dotado de un cerebro muy parecido en tamaño al chimpancé actúa, con una capacidad craneal de 450 cm. Cúbicos. Nos encontramos con un Ser que se encuentra mas cerca de humano que de mono. Se les denomino Australopitecinos. Debido al enorme cambio climático acaecido hace cuatro millones de años muchos animales e incluso este homínido perdió su pelo para acondicionarse al clima cálido.
La bipedación dejo los miembros superiores o en aquel caso los anteriores libres y el homínido podían tocar, sentir, manipular más fácilmente partes del contorno. De manera que el cerebro empezaba a recibir un caudal de sensaciones nuevas y después emociones. Esto les daba mas posibilidades de supervivencia y esto de alguna manera ampliaba y formaba más complejo el cerebro.
De esta manera la selección natural nos condujo a cada vez mayores y mejores cerebros.
Después llegaron los Australopitecinos con un cuerpo un poco mayor y un cerebro un poco mayor que el del chimpancé. Estos ya tenían una relación cerebro y cuerpo superior a la de cualquier póngido, convirtiéndoles en los animales más inteligentes de su tiempo. Estos seres vivieron en la tierra por espacio de tres millones de años y se extinguieron por completo hace un millón de años.
Al final ya existía otro homínido con mejor desarrollo cuerpo cerebro, que se convirtieron en él género homo, con mayor inteligencia y superioridad. Este género venció a todos los demás gracias a que disponían de un cerebro mayor.
Se trata del homo Habilis, de corta talla como de un metro de alto, pero con un cerebro más voluminoso casi la mitad del tamaño de los actuales seres humanos, o sea con un volumen craneal entre 600 y 850 cm. cúbicos. Sus huesos craneales eran más delgados y se adaptaban a la configuración del cerebro. No podían hablar pero emitían muchos sonidos, sus manos y pies muy parecidos a los nuestros y con mandíbula más pequeña. Empezaron a fabricar instrumentos de piedra.
Tras esta especie evoluciona la otra que predominó hasta que la anterior desapareció por completo.
Nació el Homo Erectus hace un millón de años hasta hace 300.000 años. Con la corpulencia y peso parecida a los actuales seres humanos. Se convirtió en el único homínido existente y llegó a pesar 70 k. y ha medir 1,80 cm. Y con un cerebro de volumen entre 850 y 1100 cm. cúbicos que pesaba como las tres cuartas partes que el cerebro actual. Este ser fabricó utensilios y se reprodujo por muchas partes del globo terrestre. Era una época glacial y el mar se echaba hacia atrás por la gran cantidad de hielo que se formaba, esto les permitió poder cambiar de continente. Ocupo parte de África, Europa y Asia y empezó ha usar el fuego.
Hacia el 200.000 a. C. el homo Erectus se extinguió, pero unos evolucionaron hacia cerebros tan voluminosos como los nuestros, aunque eran menores por delante y mayores por detrás. Eran los Neandertales. Sus cráneos tenían un volumen medio de 1350 cm. cúbicos, y se diferencia del actual cráneo humano porque tenían muy pronunciada la parte supraorbital y la frente y la barbilla hundidas, con dientes anchos y mandíbula prominente. Aparecieron muchos esqueletos todos con la misma forma del cráneo. A esta especie se la considera como Homo Sapiens Neanderthalensis, que junto con nosotros somos las de las subespecies del Homo Sapiens, de hecho se parecen muchos a nosotros excepto por el cráneo. Esta especie vivió desde los 200.000 a los 30.000 a. J.C. en África y Europa coincidiendo con los periodos glaciales.


En algún momento posterior al 50.000 a. J.C., existió una variedad de Neandertales con la región supraorbital menos pronunciada, con frente despejada, barbilla bien delineada y dientes más pequeños. Se trata del homínido idéntico al hombre actual. Somos Homo Sapiens. Entre los 50.000 y las 30.000 ambas especies de Homo Sapiens convivieron, hasta que prevaleció como única especie el Homo Sapiens. En esta época los mares descendieron mucho y pudieron poblar por primera vez los continentes de Australia y Norteamérica y se abrieron paso hacia el archipiélago Japonés.
Todas las áreas continentales excepto los polos fueron objeto de asentamientos. Estos seres pintaban, tenían arcos y flechas, lámparas de aceite, domesticaron los animales y vivían de la caza y eran nómadas. También realizaban el pensamiento abstracto y los enterramientos con rituales.
Sobre el 8.000 a. J.C. se practico la agricultura y el sedentarismo. Luego vino la cerámica, el tejido, el regadío, el cobre, las balanzas, los relojes de sol, el bronce, los carros, etc. todo hasta nuestros días viene de esta especie humana que por su evolución le ha hecho mucho más inteligente que las anteriores, en gran medida gracias a las dimensiones de su cráneo.
Ya sabiendo todo esto, podemos pensar que nuestros cerebros y nuestro cuerpo están en constante cambio, están evolucionando para mejorar la especie humana.
Hoy en día no se puede afirmar con severidad que la inteligencia humana depende únicamente del volumen craneal, ya que grandes pensadores y mentes muy lucidas nacieron con volúmenes craneales entre 1.000 y 2.000 cm. cúbicos. Hoy en día nuestro cerebro es tres veces mayor que el de los grandes primates, como el gorila y los chimpancés.
Podemos asegurar que el tratamiento cráneo-sacral ayuda enormemente a la evolución de nuestros cerebros y a mejorar y potenciar nuestra inteligencia y nuestras ganas de saber o de adquirir conocimiento. Con esta terapia adquiriremos mayor lucidez mental, inteligencia, claridad y mejoraremos nuestra capacidad mental. Nuestro volumen craneal se mejora notablemente y nuestro cerebro no se ve tan forzosamente oprimido.
Nuestra genética va mejorando y nosotros podemos hacer mucho por nuestras cabezas y por nuestro sistema nervioso en general, a través de la terapia cráneo-sacral.
Importancia del esfenoides en la evolución humana
Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo Sapiens Sapiens se periodizan las siguientes etapas:
Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.
Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.
Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.
Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo Sapiens Sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.