HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

domingo, 23 de junio de 2013

DESDE HACE MAS D 40 AÑOS... VOYAGER 1....


Las sondas

Las Pioneer F y G eran unas pequeñas naves de apenas 258 kg (258,5 kg en el caso de la Pioneer 11) y 2,9 metros de altura. Su estructura estaba dominada por una gran antena de alta ganancia de 2,74 metros de diámetro construida alrededor de un cuerpo central hexagonal de 1,42 metros de ancho y 33,5 cm de altura. A diferencia de las naves Voyager que serían lanzadas varios años después, las Pioneer estaban estabilizadas mediante giro, lo que simplificaba su diseño a cambio de complicar el proceso de toma de datos por parte de los instrumentos (prueba a apuntar con una cámara a un objeto mientras das vueltas sin parar). Para garantizar su estabilidad, la nave giraría continuamente sobre su eje a 4,8 revoluciones por minuto. Dentro del cuerpo se encontraba el tanque principal de combustible de 42 cm de diámetro con 27 kg de hidrazina. El sistema de control de actitud estaba compuesto por tres parejas de propulsores -situados cerca del borde de la antena principal- dotados de un empuje de 1,8-6,2 N con una capacidad de Delta-V total de 200 m/s. La orientación quedaba a cargo de un sensor estelar para la estrella Canopus y dos sensores solares. La memoria de la nave o DSU (Data Storage Unit) era un núcleo de ferrita de 49152 bits, lo que no estaba nada mal para la época.


Las Pioneer (spectrum.iee.org).

Sistema de propulsión (NASA).

Sistemas e instrumentos del cuerpo central (NASA).

Cuatro RTGs del tipo SNAP-19 con Plutonio-238 eran los encargados de generar la electricidad necesaria. Los RTGs estaban situados en parejas en el extremo de dos mástiles desplegables separados entre sí en un ángulo de 120º y situados a una distancia de 3 metros del centro de la nave. Gracias a los RTGs, las Pioneer pasarían a la historia como las primeras sondas interplanetarias equipadas con sistemas de energía nuclear. Los cuatro RTGs serían capaces de generar un mínimo de 155 W (39,2 W cada uno) de potencia eléctrica al lanzamiento y 140 W durante el encuentro con Júpiter. Su localización en el extremo de los mástiles no era un capricho, sino que era un intento de minimizar la dosis de radiación que llegaba al resto de la sonda. Los RTGs no alimentaban a los equipos directamente y se usaban para cargar una batería de 5 Ah, encargada de distribuir la electricidad al vehículo. Un tercer mástil de 6,6 metros que formaba un ángulo de 120º con los dos RTG incorporaba el magnetómetro.


El RTG de las Pioneer (NASA).

Para las comunicaciones se emplearían la antena de alta ganancia principal, una antena de media ganancia situada a 1,2 metros sobre la anterior en un soporte de tres patas y una antena de baja ganancia que sobresalía 76 cm por la parte trasera de la nave, esta última necesaria para garantizar las comunicaciones durante la fase inicial de la misión. La frecuencia de comunicaciones Tierra-nave era de 2110 MHz, mientras que la frecuencia de la señal proveniente de la sonda era de 2292 MHz. Los datos se mandaban a 2048 bps durante el encuentro con Júpiter y a tan sólo 16 bps al finalizar su misión. Un sistema denominado CONSCAN (Conical Scan) se aseguraba de que el eje de la antena no se desviase más de 0,3º de la dirección óptima de apuntado hacia la Tierra. El interior de la nave se mantendría a una temperatura de entre 23º C y 38º C.

Las antenas de las Pioneer (NASA).

Estaciones de la red DSN de la NASA (NASA).

Las Pioneer estaban dotadas de once instrumentos científicos (algunos sistemas funcionaban como varios instrumentos a la vez). El más importante de cara al público sería el IPP (Imaging Photopolarimeter), encargado de tomar las primeras imágenes de Júpiter y Saturno a corta distancia. Eso sí, no era una cámara vidicon de televisión, sino un instrumento mucho más modesto. La óptica estaba formada por un pequeño telescopio de tipo Maksutov de 2,54 cm de diámetro con un campo de visión de 0,0028º cuadrados que podía girar 151º con respecto a la nave. El formato de telemetría de 6-bits sólo permitía imágenes monocromas con 64 tonos de gris y cada fotografía se obtenía aprovechando la rotación de la nave, lo que permitía al IPP captar una imagen de 14º de longitud. Posteriormente, el telescopio se desviaba ligeramente mientras la imagen se almacenaba en la memoria en menos de 12 segundos, el tiempo que tardaba la sonda en girar sobre sí misma. Cuando el IPP volvía a apuntar al objetivo, tomaba otra imagen de 14º. El proceso se repetía hasta formar la imagen definitiva. Un sistema alternativo que se usaría en las cercanías de Júpiter y Saturno sería emplear el movimiento relativo del planeta en el campo de visión del IPP para crear la imagen. El IPP llevaba dos filtros, uno azul y otro verde.

Fotopolarímetro de las Pioneer (NASA).

Por su parte, el fotómetro ultravioleta mediría la luz emitida por el hidrógeno (1216 angstroms) y el helio (584 angstroms) -principales elementos de la atmósfera de Júpiter-, mientras que el radiómetro infrarrojo observaría el calor emitido por Júpiter y Saturno en dos regiones del infrarrojo (14-25 y 25-56 micras) mediante un pequeño telescopio Cassegrain de 7,6 cm de diámetro. Otro instrumento era el magnetómetro, situado en el extremo del mástil de 6,6 metros. Era capaz de detectar desde campos magnéticos débiles de una diez millonésima de Gauss hasta campos de 1,4 Gauss. El experimento para el viento solar y la heliosfera sería capaz de analizar partículas cargadas con energías de entre 0,1 y 8 keV en el modo de alta resolución o de entre 0,1 y 18 keV en modo de baja resolución. El detector de partículas cargadas complementaría al experimento anterior y podría medir la composición de los rayos cósmicos y partículas energéticas con energías de 1 a 500 MeV, además de detectar los protones y núcleos de helio con energías de 0,4 a 10 MeV. Otro experimento parecido (Energy Spectra of Cosmic Rays) también estaría dedicado a los rayos cósmicos. Consistía en tres sensores capaces de medir el flujo de protones de alta (56-800 MeV) y media (3-22 MeV) energía. Otro sensor debería descubrir protones de 0,05-20 MeV o electrones de 0,05-1 MeV. El siguiente instrumento tenía por objetivo detectar las partículas cargadas en el sistema joviano y consistía en siete detectores Geiger-Mueller capaces de detectar protones con energías superiores a los 5 MeV y electrones de 2-50 MeV. Los cinturones de radiación de Júpiter se estudiarían con otro instrumento formado por un contador Cherenkov para detectar electrones con energías de 0,5-12 MeV, así como un detector adicional para electrones de 100-400 keV.

Los instrumentos científicos de las Pioneer 10 y 11 (NASA).

Las Pioneer también llevaban cuatro telescopios de 20 cm de diámetro conectados a tubos fotomultiplicadores capaces de detectar la luz reflejada por asteroides o partículas de gran tamaño mientras las naves pasaban por el cinturón de asteroides. Y es que determinar las características del cinturón era una de las prioridades de la misión, de ahí que las sondas incorporasen sendos detectores de micrometeoros situados en la parte trasera de la antena, es decir, en el sentido de avance de la nave. El detector estaba formado por 13 celdas de 0,605 metros cuadrados rellenas de nitrógeno y argón. Si una partícula perforaba una de las celdas, se podría saber su tamaño midiendo el ritmo de vaciado de cada celda. Las celdas de la Pioneer F podían detectar partículas de una millonésima de gramo como mínimo, pero las de la Pioneer G tenían menor sensibilidad.

Vista general de las naves (NASA).

El mensaje interestelar

Pero no cabe duda de que el 'instrumento' más famoso de las Pioneer sería una pequeña placa dorada de 15,25 x 22,8 cm y 0,127 cm de grosor concebida como el primer mensaje interestelar de la Humanidad. En la parte inferior aparecía una representación del Sistema Solar con las distancias relativas de cada uno expresadas en binario donde se señalaba la Tierra como el lugar originario de la sonda. En la parte izquierda vemos el mensaje principal, que no es otra cosa que la posición del Sol con respecto a 14 púlsares de la Vía Láctea, cada uno de ellos con su frecuencia de rotación expresada en binario. Las distancias y frecuencias se expresaban como múltiplos de la transición hiperfina del átomo de hidrógeno neutro (1420 MHz), para lo cual se incluía un esquema de dicha transición en la parte superior izquierda de la placa. La transición del hidrógeno se usaba así como unidad de tiempo (a través de la frecuencia) y de distancia (longitud de onda) a la vez. El 'uno' binario correspondería a esta transición y se representaba con una barra vertical, mientras que el 'cero' sería una línea horizontal. Una civilización inteligente debería deducir que las cifras que aparecen junto a los púlsares representan tiempo -ya que no hay ninguna distancia astronómica importante que se corresponda con las mismas- y, teniendo en cuenta que poseen una precisión equivalente a diez cifras decimales, llegarían con suerte a la conclusión de que se trata de astros con un periodo de rotación de una décima de segundo. Es decir, no pueden ser otra cosa que estrellas de neutrones rotatorias. O sea, púlsares, los cuales poseen un periodo muy estable y actúan como verdaderos faros cósmicos en la Galaxia.



Una explicación matemática a la paradoja de Fermi: ellos pueden estar ahí

Una placa que describe cómo somos a bordo de la sonda Pioneer 10


La humanidad ha transmitido mensajes dirigidos a posibles civilizaciones extraterrestres desde 1974. Dos sondas Pioneer con placas que describen cómo somos ya han abandonado nuestro Sistema Solar, y las naves Voyager, que contienen discos con decenas de sonidos e imágenes característicos de nuestro planeta, desde el año 2011   cruzaron la misma frontera. Además,desde hace mas de medio siglo  nos dedicamos a enviar emisiones de radio a través del radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, todo con la esperanza de que alguien ahí arriba nos encuentre. Sin embargo, ¿por qué no hemos descubierto vestigios de otra civilización haciendo lo mismo? Un par de investigadores de la Universidad Penn State (Pensilvania, EE.UU.) han realizado una aproximación matemática al problema y han llegado a la conclusión de que, simplemente, aún no hemos mirado en suficientes lugares para asegurar que ningún artefacto extraterrestre existe en nuestro Sistema Solar. Es decir, solo hemos buscado la aguja en un pequeño rincón del pajar y quizas solo hemos considerando nuestra realidad infradimensional .

Imágenes integradas 1

La investigación tiene mucho que ver con la famosa paradoja de Fermi, una teoría del físico italiano del mismo nombre que se hace la pregunta del millón: Si en nuestro planeta ha surgido vida inteligente y hay miles de millones de estrellas en la galaxia, también ha podido ocurrir lo mismo en algún otro lugar. Pero, en ese caso, ¿cómo es posible que no hayamos tenido noticia de otras formas de vida inteligente fuera de la Tierra? La respuesta a esta pregunta podría incluir que la vida es rara, las culturas inteligentes se destruyen a sí mismas inevitablemente, los seres inteligentes no han llegado hasta aquí o lo han hecho pero no quieren revelar su presencia.

Jacob Haqq-Misra y Ravi Kumar Kopparapu, autores del estudio, que publican online en ArXiv y que ha sido aceptado por la revista Acta Astronautica, creen que «la inmensidad del espacio, combinado con nuestras limitadas búsquedas hasta la fecha, implica que cualquier sonda exploratoria no tripulada de origen extraterrestre podría habernos pasado inadvertida». Aunque no se haya producido contacto, para estos investigadores eso no quiere decir que no pueda haber sondas no tripuladas enviadas por otra civilización para observarnos. Estas sondas, como las nuestras, pueden ser pequeñas y estar escondidas en multitud de lugares. En el cinturón de asteroides probablemente pasarían inadvertidas, sobre todo si miden entre uno y diez metros

¿En Marte o la Luna?

«Artefactos extraterrestres pueden existir en el Sistema Solar sin nuestro conocimiento, simplemente porque todavía no hemos buscado lo suficiente», afirma Haqq-Misra. «Pocas o ninguna tentativa sería capaz de detectar una sonda de ese tamaño». Los científicos han utilizado un método probabilístico para determinar si hemos visto con suficiente atención cualquiera lugar del Sistema Solar para decir definitivamente que no hay objetos extraterrestres allí. Consideran que el Sistema Solar tiene un volumen fijo y calculan los porcentajes de ese volumen que tendrían que ser cuidadosamente examinados utilizando una tecnología capaz de detectar sondas tan pequeñas y dando por sentado que esas sondas no están camufladas conscientemente. Los autores señalan que la mayoría de las búsquedas hasta la fecha no han sido lo suficientemente finas como para que se puedan encontrar pequeñas sondas o para descartar totalmente su existencia.

Después de tener en cuenta una variedad de posibles sesgos, como que «el universo está lleno de vida» o que «la vida es rara», el equipo desarrolló una ecuación que se puede aplicar a una parte del volumen del Sistema Solar para determinar si se ha realizado una búsqueda suficiente para asegurar que no hay objetos extraterretres dentro de ese volumen. «La superficie de la Tierra es uno de los pocos lugares del Sistema Solar que ha sido completamente examinado con una resolución espacial de menos de tres metros», dicen. Pero aun cuando los humanos se han extendido a través de la superficie sólida de la Tierra, todavía hay cuevas, selvas y desiertos, así como el fondo del océano y las zonas del subsuelo que no han sido exploradas. A pesar de esto, creen que la Tierra tiene un alto grado de confianza como para decir que no alberga algún artefacto extraterrestre.

La Luna y Marte han sido examinados en una pequeña parte. La nave Lunar Reconnaissance Orbiter mapea nuestro satélite natural con una resolución de aproximadamente 20 pulgadas, por lo que puede llegar a ser capaz de determinar si no hay objetos extraterrestres en la Luna. Sin embargo, los investigadores advierten de que los mapas de superficie pueden no se suficientes para distinguir una sonda espacial de una piedra. El terreno de Marte habia  sido menos investigado hasta el 2011, así que no se puede asegurar que ahí no haya nada. El cinturón de asteroides y el cinturón de Kuiper también han sido objeto de nuestras exploraciones, pero la gran parte del volumen del Sistema Solar sigue virgen.

«Las búsquedas hasta la fecha en el Sistema Solar son lo suficientemente incompletas para que no podamos descartar la posibilidad de que artefactos no terrestres estén presentes e incluso puedan estar observándonos», advierten los investigadores. El incremento de la exploración espacial quizás pueda darnos una respuesta definitiva.


La nave Voyager 1 alcanza la frontera del espacio interestelar
NASA 
Situación de las naves Vogayer 1 y Voyager 2 en el inicios del 2012 ,
cerca de la última capa de la «burbuja» que envuelve el Sistema Solar

La sonda Voyager 1 fue lanzada por la NASA en 1977, cuando ni siquiera existían los ordenadores personales ni internet ni la telefonía móvil. Sin embargo, esta pequeña nave casi de otra época ha llegado más lejos que ningún otro artefacto creado por la humanidad y se ha convertido, casi con toda seguridad, en la misión espacial más exitosa de todos los tiempos. Los científicos sabían que la sonda se aproximaba a la frontera del Sistema Solar, pero ahora, gracias a nuevas observaciones, han podido no solo confirmar su hazaña, sino que han descubierto que la misión está mucho más cerca de cruzar el espacio interestelar de lo que creían. Y todo funciono , la intrépida nave llego a la última frontera a finales de 2012, mucho antes de lo que se esperaba.

El 5 de septiembre de 1977, hace ahora casi 35 años, la Voyager 1 despegó desde Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Titán 3E-Centaur. A pesar de su nombre, la Voyager 1 fue lanzada después que su hermana -lanzada el 20 de agosto de ese mismo año-, pero como debía seguir una trayectoria más rápida hasta Júpiter, la NASA consideró que era mejor reservar el numeral '1' para la primera nave que llegase al gigante joviano. En realidad, las Voyager debían haber pasado a la historia como las Mariner 11 y Mariner 12, y sólo a última hora -el 4 de marzo de 1977- se decidió bautizarlas con un nombre menos anodino y más acorde con su histórica misión. La elección del nombre corrió a cargo del equipo de la misión, quien también propuso nombres como Nomad o Pilgrim. Un programa de la NASA de finales de los años sesenta para mandar varias sondas a Marte también se había llamado Voyager, así que la elección causó cierto revuelo en la NASA por temor a que se confundieran los dos proyectos.


Se podría decir, sin miedo a equivocarse, que la Voyager 1 es la misión espacial más exitosa de todos los tiempos. Lanzada en 1977, ha visitado Júpiter y Saturno, obteniendo las primeras imágenes detalladas jamás vistas de esos mundos lejanos, mientras que su gemela, la Voyager 2, llegaba hasta las órbitas de Neptuno y Urano, donde se encuentra actualmente. Pero no se detuvo allí. El largo viaje de la Voyager 1 la ha llevado ya hasta la mismísima frontera del Sistema Solar. Y la exitosa nave acaba de cumplir otro hito: se encuentra tan lejos de nosotros que está ya fuera del alcance del viento solar.

El viento solar es un flujo contínuo de partículas cargadas que el Sol emite en todas direcciones, formando una "burbuja" (llamada heliosfera), que envuelve todo el Sistema Solar. Esas partículas, que viajan a cientos de km. por segundo, se ralentizan, sin embargo, cuando llegan a la lejanísima zona que los astrónomos conocen como heliopausa, el lugar donde la radiación solar se encuentra con la que procede de otras estrellas. Es allí donde el viento solar se detiene, creando los "bordes" de esa "burbuja" esférica que envuelve por completo nuestro sistema planetario.




Trayectoria de las dos naves Voyager (NASA).

Dos naves gemelas

Aunque en teoría debían haber formado parte de la serie Mariner, las Voyager eran muy distintas a esta mítica familia de naves. Cada Voyager era básicamente una gran antena de alta ganancia de 3,66 metros de diámetro unida a un cuerpo decagonal con unas dimensiones de 1,88 metros de diámetro y 47 centímetros de alto donde se encontraba la mayor parte de los sistemas electrónicos, un tanque de hidrazina y el sistema de propulsión. La masa al lanzamiento era de 826 kg, incluyendo 115 kg correspondientes a los diez instrumentos científicos. Aunque no den esa impresión, lo cierto es que las Voyager eran bastante grandes para los estándares de la época.

Aspecto de las Voyager (NASA).

Diseño y partes de la nave (NASA).

Sobresaliendo del cuerpo principal, varios brazos y antenas desplegables daban a las sondas un aspecto de frágil insecto cósmico. El más importante era el brazo de la plataforma de instrumentos, donde se encontraban las cámaras. La plataforma móvil, de 107 kg, era capaz de orientarse en dos ejes y resultaba fundamental para permitir que las cámaras e instrumentos apuntasen constantemente a las lunas de los planetas gigantes mientras las sondas pasaban a toda velocidad a través de cada sistema planetario. Sin ella, nunca habríamos disfrutado de las espectaculares imágenes de la misión.

La plataforma incorporaba dos cámaras, un espectrómetro ultravioleta (UVS), un espectrómetro infrarrojo (IRIS), un instrumento de plasma y un fotopolarímetro. Las cámaras de las Voyager, conocidas por el anodino nombre de Imaging Science Subsystem (ISS), fueron la carta de presentación de la misión para el gran público y las protagonistas indiscutibles de todos los instrumentos. Eso sí, eran muy diferente de las cámaras digitales actuales, basadas en el uso de CCDs. Se trataban en realidad de dos cámaras de televisión a base de tubos vidicon, una con un objetivo gran angular dotado de una focal de 200 mm (f/8.5), y otra con un teleobjetivo de 1500 mm (f/3). Cada cámara estaba equipada con ocho filtros y la masa total del instrumento era de 38,2 kg. Para los niveles actuales, la calidad de las imágenes sin procesar no era gran cosa: cada fotografía tenía 0,64 megapíxels (más concretamente, 800 líneas con 800 píxeles cada una). Dependiendo de la iluminación, las cámaras podían tardar entre 0,005 y 61 segundos en tomar una imagen.


Plataforma de instrumentos de las Voyager (NASA/JPL).

Rebasando  el espacio intersolar

Hace ya años (desde 2004) que la sonda de la NASA entró en esa remota región, pero no ha sido hasta ahora cuando los científicos han podido estar completamente seguros de que el viento solar ha cesado por completo. Ya nada empuja a la Voyager 1. La nave está a punto, dice la NASA, de entrar en el vasto y desconocido espacio interestelar.

Sin embargo, y a pesar de lo que pueda parecer, tampoco el espacio entre estrellas está completamente vacío. En él existe, en efecto, un gas muy frío y tenue que los astrónomos llaman "medio interestelar". La primera vez que los investigadores constataron que, alrededor de la sonda, la velocidad del viento solar era igual a cero, fue durante el  mes de junio del 2010. Sin embargo, en la zona de transición suele haber fluctuaciones, ya que los límites de la burbuja solar no son uniformes. Por eso han esperado hasta ahora para realizar el anuncio.

La sonda de la NASA, que se desplaza a unos 60.000 km por hora, está, pues, esta dejando atrás la heliosfera y adentrándose en el vasto espacio interestelar. Desde su lejana posición, el Sol es apenas un punto muy brillante en el firmamento.

Sobrecoge pensar que esta nave fue lanzada cuando aún no existía la informática personal, ni los teléfonos móviles, ni internet. En apenas dos o tres años, dice la NASA, la Voyager 1 habrá abandonado completamente el nido, dejando atrás para siempre el sistema solar en el que nacieron y evolucionaron los hombres que la construyeron.

La Voyager 1 se sitúa a unas 10.800 millones de millas del Sol y ha entrado en una zona en la que ni siquiera le alcanza el viento solar, una corriente continua de partículas cargadas emitidas por nuestra estrella que forman una «burbuja» conocida como helioesfera, que envuelve todo el Sistema Solar. Estas partículas viajan a una velocidad supersónica hasta que cruzan un punto llamado choque de terminación. En este lugar, el viento solar disminuye drásticamente. La velocidad del plasma o gas caliente ionizado que nuestra estrella emite en todas direcciones ha pasado de 150.000 millas por hora a cero, según observaciones de científicos dirigidos por Stamatios Krimigis, del laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Este flujo de partículas puede haberse detenido por la presión del campo magnético interestelar. Es decir, la nave puede estar cerca de una zona lejanísima llamada heliopausa, la capa externa de la helioesfera donde la radiación solar se encuentra con la que procede de otras estrellas.

La Voyager 1 cruzó el choque de terminación en diciembre de 2004 y se trasladó hacia la heliopausa. Los científicos han utilizado los datos de uno de los instrumentos de la sonda para deducir la velocidad del viento solar. Cuando la velocidad de las partículas cargadas que golpean la cara externa de la Voyager 1 coincidió con la velocidad de la nave espacial, los investigadores supieron que ya no le alcanzaba el viento solar. Esto ocurrió en abril de 2010, cuando la Voyager 1 se encontraba a una distancia de 10.600 millones de millas del Sol.

Debido a que las velocidades pueden variar, los científicos realizaron más análisis de los datos hasta que han estado convencidos de que el viento solar había desaparecido. Y resulta que la velocidad del viento solar ha disminuido 45.000 mph cada año, desde agosto de 2007, cuando el viento solar se movía a una velocidad de unas 130.000 mph. En el último año, se ha mantenido muy cerca de cero.

En el espacio interestelar, en 2012

Los científicos creen que la Voyager 1 aún no ha cruzado la heliopausa en el espacio interestelar. Alcanzar el espacio interestelar significaría una repentina caída de la densidad de las partículas calientes de la heliopausa y un aumento de la densidad de las partículas del plasma frío interestelar. Los investigadores estimaron que la heliopausa puede estar a de 11.300 millones de kilómetros, lo que significa que la Voyager 1}salio de la capa de transición y entrar en el medio galáctico a finales de 2012.


Estructura de la heliosfera (NASA).

Una nave hermana, la Voyager 2, fue lanzada el 20 de agosto 1977. Las dos naves viajan en diferentes trayectorias y velocidades. La Voyager 1 vuela más rápido, a 38.000 mph, mientras que la 2 lo hace a 35.000. Por lo tanto, en los próximos años, la Voyager 2 podrá encontrarse en la misma capa de transición en la que ahora está su flamante compañera.



De acuerdo al antiguo calendario pagano que sigue la Rueda del Año con los Sabaats, fiestas solares, el verano comienza en Beltane (1 de mayo) y termina en Lugnasah (1 de agosto). El solsticio de verano marca entonces su punto máximo.

Solsticio deriva del latín "solstitium": "sol" (el astro) y "stitum" (detención) y marca el día en el que el poder del sol comienza a decrecer y los días se hacen más cortos hasta alcanzar el punto más bajo de su carrera anual el 22 de diciembre, el solsticio de invierno: Yule.

Litha significa Fuego y representa el apogeo de la energía que desde Imbolc (1 de febrero) venimos preparando; el fin de la oscuridad, de la esterilidad, y el comienzo de la época más fértil, donde todo se renueva. Es la abundancia, la belleza de la tierra y el poder de la Luz.

La celebración de Litha es normalmente el 21 de Junio, pero varía entre el 20 y el 23 dependiendo de la rotación de la tierra alrededor del sol.



1 de Mayo
Hemisferio Sur se celebra Samhain
Hemisferio Norte se celebra Beltané

21-23 de Junio
Hemisferio Sur se celebra Yule [Es el solsticio de invierno]
Hemisferio Norte se celebra Litha [Es el solsticio de verano]

2 de Agosto
Hemisferio Sur se celebra Imbolc
Hemisferio Norte se celebra Lughnasadh

21-23 de Septiembre
Hemisferio Sur se celebra Ostara [ Es el equinoccio de primavera]
Hemisferio Norte se celebra Mabon [Es el equinoccio de otoño]

1 de Noviembre
Hemisferio Sur se celebra Beltané
Hemisferio Norte se celebra Samhain

21-23 de Diciembre
Hemisferio Sur se celebra Litha [Es el solsticio de verano]
Hemisferio Norte se celebra Yule [Es el solsticio de invierno]

2 de Febrero
Hemisferio Sur se celebra Lughnasadh
Hemisferio Norte se celebra Imbolc

20-22 de Marzo
Hemisferio Sur se celebra Mabon [Es el equinoccio de otoño]
Hemisferio Norte se celebra Ostara [ Es el equinoccio de primavera]


RUEDA WICCA BOREAL


http://tillyrivers.files.wordpress.com/2011/06/529797695v2_480x480_front_color-white_padtosquare-true.jpg

Recordamos que Litha es un tiempo especial para mirar internamente a las semillas que hemos plantado los meses previos y para retomar los proyectos que se han dejado pendientes.ESTAMOS CELEBRANDO/INVOCANDO A LITHA

La palabra Litha significa Fuego y es una metáfora para representar el poder del Sol en toda su plenitud.

En tiempos ancestrales se le daba la bienvenida al verano y a Litha con grandes celebraciones que destacaban por exceso de comida y bebida, pero posteriormente el poder eclesiástico eclipsó esta fiesta pagana con el Día de San Juan del 24 de junio.

La tradición dice que Litha es un tiempo especial para las hadas y espíritus de la Naturaleza porque durante el crepúsculo es más fácil percibir los niveles etéricos de la realidad ("las puertas entre los mundos se abren" en lenguaje simbólico).

Litha puede ser un buen momento para mirar internamente a las semillas que hemos plantado los meses previos y para retomar los proyectos que se han dejado pendientes.

Un tiempo de celebrar el final del año creciente y el comienzo del año menguante, en preparación de la cosecha por venir.

http://www.moonmentum.com/blog/wp-content/uploads/2011/06/solsticio1.jpg

La celebración del Solsticio de Verano es tan antigua como la misma humanidad. Tradicionalmente era un momento de purificación, donde se solía saltar sobre la hoguera o el caldero para conseguir un objetivo, protección, fertilidad, salud, etc., o se quemaban símbolos de aquello de lo cual uno deseaba purificarse.Entre las muchas asociaciones míticas de la fecha la más importante es la del Dios-Sol, que alcanza entonces el pico de su poder. Algunos autores  asocian esta fecha con la derrota del Dios solar por su gemelo, el Dios oscuro, pero la tradición gala muestra que esto recién ocurre en Mabon o bien Samhain. De todas formas, resulta interesante considerar el hecho de que todas las cosas, pasado su apogeo, tienden naturalmente a la decadencia; asi como la luz del sol a partir del solsticio sólo decrecerá (la muerte en la vida), también al llegar a su día más débil, sólo crecerá (la vida en la muerte). El ritmo eterno del sol es el mismo de la vida humana, y el mismo que mes a mes repite la luna.

El 31 de agosto el Sol aparece en un punto del cielo (espacial) al que ha llegado habiendo descendido la mitad de la lazada corta desde el solsticio del 21 de junio, cuando estaba en el punto más alto del cielo.

Es posible que en un pasado no muy lejano (unos 6000 años) la órbita de la Tierra fuera cuasiredonda, pues explorando el analema con el programa profesional de astronomía DISTANT SUNS v.4, de Virtual Reality Laboratories, se obtiene un analema con forma de "8" prácticamente perfecta. También los demás planetas tienen analemas, y todos son diferentes según la inclinación de sus ejes y la excentricidad de sus órbitas. El analema de Marte, por ejemplo, es muy diferente, y de hecho su órbita es mucho más excéntrica que la de la Tierra.


El valor preciso del periodo de 225 días que corresponde a la lazada larga es 225,71968 días. Esto es la 0,618ª parte del año de 365,2422 días.

225,71968 días x 0,618 = 365,2422 días
365,2422 días / 0,618 = 225,71968 días

El resto es 139,52252 días.

0,618 es el valor al que tiende la división de los números consecutivos de la serie Fibonacci pero al revés, es decir, el número menor dividido por el número mayor: 144 / 233, 89 / 144, 55 / 89, 34 / 55 ó 21 / 34. 

En la película "Pi, fe en el caos", el personaje protagonista llama "Theta" al valor que resulta de dividir 144 entre 233 (no dice "233 entre 144"). Así, 0,618 sería el valor de Theta, y por tanto Phi y Theta serían formulables así:

Phi = Theta + 1
Theta = Phi - 1 

Parece que esto sólo ocurre con números enteros si son de la serie Fibonacci. Y con números no enteros también ocurre en los valores que definen la proporción de días entre las lazadas del analema. Es decir: 

139,52252 días de la lazada corta / 225,71968 días de la lazada larga = 0,618 (Theta)

...que es una unidad menos que Phi. Y al revés:

225,71968 días de la lazada larga / 139,52252 días de la lazada corta = 1,62 (Phi).

De este modo, si captas cierta armonía al observar la forma del analema es debido a que en ella subyace la proporción de oro y a que tu intuición la está percibiendo.



Vivimos una época extraordinaria: Llegamos a la mitad del Gran Ciclo Cósmico.


Experimentamos un momento de gran trascendencia. La oportunidad para generar un orden mas armónico sobre la Tierra. Los Sacerdotes sobrevivientes de la desaparecida civilización Atlante, lo sabían.


Tallaron inmediatamente después del Diluvio hace unos 11000 años, la Esfinge en Egipto para llamar nuestra atención, para hacernos pensar en el enigma de su forma y localización. Querían que descifráramos sus claves y obtuviéramos acceso a una antiquísima información de sabiduría, sobre la existencia de un cíclico cósmico, de un orden superior que determina nuestra vida. Un ciclo sobre el que también dejaron información en el Zodiaco. Fue uno de sus muchos legados a la organización de sacerdotes egipcios, que ellos estructuraron. Su información permitió que la cultura egipcia naciera madura, sin infancia, que emergiera súbita y misteriosamente, con una escritura hieroglífica coherente, con fundamentos filosóficos, astronómicos y matemáticos, que no tuvieron un desarrollo previo. Ese conocimiento del Gran Ciclo anterior nunca fue superado en todo el desarrollo posterior de su civilización.


El Gran Ciclo Cósmico tiene un intervalo de 26.000 años, durante el cual las 12 constelaciones de estrellas zodiacales se desplazan frente al horizonte terrestre. Simultaneamente el eje de la tierra va alternando su orientación hacia las 6 constelaciones circumpolares, la situadas sobre el Polo Norte de la Tierra. Esos movimientos determinan los períodos en que recibimos la energía de las estrellas, de los planetas y también unos pulsos periódicos del centro de la galaxia. Ese gran intervalo anida en su interior muchos ciclos menores que organizan nuestra vida como el ciclo del año solar que ordena las 4 estaciones climáticas y el ciclo de rotación de la Tierra que crea los intervalos de luz y de oscuridad de cada día.



[ZODIACO+MAYA+EGIPCIO+2009+FLAT+2.jpg]


Los Atlantes y los Egipcios creían en la reencarnación. El Zodíaco comunica que tipo de influencia ejerce la energía de las estrellas en la secuencia de reencarnaciones de los SERES HUMANOS, sobre los atributos de su personalidad en el momento del nacimiento. Establece un recorrido que  deben experimentar en muchas vidas para recibir las energías de todas esas estrellas. De esa manera completa una serie de experiencias que garantizan el proceso evolutivo de su consciencia. Lo plasmaron en una gráfica con 12 símbolos que representan 12 distintas experiencias de aprendizaje, 12 distintos estados de ser.




La Constelación de Leo frente a la esfinge hace 13.000 años

La constelación de Acuario frente a la Esfinge, hoy 13.000 años después







Hace 13.000 años, el Sol, activado por un pulso del Centro de la Galaxia, irradió una cantidad inusual de energía hacia la Tierra, provocando el Diluvio Universal. Un evento registrado en los libros sagrados de prácticamente todas las culturas antiguas. Ese latir del corazón de la Galaxia es regular -sucede cada 13.000 años- y es precisamente una de las variables que determinan el Gran Ciclo Cósmico.


La Esfinge en su tamaño, su forma, su precisa localización y su orientación guarda las claves del Gran Ciclo Cósmico de 26.000 años, el que anida todos los ciclos menores que ordenan nuestra vida. La Esfinge y su complemento el Zodíaco -un mapa de las estrellas que habían construido a lo largo de miles de años, era uno de los conocimientos más extraordinarios que su civilización había reunido sobre el orden del universo- describen el Gran Ciclo Cósmico, el orden superior que determina cuando suceden los grandes cambios sobre la tierra. Su rostro de piedra observa como se desplazan por el horizonte, las 12 constelaciones zodiacales. Tardan 26.000 años en pasar, una a una al Este frente a ella. Los sacerdotes atlantes sabían que ese giro de 360º de la bóveda celeste, se ajusta a los intervalos que regulan la emisión de energía, desde el centro de la galaxia.


Tallaron su enorme cuerpo de león sobre el eje este-oeste a los 30º exactos de latitud y 30º de longitud para convertirlo en un instrumento simbólico de medición astronómica. Sabían que su gran tamaño la convertiría en un motivo de curiosidad y en un enigma a escala planetaria que motivaría a muchos hombres a descifrar la información que ellos deseaban transmitirnos. Su tamaño megalítico le permitiría sobrevivir el paso de los siglos, conservando las claves del intervalo en que se manifiesta el latir del corazón de la Galaxia y el Gran Ciclo Cósmico.


Su precisa localización y la orientación de su cuerpo la relacionan con el equinoccio de primavera, el día en el que el Rey Sol se mueve por el cielo de manera muy precisa entre esos dos puntos cardinales, este-oeste. Ese día siempre lo han utilizado los astrónomos de todas las culturas para registrar y relacionar los movimientos de los astros en el cielo porque ese día el plano por el que se mueve el sol -donde está la eclíptica- y el plano sobre el que la Tierra gira a su alrededor -que tienen una inclinación de 23,5º entre ellos- se intersectan el uno al otro. Esta intersección sucede dos veces cada año: el 21 de marzo, día del equinoccio Vernal y el 21 de septiembre día del equinoccio otoñal.


Los astrónomos usan el día del equinoccio vernal como una marca posicional espacio-temporal, un punto de referencia desde el cual registrar y medir los movimientos del Sol, de los planetas que lo orbitan y de las constelaciones de estrellas en la bóveda celeste. A partir de ese día el sol se mueve hacia el Este 1° por día, proyectándose sobre las 12 constelaciones del Zodíaco, las que definen el gran ciclo cósmico. Esa es la manera en que notamos la traslación de la Tierra alrededor del Sol desde la superficie de nuestro planeta. Además ese día excepcional del equinoccio vernal los rayos solares caen perpendiculares al Ecuador (latitud 0°) iluminando ambos hemisferios por igual, lo que hace que los intervalos de luz y de oscuridad sean exactamente iguales. Los antiguos lo veían como un día de neutralidad, porque la luz y la oscuridad, el bien y el mal están en equilibrio.


Además grandes descubrimientos astronómicos se han realizado en uno de los días en que un eclipse lunar coincide con un día de equinoccio. Un día así le permitió a Hiparco de Nicea descubrir la precesión de los equinoccios, el desplazamiento de 1º cada 72 años del Sol con relación a las constelaciones zodiacales, que luego confirmó al registrar sus posiciones relativas año tras año el día del equinoccio vernal. El registró como se desplazaba la posición del Sol año tras año con relación a la Estrella Espiga. Así estableció que una estrella zodiacal vuelve a situarse en la misma posición en el horizonte terrestre transcurridos 25.920 años (se desplaza 1º cada 72 años, le toma 72x360º=25.920 años dar un giro completo que le permita regresar al mismo punto). Los científicos actuales llama la ¨Precesión de los Equinoccios¨ a este giro de de 26.000 años, que los antiguos llamaban el Gran Ciclo Cósmico. Un eclipse Lunar sucede en uno de esos extraordinarios días en que la brillante Luna llena se enrojece y luego se oscurece súbitamente -hasta casi desaparecer del cielo- por la sombra que produce la Tierra al interponerse entre ella y el Sol que la alumbraba. Como vemos el día del equinoccio vernal es una de las claves más importantes de la Esfinge por la estrecha relación que tiene con el gran Ciclo Cósmico.


Los sacerdotes sobrevivientes al cataclismo que destruyó la Atlántida decidieron tallar su cuerpo con la forma de un León agazapado presto a saltar en dirección al punto en que sale el sol el día del equinoccio para marcar el momento exacto hace 13.000 años cuando frente a ella comenzaron a aparecer las estrellas de la constelación de Leo. Una marca espacio-temporal importantísima porque definió el punto en que terminó el anterior Gran Ciclo Cósmico -con el diluvio universal causado por el aumento de la irradiación del Sol- y el comienzo del actual Ciclo Cósmico. El período glacial del Pleistoceno termina al aumentar súbitamente la irradiación del Sol, lo que derrite el hielo que cubría los continentes, el agua del enorme deshielo eleva 120 metros el nivel del mar. El punto definido en la constelación de Leo relaciona el Gran Ciclo Cósmico con cambios en los niveles de actividad del sol.


Al cuerpo de León le tallaron la cabeza de un hombre para relacionar el punto en que el sistema solar entra en la constelación de Leo con el punto en que llega a la constelación de Acuario, en su movimiento por el espacio. El rostro mira hacia el este para tomar consciencia de la aparición por el horizonte de la constelación de acuario en el solsticio de verano del año 2012. La Esfinge relaciona dos constelaciones separadas por 13.000 años o medio ciclo cósmico. El Eje entre dos de esas constelaciones, Leo y Acuario, divide el Zodiaco y la bóveda celeste y marca los momentos en que el centro de la Galaxia irradia la Superonda que incrementa la actividad del Sol. Leo marca el punto inicial de cada Gran Ciclo y 26.000 años después, marca también su punto final, mientras Acuario marca su punto medio, 13.000 años despues. El momento en que la humanidad termina el ciclo más primitivo, instintivo y difícil en cada ciclo de su evolución. Cuando liberamos nuestra mente de la animalidad original, y terminamos nuestra fase de desarrollo instintivo. La Esfinge simboliza este momento, cuando se asoma saliendo de la tierra frente al horizonte a observar el cosmos para entender que tiene un orden perfecto. Representa el momento en que nos elevamos sobre los hombros de la nuestra animalidad, cuando realmente somos libres porque tenemos la información de sabiduría, que nos permite decidir conscientemente hacia qué dirección dirigimos nuestro perfeccionamiento.


La forma de la Esfinge tiene las claves para definir el intervalo de 13.000 años en el que el Sol avanza 180º por la ecliptica para llegar al punto medio del Gran Ciclo Cósmico exactamente en el año 2012. La combinación de la Esfinge y el Zodíaco -que grafica los movimientos de las constelaciones de estrellas frente al horizonte terrestre- nos entrega información fácilmente verificable sobre el Gran Ciclo Cósmico y llama nuestra atención sobre el Sol como el catalizador de grandes cambios a escala planetaria.



Los Olmecas, la ¨cultura Madre¨ de los Mayas,también nos dejaron información sobre el Gran Ciclo.



Los Olmecas decidieron marcar un período corto pero intenso que sucede en el punto medio del Gran Ciclo por la vasta capacidad de transformación que tiene. Para avisarnos de eso hace miles de años iniciaron una cuenta regresiva que termina en los tiempos que vivimos. Buscaban que en estos momentos tomáramos decisiones con serenidad y sabiduría, para encausar positivamente los grandes cambios que vivimos y los que se avecinan.


Los Mayas fueron los que verificaron la existencia del Gran Ciclo Cósmico.


Sin embargo fueron los Mayas los que diseñaron los más exactos calendarios de todos los tiempos con la información que obtuvieron al verificar su existencia. También nos dejaron inscripciones con los principales eventos de su historia en cientos de Estelas (piedras talladas), en la notación de la cuenta regresiva del calendario que llamaron la ¨Cuenta Larga¨. La piedra mantuvo la memoria de su pueblo y las comprensiones que obtuvieron sobre el universo, permitiendo que su información llegara hasta nosotros. Los Mayas elaboraron sus profecías a partir del conocimiento de los ciclos. Confirmaron que la realidad es cíclica, que los eventos que inducen se repiten. Cada intervalo es único y especial, tiene algunas diferencias que lo distinguen, pero todos conservan una esencia común. Los ciclos ordenan las transformaciones dinámicas que se suceden instante tras instante en el universo para darle una secuencia lógica a nuestra vida. Permiten que nuestra mente se acomode al cambio constante y espere sin angustia el futuro inmediato. Esa regularidad también evita la aparición de situaciones bizarras y de transformaciones ilógicas y súbitas, como las que ocurren en los sueños ordinarios. Con ese conocimiento solo necesitaban saber cuándo comenzó y cuándo terminó un ciclo, qué características manifestó y qué resultado produjo, para de ahí en adelante predecir cuándo volvería a repetirse y que tipo de eventos se podía esperar que sucedieran. Ésto es lo que fundamenta sus predicciones científicas, su visión de eventos y situaciones que tienen gran probabilidad de manifestarse durante los 20 años del intervalo de transición del Gran Ciclo que, de acuerdo a su información, terminan en el año 2012 y sobre todo de la aparición de un nuevo orden en la primavera del año 2013.


El  instrumento –el más maravilloso y preciso de todos con los que los sacerdotes mayas estudiaron el Sol– fue un desarrollo del principio usado en las cavernas para registrar los pasos cenitales. Construyeron los altares de sus pirámides a manera de instrumentos ópticos para el registro horizontal y secuencial de los movimientos anuales del Sol.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6dq63TBtvhQOZquD4_u6J867s269EZXAZdvFyuvMM_NLfxDI1n9zwciN1Hq5Q2Dvq_JO36G5tlP1JF156_muO2SoHzYQ1iQvhb3qXPLq7Eih84-Un77QUrxBsOVyNgBNaO8mCKsDbXZTn/s1600/Piramide+1.jpg


 

LASPIRÁMIDESERAN PUNTOS FOCALES PARA OBSERVAR EL SOL Y DEVELAR CÓMO SE AJUSTA EL ESPACIO A PROPORCIONES SAGRADAS


Las pirámides que construyeron eran sofisticados instrumentos científicos. Los astrónomos mayas utilizaron su Templo Máximo –la pirámide principal de sus más importantes ciudades estado– como punto focal para observar, registrar y construir a su alrededor un espacio sagrado desde el cual estudiaron el Sol. Buscaban construir un modelo mental que les permitiera comprender cómo funcionaba el Universo. Ese punto focal era el centro de varias esferas que operaban a distintas escalas. De esta manera verificaron la existencia de un orden escalar. Un patrón irregular, no simétrico, que se repetía a distintas escalas, en el que cada una de sus partes era proporcional a todas las demás y conservaba fielmente sus mismas características esenciales.


Esta información proviene de investigaciones y pruebas realizadas durante más de diez años en diferentes observatorios prehispánicos, por el ingeniero mexicano Jorge Alberto Báez. Sus pruebas le permitieron verificar que tanto olmecas, como mayas y aztecas utilizaron cavernas naturales y los altares de sus pirámides como instrumentos para medir de manera muy precisa los desplazamientos del Sol. 



El altar dividido en dos partes una pública y otra secreta y cientifica donde registraban el Analema.

El Sol al desplazar cada día su punto de salida en el horizonte, desplazaba el rayo de luz y movía el punto en el que tocaba la pared, formando el Analema.


Los Altares de las pirámides cumplían simultáneamente dos funciones, una ESPIRITUAL y una científica. Construidos a considerable altura –sobre las copas de los árboles de la selva que los rodeaba–, estaban libres de obstáculos para recibir directamente los rayos del Sol. Dividieron el altar en dos espacios, ambos cubiertos por la típica bóveda maya de piedra. El primero era un espacio abierto, desde donde el Sumo sacerdote se dirigía al pueblo y a través del cual accedían al segundo espacio, un salón cerrado al cual sólo los astrónomos encargados de su funcionamiento, el Sumo sacerdote o el Rey podían entrar. La pared que separaba los dos espacios se orientaba hacia el Este. Casi siempre tenía una figura sagrada tallada en piedra y una puerta profusamente tallada en madera y adornada con un precioso dintel, que ocultaba el propósito científico de la cámara interior. Servía además para camuflar un pequeño círculo en lo alto y en su centro que tenía una lámina de cobre con un pequeño orificio en forma de T. La perforación permitía la entrada al salón en penumbra, de un rayo muy fino de luz que iluminaba con un punto redondo la superficie de la pared trasera. Los astrónomos marcaban, todos los días a la misma hora, el punto donde el rayo de luz tocaba la superficie blanca preparada en la pared. Utilizaban una clepsidra (un sencillo reloj de agua), una vasija de barro, con un orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar el goteo del líquido durante un intervalo de un día hacia otra vasija receptora, que a su vez goteaba hacia una tercera vasija. Esto les permitía utilizar el mismo intervalo todos los días, garantizando que siempre se registrara el rayo de Sol en el mismo momento. Como el Sol se desplazaba todos los días frente al horizonte por la órbita de la Tierra a su alrededor, el punto de luz se desplazaba cada día un poco sobre la pared. Al registrarlo de manera sistemática durante los 365 días del año, la sucesión de puntos conformaban una gráfica con la forma del signo infinito. La ciencia actual la conoce hoy como el Analema.




El Analema es una curva cerrada que describe la posición del Sol en el cielo al registrarlo todos los días del año a la misma hora y desde el mismo lugar de observación.




Hoy se puede tomar una fotografía compuesta del Analema. Se fija sobre un trípode una cámara dirigida hacia el este y se toman fotografías a intervalos fijos –cada día o cada semana– sin mover la cámara. Se puede lograr sobreimprimiendo sobre la foto anterior o tomando fotos independientes para luego unirlas en un programa de edición fotográfica como Photoshop. La foto resultante tendrá siempre la misma forma del Nº 8 que obtenían los mayas en su gráfica. La curva del Analema que representa el movimiento infinito o continuo del Sol frente al horizonte.


[ANALEMA+Completa+2.jpg]


Las 4 Estaciones Climáticas

El Analema develó el ciclo exacto formado por las cuatro esquinas del Sol. Los solsticios y los equinoccios que dan lugar a las 4 estaciones climáticas. También permitió encontrar exactamente los dos días del año en que el sol pasa al mediodía por el cenit –sobre la pirámide y sobre la caverna de observación– en esa latitud . Es el punto de cruce de la curva que conforma el signo de infinito.

Secuencia de 4 colores sagrados


Como resultado del registro sistemático del Sol en el Analema y su concordancia con eventos y fenómenos naturales, los mayas encontraron que el Sol varía la intensidad de su irradiación en períodos de 4 días; 2 en los que ésta se incrementa y 2 en los que decrece. Esto produce una ondulación energética que representaron con su secuencia ininterrumpida de 4 colores sagrados.


Secuencia de 18 meses de 20 días

Conformaron –con cinco de esos grupos menores de cuatro días– una secuencia mayor de 20 días que también registraron en el Analema. La concibieron de manera que cada día recibiera un número del 0 al 19, más uno de los 20 glifos solares (arquetipos o principios que influencian la mente del hombre y generan cambios en la naturaleza), los cuales añadían a la secuencia información sobre los procesos evolutivos que se podían experimentar durante esos 20 días. Fue así como crearon un nuevo patrón significativo y trascendente que contribuye a individualizar el espíritu de cada día. De la sucesión anterior surgieron los 18 glifos de los meses mayas de 20 días, otros arquetipos que a su vez le agregan información y las distintas características de un período mayor (el año maya) a cada día. Esto aporta grandes diferencias y potencialidades a esos 18 períodos por la posición que tiene el planeta en relación con el Sol en cada uno. La nueva secuencia de 18 meses contribuía con su información a determinar qué días inhibían o favorecían las distintas actividades que realizaba la comunidad, como la caza del venado, la apicultura, la siembra o el comercio.


Con el Analema también registraron las manchas solares y tormentas magnéticas más intensas. Éstas generan poderosos vientos solares que al llegar a la Tierra empujan su campo electromagnético, lo que a su vez mueve las placas tectónicas. Cuando esto pasaba, el punto donde tocaba el rayo del sol la pared del fondo se movía. Se salía del orden que llevaban los puntos anteriormente registrados. Se ha comprobado que cada 11 años en los picos de actividad de las manchas solares, aumentan los terremotos y las erupciones volcánicas. Las variaciones en el Analema facilitaban la predicción de su proximidad, lo que permitía que la comunidad se preparara. De manera similar estas manchas aumentan los infartos cardíacos y los ataques epilépticos en el hombre, por lo que había que extremar los cuidados con las personas que tuvieran esas condiciones durante esos períodos. Las cámaras horizontales de observación solar en los altares también les sirvieron para determinar de manera muy precisa cuándo sucederían los eclipses e inclusive las fases de la Luna.



Las siguientes vistas son del umbral del amanecer en ambos solsticios en los que el planeta está en puntos contrarios de su órbita, separados por una semicurva (180 grados) o por 6 meses (cronológicamente hablando).



Si estamos en el trópico de Géminis/Tauro (hemisferio norte 23º norte) a las 12 del mediodía del día del solsticio de junio (como las personas que viven en Egipto), estamos justo entre el Centro de la Tierra (Corazón de la Madre) y el Centro del barrio planetario (el Sol) y ninguna forma hace sombra en un cierto radio a nuestro alrededor. Y a su vez, el Sol está entre la Tierra y la constelación de Orión. Podemos decirlo también como que una persona que está en el trópico (a 23 grados norte) está literalmente "debajo del Sol" aunque el planeta no está nunca debajo del Sol si tomamos como referencia el polo norte de la Tierra y el polo sur del Sol. ¿Acaso en el amanecer o en el anochecer dirías que estás debajo del Sol o el Sol está encima de ti?


Así podemos comprender que durante el solsticio (tanto el de junio como el de diciembre) la humanidad dispersa entre ambos hemisferios experimentemos temperaturas con una diferencia de 40 grados. Mientras en el hemisferio norte hace calor, en el hemisferio sur, como por ejemplo en el sur de Sudamérica, hace frío. De hecho es invierno en el hemisferio sur, pues tal franja del planeta recibe la misma potencia calorífica que el propio casquete polar norte.


En el hemisferio norte, la noche del solsticio de junio es la más corta de todo el año, y como en tal hemisferio es donde está la mayor parte de la superficie de tierra, también habita en él la mayor parte de la humanidad, y por tanto está la mayoría de las grandes ciudades, aunque al ser noches cortas el gasto de dinero en luz eléctrica es poco comparado con el enorme gasto en las largas noches del solsticio de diciembre, y como también son noches cálidas, apenas hay gasto de dinero en calefacción. El gran gasto de dinero (y su ingreso en comercios y en el negocio turístico y en la administración) no se produce por comprar como en las fiestas de navidad en el solsticio de diciembre, sino por procurarse las vacaciones de verano. Aunque no solamos saberlo ni pensarlo, las costumbres y rutinas de nuestras economías -y de cualquier aspecto de nuestra actividad "vital" tal como la concebimos y practicamos- están absolutamente condicionadas por la inclinación del eje de rotación del planeta Tierra.



El solsticio ocurre tras 1/4 de órbita (distancia equivalente a 13x13 soles) durante 13 semanas (3 meses) desde el equinoccio del 21 marzo.

Así se ven las cuatro caras del planeta durante el solsticio: la del amanecer, la del mediodía, la del anochecer y la de la medianoche.
.
.
El fenómeno del solsticio ocurre cuando la Nave Tierra, dado que está inclinada, presenta más de la mitad de su hemisferio norte al Sol, y de ahí la diferencia de horas entre el día y la noche. Y de ahí también que el casquete polar norte quede a la luz.



Si viajamos a la latitud del círculo polar ártico y pasamos un día completo (un giro del planeta) no vemos al Sol ocultarse en ningún momento. En la medianoche lo veríamos justo sobre el horizonte, y en el mediodía lo vemos un poco más arriba en la misma línea vertical. Y lo contrario ocurre en el polo sur: no vemos al Sol en ningún momento. Es pleno día polar en el norte y plena noche polar en el sur. La situación viceversa ocurre cada 22 de diciembre.



.

El 24 de junio de cada año, las naciones originarias en todo los andes celebran el solsticio de invierno, es decir el momento en cual empieza el nuevo año solar. Segun el conocimiento de la ciencia occidental el solsticio empieza el 21 de junio, dia que se comienza con la Celebracion, que tiene su punto culminante entre la noche del 23 de Junio (Noche de la Fogata de San Juan) y el 24 de Junio (LaNavidad Andina) El Pacha Unachaq, que es un calendario solar utilizado por los Incas, indica que el Sol se queda en el mismo lugar por algunos dias antes del amanecer del 24 de junio. Este preciso día, las naciones originarias andinas lo proclaman el Año Nuevo, el Inti Raymi. Tambien ese dia comenzamos a prepara las distintas cañas con Ruda para celebrar el 1 de Agosto el dia de la Pachamama no se pierdan las Recetas especiales al igual que la receta Personal que prepare de la Queimada para la noche de San Juan !!!

LOS PUMA YUNTA LOS SAGRADOS GEMELOS NOS INVITAN A EMPODERARNOS EN LA ENERGIA DE LA PODEROSA CHAKANA NUESTRA CRUZ DEL SUR ENCAMINANDONOS RUMBO AL SOLSTICIO  Y PREPARANDONOS PARA EL INTI RAYMI – EL AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL SUR

La Noche de San Juan
El 23 de junio, se dice es la más corta del año en el hemisferio norte y la màs larga en el hemisferio Sur, ydesde la medianoche se encienden multitud de hogueras para eliminar todo tipo de mal. Esta popular celebración coincide con los ritos del Solsticio de Verano (del 21 al 23 de junio), una de las épocas más importantes para muchos pueblos desde tiempos remotos. Las hogueras, que durante horas permanecen encendidas, van a ofrecer su luz a la oscuridad de la noche, como ayuda al Dios Sol para mantenerlo vivo.

Los orígenes católicos

La fiesta de San Juan es de origen europeo y llegó al país durante la Colonia.
Existe una relación entre la fiesta de San Juan y el solsticio de invierno o Año Nuevo andino que se celebra tres días antes, el 21 de junio la Iglesia Católica tuvo la intención de hacer coincidir ambas fechas.
Este propósito se inscribe en la práctica de la Iglesia, al arribar a América, de "extirpar las idolatrías" a fin de borrar los dioses andinos. Para ello, incluso, levantaron sus iglesias en los santuarios de los incas, como Copacabana y el Cuzco.

San Juan Bautista es el príncipe del santoral cristiano: es el único santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta, el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas las fiestas. Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno (la Iglesia optó por cambiar su titular, al ver que era imposible suprimir estas fiestas), san Juan toma posesión del solsticio de verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones solares.

De acuerdo con el calendario litúrgico, el 24 de junio se recuerda el nacimiento de San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús. Los sacerdotes dicen que ese acto es una invitación a la conversión, que hoy se celebra tan sólo con una misa, el mismo 24 de junio.

De esta concepción católica deriva la tradición de jugar con agua el 24 de junio porque ese día está "bendita".
Esa práctica rememora el bautizo de Juan a Jesucristo en el río Jordán. También por eso en algunas poblaciones del Altiplano, especialmente las cercanas al lago Titicaca, las personas se sumergen en las aguas para jugar. Esta tradición de meterse en el río o mar también existe en Europa.Por ejemplo en Galicia, terra meiga, la Noche de San Juan adquiere una serie de peculiaridades y ritos basados en creencias y supersticiones provenientes, en gran parte, de la tradición llamada pagana, que la convierten en una festividad revestida de una importancia particular este lugar. Se dice que en esta noche es fácil encontrarse con apariciones. A media noche se hace el Ritual purificador de las nueve olas, sumergiendose en el mar.
Se celebra con una cena de sardinas a la brasa, llamada sardiñada, tras la cual se prende fuego a la hoguera, que recibe el nombre de Fogueira, Lumieira, Cachela o Cacharela. En ella se quema, además de madera, objetos o recuerdos de los cuales se desea deshacerse. A veces, se utilizan maderas y hierbas que hagan mucho humo, ya que según la costumbre, este espanta mejor a los malos espíritus.
Se bebe Queimada y se realiza un Conxuro muy especial a pie de pagina se los envio!!!!!

Antes de la llegada de los españoles, en América no existía la costumbre de quemar fogatas la noche del 20 de junio, sino sólo se festejaba al Sol en el Inti Raymi con wilanchas y bailes en espera de la salida del astro, comenta Mendoza. En esta parte del mundo, a diferencia de Europa, se produce el solsticio de invierno.
Fueron los españoles y criollos los que importaron la tradición pagana de prender fogatas, la noche del 20 de junio, y fue la Iglesia Católica la que se encargó de fundir esa tradición con la fiesta de San Juan Bautista, que se celebra desde la madrugada del 23 de junio.

Como una muestra de la fusión de la fiesta católica con las celebraciones andinas del solsticio de invierno o Año Nuevo aymara-quechua, uno de los sacerdotes de la iglesia La Merced contó que el 23 en la noche, en el Cusco, se recuerda la ceremonia que hacían los incas en honor al Sol. Esta ceremonia aún se practica, pero sólo para el turismo.

Pero la celebración de los incas no se realizaba en una fecha fija sino en el momento del solsticio de invierno. Por supuesto, una relación similar ocurría en el mundo del este.

Esta diferencia de días sucede porque la medición del tiempo en horas, días, meses y años tropieza con un problema: la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es de 365 días, como es el calendario civil.
La órbita del planeta, que se conoce como año trópico (tiempo en que la Tierra gira alrededor del Sol), se cumple en 365,2422 días, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos o si prefiere 365 días y seis horas.Las tradiciones. Más allá de estas precisiones, en América, con el paso del tiempo San Juan se convirtió en una fiesta comunitaria en la que, producto de la mezcla de ambas culturas y visiones, la gente realizaba practicas híbridas.

"En la noche de San Juan había que quemar lo viejo: ropas, muebles, todo. Era como una especie de renovación, para empezar algo nuevo. Había que quemar también las penas, era un día de renovación".
Es la visión de un nuevo año, que coincide con el calendario andino que marca el solsticio de invierno como el inicio de un nuevo ciclo agrícola, pues había terminado la cosecha y era tiempo de preparar la tierra nuevamente. Era un período de renovación.

En el mundo europeo ocurría algo similar, ya que la época más fría se alejaba para dar paso al reverdecer de la naturaleza, en todo su esplendor
Posteriormente, a la tradición se sumaron varios elementos debido a diferentes circunstancias. Por ejemplo las salchichas aparecieron impulsadas por las empresas comerciales. También se añadieron los fuegos artificiales, que son costumbres chinas.
Al día siguiente, las personas tenían la costumbre de leer la suerte en plomo derretido y arrebatado en agua fría o en cerveza. También existía la creencia de que si al día siguiente lo primero que se veía era una mujer vestida de negro era un mal augurio, pero si la mujer tenía un traje blanco era una señal de felices dìas.
Estas costumbres provienen de algunos grupos de españoles que tenían relaciones con gitanos, quienes eran afectos a leer la suerte. Esta práctica fue aceptada porque los andinos también acostumbraban ver el futuro, pero en la hoja de coca.



Inti Raymi . Fiesta del Sol Inca

http://cuscoperu.origenandino.com/images/fondo-valle2.jpg

El Valle Sagrado de los Incas, Valle Sagrado de Cusco

El Valle sagrado, con el Cusco fueron el centro del universo inca, su clima, sus excelentes tierras, el rio Urubamba que lo atraviesa a lo largo de 100Kms., sus diferentes altitudes y pisos ecológicos crearon las condiciones para que este valle fuese la despensa alimentaria y el lugar de descanso de la corte incaica.

Clima muy agradable, estamos entre los 2700 y 2900 msnm., el paisaje es llano, existen distintos pisos ecológicos desde los nevados sagrados, hasta los valles rodeados de vegetación y maíz. Aquí crece el famoso maíz blanco gigante del Urubamba (Paraqay).

En El Valle Sagrado se encuentra la mayor concentración de sitios arqueológicos del Perú, hay más de 350 lugares, unos monumentales y otros menos conocidos como las pinturas rupestres de Chahuaytire, en las alturas de Pisac. A lo largo de la ribera del río Vilcanota o Urubamba, como se le llama a partir de Pisaq, se pueden encontrar pueblos fundados por los españoles que parecen detenidos en el tiempo, así como también innumerables edificaciones incaicas tales como templos, fortalezas, palacios, centros religiosos, andenería, centros urbanos, y sistemas de acueductos, algunos de fácil acceso ya que sólo es necesaria una pequeña caminata para acceder a ellos, mientras que otros requieren, debido a la distancia, caminar por unas cuantas horas por senderos que se van dibujando por las montañas.

Lo mejor del Valle se puede apreciar recorriendo el Camino Inca, que durante días recorre cerros, valles y bosques hasta llegar a la Puerta del Sol, y observar, desde ahí, uno de los ecosistemas mas particulares del mundo, el hábitat del gallito de las rocas y el oso de anteojos, el bosque de nubes, que sostienen entre sus árboles y musgos la Ciudadela de Machu Picchu.

A ambos lados del río se puede apreciar la impresionante cordillera entrelazada con los fértiles valles de la región en un trayecto de 43 kilómetros.

En lengua quechua, la palabra INTI significa Sol y RAYMI, fiesta o ceremonia. 
Celebrada por el pueblo andino constructor de Machu Picchu en el solsticio invernal del 24 de junio. Inti y su fervor solar aseguraban la continuidad y renovación de la vida; sus benéficos rayos propiciaban las buenas cosechas y la salud, por tanto, de hombres y animales. Festividad como comunicación entre lo humano y la divinidad bienhechora. Fiesta en las alturas montañosas de los Andes donde lo profano y lo sagrado se unen.

   
Los dos festivales primordiales del mundo incaico dentro de su calendario sacerdotal era el Capac-Raymi (o Año Nuevo), que tenía lugar en diciembre, y el Inti Raymi. En la primera fecha se llevaban a cabo ritos directamente vinculados a las iniciaciones de la pubertad de los muchachos de noble linaje. Entre (ingestiones) de chicha, se realizaban competiciones, danzas y hasta una batalla simulada. Se ejecutaba una carrera ritual donde los atletas corrían en dirección al monte sagrado de Huanacauri.
  
El otro extremo solsticial se celebraba cada 24 de junio el Inti Raymi (o la Fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. La ceremonias se dedicaba a la adoración del Sol porque era él quien hacía que los campos fuesen fértiles. Era una fiesta dedicada a la creación del fuego nuevo, con sacrificios de animales incluidos (en concreto, llamas). La efigie de Inti, la deidad solar principal de los incas bajo la forma de un disco de oro con rasgos humanos, era colocada en los templos frente a una puerta que se orientaba hacia el Levante para que reflejase los albores del amanecer. Justo en el momento de la salida del astro rey, el Inca elevaba los brazos al sol y exclamaba. !Oh, mi sol! !Oh, mi sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. !Oh, mi sol! En  medio de la expectación general, mientras el sol iluminaba las cimas de las montañas, la multitud entonaba a coro sus cantos de alabanza. De rodillas, con los brazos en alto, miles de voces se fundían en un excelso cántico acompañado con los acordes de cientos de instrumentos musicales.


  

El próximo  24 Cuzco celebrará una vez más la fiesta en honor al dios Sol. Tal como lo hacían los incas, con el mismo fervor que tenía en tiempos del esplendor del incanato.
El sol se alejaba, el frío aumentaba, en los amaneceres el agua estaba escarchada, por tanto, había que pedirle al Sol que volviera, que al rayar los crepúsculos matutinos no siguieran avanzando hacia el norte.


En el colosal marco de Cuzco se realiza cada 24 de junio la Fiesta del Inti Raymi, ceremonia destinada al dios Sol (Mylene DÁuriol/PromPerú).

En el colosal marco de Cuzco se realiza cada 24 de junio la Fiesta del Inti Raymi, ceremonia destinada al dios Sol (Mylene DÁuriol/PromPerú).




Los cuzqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato.
El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de junio de 1944, cuando fueron establecidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la gran civilización inca.
La Municipalidad del Cuzco, por ley, ejerce la titularidad de los correspondientes derechos de autor del Inti Raymi y de ella depende autorizar la escenificación en cualquier lugar del país o del extranjero.
Como tal, la Municipalidad a través de la Empresa Municipal de Festejos del Cuzco, realiza el Inti Raymi y además promueve y dirige un nutrido programa de actividades que se realiza a su alrededor entre mayo, junio y julio. Del mismo modo, organiza y coordina durante el año toda la programación del calendario de fiestas.
 
El 24 de junio, la fiesta en honor al dios Sol, se realiza en presencia del inca, el Willaq Uma o sumo sacerdote, Tarpuntay, Wirapirikuq y Kallparikuy, al igual que los nobles y representantes de las panacas, para lo cual se utilizan tres impresionantes escenarios históricos y naturales .
  • Qorikancha (Cerco de oro): templo principal del Cuzco dedicado al Sol, donde se dice estaba el jardín de oro (aquí se realizaban los primeros rituales del culto al Apu Inti y a la Pachamama, donde fueron enterradas cuantiosas ofrendas, cuyas evidencias halladas en 1972 se encuentran en el Museo Garcilaso del Instituto Nacional de Cultura.
  • Plaza Mayor (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): en tiempo de los incas, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran Ushnu (plataforma ceremonial).
La plaza es la que guarda la memoria de la floreciente cultura inca y de las atrocidades realizadas en nombre de la colonización.
Saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas "saqsay" y "waman", que significa "sacíate halcón"). Se encuentra a 3.555 metros sobre el nivel del mar, a un kilómetro del barrio inca de Qollqanpata. Fue la Real Casa del Sol y templo consagrado al Rayo, según Garcilaso.

Finalmente, había que testimoniarle al dios Inti, la eternidad y total entrega de sus hijos, con sumisión y respeto.



Calendario Inca



Se trata de un calendario Satinado por solemnes festividades identificadas con los meses del año y también estrechamente relacionados con la agricultura. Las fiestas más importantes estaban relacionadas con los solticios. Estos eran el Inti-Raymi (junio-solsticio de invierno) y Cápac Raymi (Diciembre-Solsticio de Verano).

Las festividades son las siguientes:
1. Cápac Raymi (Enero)2. Paucar Uaray (Febrero)
3. Pacha Pucuy (Marzo)
4. Inca Raymi Quilla (Abril)
5. Aymaray Quilla (Mayo-cosecha)
6. Cuzqui Quilla (Junio-Inti Raymi)
7. Chacra Conacuy (Julio-reparto de tierras)
8. Chacra Yapu Quilla (Agosto-siembra)
9. Colla Raymi (Setiembre-Luna Llena)
10. Uma Raymi Quilla (Octubre-propiación para las lluvias)
11. Aymoray Quilla (Noviembre-muertos)
12. Cápac Inti Raymi (Diciembre-gran fiesta del sol)

Los Apus 
La palabra Apu, en Perú principalmente, tiene un significado asociado a una divinidad, a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición inca (o incluso anterior) de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres. En estos cerros tutelares o Apus se desarrollaban diversos ritos, entre los que se cuentan sacrificios humanos llamados "Capac Cocha".



http://machupicchu.origenandino.com/images/fondo-machupicchu03.jpg

Hace más de seis siglos, el inca Pachakuteq instituyó la Fiesta al dios Sol.

Machu Picchu se encuentra a 112 km al noroeste del cusco, el hábitat del sitio es el bosque húmedo de la selva alta cusqueña, atravesada por el Rio Urubamba. Está ubicado en la provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu. La altitud de la ciudadela de Machu Picchu va desde los 2700 hasta los 2450 msnm. Machu Picchu pueblo se encuentra a 2000 msnm.

Machu Picchu está construida entre dos montañas, hacia el sur el Machu Picchu (Montaña vieja) y hacia el norte, un poco más bajo, Huayna Picchu (Montaña Joven). Más abajo a 700mts en lo profundo se aprecia serpenteando el Rio Urubamba, la ciudadela está rodeada de grandes abismos y de la frondosa selva cusqueña. La imponente y maravillosa ciudadela, con sus construcciones, templos y andenes enclavado entre las montañas hacen de Machu Picchu uno de los lugares más bellos de nuestro planeta.

Machu Picchu en su versión final fue construida entre los siglos XV y XVI, como otras ciudades de la nobleza inca, esta era una urbe pequeña, hermosa, y auto sostenible, pues contaba con andenes que aseguraban su subsistencia y depósitos para conservar abundancia de alimentos.Todavía se conjetura el motivo del abandono de la ciudadela de Machu Picchu.

Machu Picchu formaba parte de un sistema de intercambio de productos esenciales para la vida del imperio y la gente de la selva. Desde los bosques bajos venían productos valiosísimos para los incas: coca, hierbas medicinales, plumas de aves exóticas para ceremonias rituales, ciertas variedades de ají muy apreciadas, y desde los andes bajaban la papa deshidratada, el maíz.

Acerca de porque se construyo Machu Picchu y su significado, estudiosos como Raul Pacheco Herrera, Luis lumbreras y Mariana Mould de Pease manejan la hipótesis de que Pachacutec - el creador del imperio incaico, el hombre que trastoco el universo, el hombre que fue deidad – se hizo construir la magnífica ciudad como el mausoleo que se merecía una vez muerto. Hay que tener en cuenta que, durante el imperio incaico, los incas no eran considerados seres humanos y por ello sus restos tenían un estatus distinto al de los cadáveres comunes. Las momias se entronizaban en el Koricancha y eran sacadas en procesión en determinadas fechas. Mientras Pachacutec tuviera vida, Machu Picchu seria un recinto de esparcimiento, placer y culto, para él, su panaca y sus sacerdotes.

La Ciudadela de Machu Picchu está divididA en dos grandes sectores uno urbano y otro agrícola, separados por una gran muralla que desciende por la ladera del cerro y el llamado Foso Seco, ubicado junto a esta. Ambos sectores a su vez están divididos, en cruce, en dos partes Hanan (alto) y Urin (bajo).

El sector urbano de la Ciudadela de Machu Picchu según el Plan Maestro del Santuario, fue diseñado de la misma forma que la ciudad del Cusco con cuatro calles transversales y cuatro longitudinales que delimitan catorce grupos de casas, siete en el barrio alto donde se encuentra la mayor parte de construcciones ceremoniales y siete de abajo. En total, todo el conjunto ocupa un área de veinte mil metros cuadrados. Se estima que 1200 personas pudieron haber vivido en Machu Picchu.

Como todas las ciudades incas, la planificación de la Ciudadela de Machu Picchu pasaba por delimitar tipos de construcción y funciones, basándose en la dicotomía Hanan y Urin (alto y bajo). En Machu Picchu se construyo respetando totalmente ciertas grandes rocas que una vez integradas al conjunto, adquirían funciones sacras, un ejemplo se puede apreciar en el llamado Templo del Cóndor.

Muy poca información existe sobre la antigüedad de Machu Picchu. Los arqueólogos descubrieron que la ciudad fue un lugar religioso de peregrinaje, construida en el siglo XV y principios del XVI y probablemente nunca fue terminada. Puede ser que su obra haya sido interrumpida por la invasión española o la guerra civil justo antes de la conquista entre Atahualpa y Huáscar.

http://machupicchu.origenandino.com/images/fondo-machupicchu04.jpg

En Machu Picchu hay un área religiosa, un área militar y una residencial, divididas por majestuosas plazas. En el área religiosa existen templos, el sarcófago real, el Intihuatana y los edificios residenciales de los sacerdotes. Una parte de esta área está reservada para el Inca, su compañera Mama Occllo y la casa real. Un edificio similar a un templo con tres ventanas grandes realizadas de bloques de granito perfectamente encuadrados.

La zona más alta del área religiosa es el Intihuatana. Pegado a este lugar sagrado está una pequeña plaza plana donde el sumo sacerdote o Inca podía hablar a su gente. La acústica es perfecta en la gran plaza ubicada más abajo, similar a los auditorios actuales. A la mano derecha de la plaza principal está el área residencial y hacia arriba sobre una colina rocosa, la zona militar.

La misma Intihuatana es un cuadrante solar perfectamente modelado con el pico más alto de una roca natural. "Inti" significa "Sol" y "huatana" "atrapar", una roca que agarra al sol para que hable. Fue un altar para adorar al dios visible más alto, el Inti. Peruanos de distintas regiones todavía vienen en el solsticio para ofrecer rezos y flores al Intihuatana.

El Torreón, por ejemplo, también conocido como el templo del Sol está construido sobre una cueva, una caverna que sirvió como depósito de Incas momificados y otros dignatarios; así también como altar para ofrecer rituales. El Torreón está completamente construido en granito, perfectamente pulido y los bloques se amoldan entre ellos. El templo es una pequeña Intihuatana cortada y servía como observatorio solar, esto también es visible en los dibujos hacia la mano derecha. Las ventanas están ubicadas de tal manera que se pueda observar la salida del Sol durante el solsticio de verano e invierno. Estos días (21 de diciembre y 24 de junio) los primeros rayos solares fluyen dentro de una de las ventanas a través del Inti Punku (La Puerta del Sol) o desde el otro lado por el valle de Vilcanota.


Descubrimiento de Machu Picchu

Hiram Bingham(1875-1956) profesor norteamericano es considerado el descubridor de Machu picchu. El profesor norteamericano Bingham realizo en total 3 viajes al Perú el primero fue en 1911, fue guiado por el cuzqueño Melchor Arteaga. Sus otras expediciones la financiaron la Universidad de Yale y The Nacional Geographic Society en 1912. En sus distintas expediciones  Bingham llego a tomar alrededor de 11.000 fotos del complejo. El año 2011 se celebro el centenario del descubrimiento de machu Picchu por Hiram Bingham.

El Santuario Histórico de Machu Picchu comprende un área de 32592 hectáreas protegidas por el estado peruano. Este santuario está enmarcado por los nevados Salcantay (6271 m) y Verónica (5822mts), e incluye todo el tramo del Camino Inca que se inicia en el Km 82 de la línea férrea que une Cusco con Quillabamba, además una extensa área que comprende hasta 9 zonas de vida. La zona de uso turístico es menor al 1 por ciento del total del terreno del santuario.

En el santuario hay, por lo menos 350 especies de orquídeas y 423 especies de aves identificadas entre ellas el pato de los torrentes, el gallito de las rocas, y el cóndor andino. El Clima en las zonas altas es seco y frio, mientras que en las de ceja de selva, templado y húmedo. En la ciudadela la temperatura varía entre los 12 y 24 grados. La geografía de gradientes del Santuario y un complejo sistema de vientos crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.


Se le llama "solsticio" en referencia a "sol estático", aunque realmente el Sol, como centro de su sistema de planetas, siempre está fijo, de modo que lo que "se detiene" es algo en referencia a la Tierra, aunque no a su rotación ni a su traslación, sino al ángulo que cada punto de la Tierra forma con el Sol a una misma hora cada día, pues durante 3 días a una misma hora ese ángulo no cambia significativamente, y por eso el Sol aparece en el mismo punto del cielo durante esos 3 días.

.
La inclinación del planeta es como la de un barco que está escorado, y en este caso, un barco con un solo palo (ni mayor ni menor) que es el eje de rotación. Y el polo norte es como la coronilla de Gea, la región desde el propio punto del polo norte hasta el círculo polar.

Gea hace una reverencia a Helios.


Este es el curioso aspecto del umbral del amanecer en ambos solsticios (de junio y de diciembre) cuando América está amaneciendo.





 

http://arescronida.files.wordpress.com/2011/01/solsticio-de-invierno.png






ISIS HORUS SETH

Esta trilogía sale de la manzana
al igual que IS-RA-EL. IS ES 1-9 o sea Acuario 
- Centro de la galaxia y 9 código del espiral 
sentido horario que Ven-us viene hacia nosotros en 
el ciclo pentagonal. ISIS es el código 1-9 x 2 .
Ra es el Dios egipcio solar, lo mismo representa 
El para los judíos. Dentro del triangulo
 equilátero - código Toblerone.





















El acrónimo IHS símbolo de la Orden de los Jesuitas
En referencia al inicio (emblema) del vídeo:

Muchos piensan que IHS significa: Jesús, Salvador de los hombres. Pero al indagar 'IHS' su real significado (triada egipcia) no tendría nada que ver con Jesús (entidad positiva de Luz), sino con dioses oscuros provenientes del antiguo Sumer (Sumeria/babilonia/reptil/anunnaki) hasta nuestra actualidad (nwo). Los Jesuitas entre otros oscuros (nwo) nos intervienen bajo sus oráculos del Diablo, pretenden sacrificarnos a este mismo en vez de darnos aviso del peligro que corremos y se ríen de nuestra ignorancia a través de sus códigos secretos en templos y escritos, realmente siniestro una obra traicionera milimétricamente calculada.

Es filológica y lingüísticamente imposible realizar la construcción del Nombre de Jesús (heb. ישׁוע, Yeshuah; gr. Iησouς, Iesous) mediante las 3 letras IHS. Si ésto es así, entonces necesariamente estas tres letras significan otra cosa. ¿Por qué es imposible? Pues, porque en griego no existe nuestra letra "Hache, [H h]" en el nombre de Jesús (Iησouς), sino que la letra "eta" (la letra "e" de Iesous) que tiene la siguiente forma como minúscula (η), una forma similar a una letra "ene" minúscula, y, la misma letra griega "eta" en su carácter mayúsculo, si posee la forma de una letra nuestra "H", pero no es ni tiene el sonido de una letra "h" sino una "e". Ahora bien, si se usasen todas las letras capitales para justificar así el uso de la letra "Hache, H" entonces la letra "η" (eta) si se vería como una letra "H" capital, pero ésto no tiene sentido, porque... ¿a que se debe entonces que las demás restantes letras del nombre de Jesús sean suprimidas (sous)? Además, si es cierto como ellos dicen (los jesuitas) que la letra "H" del acrónimo "IHS (O también en minúsculas, "ihs") se debe a que todas las letras son capitales, entonces, aquí hay un error, pues la letra "S", se tendría que ver como la letra griega Sigma es decir como el siguiente carácter "Σ"; pero ésto no es así sino que se vé como una letra S. No tiene sentido lingüista de modo alguno. Por tanto, significa otra cosa, y dado que los templarios lo usaban también (el acrónimo IHS) y ellos adoraban en secreto triadas egipcias y babilónicas por tanto es muy obvio para una mente critica que significan las siglas de la triada egipcia, de ISIS, HORUS Y SETH, donde se perfeccionó la religión Babilónica (Nemrod, Semiramis y Tammuz) = Reptil/Anunnaki.


¿De donde salió el dinero para financiar todas las Mega Guerras en los últimos cien años?. Cuanta sangre y carne (cientos de millones de humanos sacrificados) sacrificada a los dioses oscuros. ¿Qué hicieron los Jesuitas para aglutinar poder y dinero para estos mega sacrificios?

La Reserva Federal fue creada gracias a que los Jesuitas, mataron a las personas más poderosas y ricas del mundo, que se oponían a la creación de este banco central privado iluminati, personas como Guggenheim, Strauss, etc., mediante hundir el Titanic premeditadamente, mediante el traidor Capitán Edward Smith el cual fue educado por los Jesuitas. Luego los Jesuitas usarían al Caballero de la Orden de San Mauricio y Lazaro, J.P. Morgan, para financiar la creación de este Banco Central.


Los Jesuitas controlan la gran mayoría de los telescopios mundiales, toda la información que sale a los más media se filtra antes por ellos. Uno de esos telescopios se llama LUCIFER ¿rebuscado o muestra a quien sirven al mirar al cosmos?.

¿Qué mas necesitan los hombres de poca fe para seguir la Verdad, el Camino y la Vida, el cual es Jesús, y denunciar al verdadero enemigo controlado por Satanás (reptil/anunnaki)?.
  







Si, el catolicismo es satánico (nada tiene que ver con Jesús y su verdad o ser verdadero cristiano). 

¿Acaso crees que es casualidad que todas las iglesias tengan Cristos crucificados y sufriendo o agonizando en vez de Cristos victoriosos o resucitados?.


Lo que rememoran es la muerte de Jesús Cristo como victoria de Satanás/reptil/anunnaki enfrente de Dios y no la victoria de Jesús frente a Satanás. La humanidad debe despertar y ver los engaños. 



Cine: Gagarin, el primero en el espacio

El cine tenía una deuda pendiente con el programa espacial ruso. El vuelo de Gagarin necesitaba una película a la altura de la gesta que llevó a cabo. Los estadounidenses hace años que han podido presumir de la famosa Elegidos para la gloria (The right stuff), donde se narran los orígenes del proyecto Mercury. Sobre el espacio ruso no había nada remotamente parecido. Pero ahora la deuda ha sido saldada con Gagarin, pervi v kosmose -'Gagarin, el primero en el espacio' (2013)-, una película de Pável Parjomenko.


Aunque se presenta como una película sobre la vida de Gagarin, no lo es. Es una película sobre la misión de Gagarin, que no es lo mismo. La película comienza con Gagarin y Titov en la casa de Baikonur la noche antes del vuelo y termina cuando Gagarin pone el pie en la Tierra. La biografía del primer hombre en el espacio se nos cuenta a través de flashbacks, un recurso que está muy de moda y que en esta ocasión funciona a la perfección. Gagarin, pervi v kosmose es entretenida, épica, rigurosa y emocionante. También es la única película que ha contado con asesoramiento oficial por parte de la agencia espacial rusa y ha recibido la autorización de la familia del cosmonauta.

Desde el punto de vista histórico y técnico, el film es francamente bueno. Cierto es que hay algunos gazapos y errores, pero no deslucen el conjunto y los podemos tomar como licencias artísticas. Los efectos especiales, sin ser apabullantes, cumplen su papel muy honradamente. Yaroslav Zhalnin interpreta fantásticamente a Gagarin y en algunas escenas casi pareciera que estuviésemos viendo al auténtico Yura. Mijaíl Filippov hace de un impresionante Koroliov que llena la pantalla con su presencia y es casi tan protagonista como Gagarin. Vadim Michman como Titov también está sobresaliente. Habra quienes se queden con ganas de más, como un servidor, pero mejor que la película peque de ser breve a que resulte tediosa.


Con un presupuesto de 9,5 millones de dólares, estamos ante una auténtica superproducción desde el punto de vista de los estándares del cine ruso, aunque para Hollywood esta cantidad sea una miseria (más o menos lo que cuesta un episodio de Juego de tronos). Desconozco si hay alguna intención de estrenarla en España, pero algo me dice que no. Es una pena que la película no se diese a conocer hace dos años coincidiendo con el medio siglo del vuelo de Gagarin, porque habría tenido mucha mayor repercusión internacional. Espero al menos que dentro de poco tiempo esté disponible con subtítulos por 'los cauces no habituales' para que todo el mundo pueda disfrutar de ella. De lo mejorcito que he visto sobre cine 'espacial'.

Como dice el personaje de Titov en la película: 'miles volarán [al espacio], pero sólo se acordarán del primero'.



--
virgilio