HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

viernes, 11 de junio de 2010

SOLSTICIOS 2010::::21 DE JUNIO AÑO NUEVO 5518 A LOS HABITANTES DEL HEMISFERIO SUR

AÑO NUEVO 5518 A LOS HABITANTES DEL

HEMISFERIO SUR

Este 21 de junio del 2010 recibiremos el Machaq Mara o advenimiento del año aymara 5,518, esta cifra es la suma de los 518 años desde la "hecatombe" iniciada en 1492 (llegada de los conquistadores a Sud América), más los 5,000 años que le precedieron.

El año aymara o andino comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno  el hesmiferio sur y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). El 21 de junio de 2010 comienza el año 518 de la quinta era (una era es igual a 1.000 años). El calendario aymara tiene 13 meses de 28 días cada mes y un día suelto durante 3 años. El cuarto año tiene trece meses de 28 días y dos días, que están exactamente calculados en los 49 cuadros de colores que componen su Wiphala (Bandera).

SOLSTICIO DE VERANO y NOCHE DE SAN JUAN


http://www.pagina12.com.ar/fotos/turismo/20080309/notas_t/boliv1.jpg

La Puerta del Sol es uno de los monumentos más famosos de tiawanaku. Está cincelada en un solo bloque de piedra andesita de diez toneladas, que seguramente fue parte de una edificación mayor. Sus bajorrelieves muestran la visión cosmogónica de la cultura Tiawanaku, con la imagen del dios Sol sosteniendo en cada mano un cetro con figuras de aves y rayos. A su alrededor hay treinta y dos figuras de hombres-sol y dieciséis de hombres-águila. Esta iconografía se propagó por todo Perú y parte de Bolivia, y algunos estudiosos suponen que podría ser un calendario.

El Templete semisubterráneo es una de las mejores piezas arquitectónicas de Tiawanaku, construido dos metros por debajo del nivel de su área circundante, con una planta cuadrangular rodeada por muros con 57 pilares de arenisca roja. Esos muros están decorados con 175 cabezas de piedra cuyos rasgos representarían las diferentes etnias que formaban parte del imperio.


El nombre JUAN: Procede del hebreo Yo-hasnam, con el significado de "Dios es misericordioso". Otra etimología muy cercana es la de Jo-hanan o Jo-hannes, que significa "Dios está a mi favor". Empezando por san Juan Bautista, la personalidad de los santos y otros hombres insignes que han llevado este nombre, es inconmensurable.

San Juan Bautista es el príncipe del santoral cristiano: es el único santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta, el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas las fiestas. Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno (la Iglesia optó por cambiar su titular, al ver que era imposible suprimir estas fiestas), san Juan toma posesión del solsticio de verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones solares. Y fue precisamente el hecho de la vinculación de su nombre a las fiestas más esplendorosas y más vitalistas, lo que elevó su prestigio hasta límites que sólo milenios de historia pueden explicar. Pero no es gratuita la coincidencia entre el ancestral culto solar y san Juan Bautista. El personaje es de una gran talla: es un Sol menor que abre camino al gran Sol que es Cristo, con una firmeza que hace temblar al mismo rey Herodes. Tenía el Bautista una misión, y nada le acobardó. Preparaba los caminos del Señor. Era La Voz que clamaba en el desierto. No se callaba cuando no se debe callar: cuando veía los abusos del poder, no giraba la cabeza, aunque no le afectasen directamente; por eso acabó su cabeza servida en la bandeja de Salomé. Una cabeza que el mismo Herodes valoró en la mitad de su reino.  El nombre de Juan tiene un encanto y una virtud invencibles. Se impone con la fuerza positiva del mismo Sol, con la viveza del fuego, con la fecundidad de la verbena. "Entre los nacidos de mujer, nadie más grande que Juan el Bautista".  

El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder y magia. Hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el otoño y el invierno.

Además de girar alrededor de su eje, la Tierra se desplaza en el espacio, con un movimiento de translación alrededor del Sol, cuando describe una elipse, de acuerdo con las leyes de Kepler. Para un observador situado en la Tierra, todavía, es como si estuviera fija y el Sol se moviese alrededor de ella, siguiendo un camino, que, como ya fue visto, es llamado de eclíptica.

En su marcha alrededor del Sol, la Tierra, describiendo una elipse, quedará mas próxima, o mas alejada del astro de luz. El punto mas próximo --- 147 millones de Kilómetros --- en el perihelio; y el mas alejado --- 152 millones de Kilómetros --- en el afelio. Si la Tierra, en su movimiento de translación, girase sobre un eje vertical con relación al plano de su órbita, sus diferentes regiones recibirían la iluminación siempre sobre el mismo Angulo y la temperatura seria siempre constante, en cada una de ellas. Mas, como el eje esta inclinado, con relación a su orbita, esa inclinación hace que los rayos solares incidan sobre la Tierra siguiendo un ángulo diferente, variando cada día que pasa. Y así, se van sucediendo las estaciones de Verano, Otoño, Invierno y Primavera.

Como los planos del ecuador terrestre y de la eclíptica no coinciden, teniendo una inclinación, uno con respecto al otro, de 23 grados y 27 minutos, ellos se cortan a lo largo de una línea, que toca la eclíptica en dos puntos: son los equinoccios. El Sol, en su órbita aparente, cruza estos puntos, al pasar de un hemisferio celeste para el otro; el pasaje de Sur a Norte, marca el inicio de Primavera en el hemisferio Norte y de Otoño en el hemisferio Sur; el pasaje del Norte para el Sur, marca el início del Otonho en el Hemisfério Norte y de la Primavera en el Hemisfério Sur. Esos son los equinoccios de Primavera y de Otoño.

Por otro lado, en los momentos en que el Sol tiene su mayor distancia angular del ecuador terrestre, o sea, cuando se da el máximo valor de su declinación, ocurren los solsticios. Los dos solsticios ocurren el 21 de Junio y el 21 de Diciembre; la primera fecha marca un pasaje del Sol por el primer punto del Trópico de Cáncer, mientras que la segunda es el pasaje del Sol por el primer punto del Trópico de Capricornio.  Capricornio es la Puerta de Dios, y San Juan "de Verano", con la luz, Cáncer y la Puerta de los Hombres . En el primer caso, el Sol está en afelio y es solsticio de Verano en el Hemisferio Norte y de Invierno en el Hemisferio Sur; en el segundo, el Sol está en perihelio y es solsticio de Invierno en el Hemisferio Norte y de Verano en el Hemisferio Sur. Por tanto, el solsticio de Verano en el Hemisferio Norte y de Invierno en el Hemisferio Sur, ocurre cuando el Sol está en su posición mas boreal (Norte), mientras que el solsticio de Verano en el Hemisferio Sur y el de Invierno en el Hemisferio Norte, ocurre cuando el Sol está en su posición mas austral (Sur).

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos.

A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.

Se puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando nuestros antepasados, tan amigos de  observar  las estrellas, se dieron cuenta que en determinada época del año el Sol se mueve  desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición perpendicular sobre el trópico de Cáncer. A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de invierno y verano, los cuales ocurren los días diciembre 21 y junio 21 respectivamente. Estas fechas corresponden al hemisferio norte, pues en el sur es al contrario. El día que veremos al sol ponerse más al sur es el 21 de diciembre y el día que lo veremos ponerse más al norte es el 21 de junio. "Las fechas mencionadas son las típicas, pero puede ser que en un año determinado caiga un día antes o después, debido a las irregularidades del calendario, como los años bisiestos". Hablando propiamente del solsticio de verano, en esta fecha el eje de la tierra está inclinado 23,5 grados hacia el sol. Esto ocasiona que, en el hemisferio norte, el 21 de junio sea el día más largo del año.

En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba "puertas" y, en parte, no les faltaba razón. La "puerta de los hombres", según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de "la puerta de los dioses" del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).

 

SOLSTICIO DE VERANO Y DE INVIERNO: Hay dos momentos del año en los que la distancia angular del Sol al ecuador celeste de la Tierra es máxima. Son los llamados solsticios. El de verano DEL HESMIFERIO NORTE es el gran momento del curso solar y -a partir de ese punto- comienza a declinar. Antes de cristianizarse esta fiesta, los pueblos de Europa encendían hogueras en sus campos para ayudar al Sol en un acto simbólico con la finalidad de que "no perdiera fuerzas". En su conciencia interna sabían que el fuego destruye lo malo y lo dañino. Posteriormente, el hombre seguía destruyendo los hechizos con fuego.

Se ha asociado esta festividad al solsticio de verano, pero esto tan solo es cierto para la mitad del mundo o, mejor dicho, para los habitantes que viven por encima del ecuador (en el hemisferio norte) ya que para los del sur el solsticio es el de invierno - la noche mas larga del año- y ni tan siquiera para todos ellos pues la fiesta de San Juan es patrimonio del mundo cristiano. Aunque no crean que en los países orientales, con ritos y creencias distintas, no se celebran estas fiestas conservando en todas ellas la misma esencia: rendir un homenaje al Sol, que en ese día tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el día más largo y, por consiguiente, el poder de las tinieblas tiene su reinado más corto y en el hemisferio sur ocurre todo lo contrario. En cualquier caso al Sol se le ayuda para que no decrezca y mantenga todo su vigor.


Este simbolismo era compartido por pueblos distantes, separados por el océano Atlántico. Es el caso de los viejos incas en Perú. Los dos festivales primordiales del mundo incaico eran el Capac-Raymi (o Año Nuevo) que tenía lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: "¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol!" Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tinte turístico. Los habitantes de la zona se engalanan con sus mejores prendas al estilo de sus antepasados quechuas y recrean el rito inca tal y como se realizaba (más o menos) durante el apogeo del Tahuantinsuyo.

 

ORÍGENES PAGANOS: Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba "fuego de Bel" o "bello fuego" y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días. El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos.

 

SÚBITAS APARICIONES Y DESAPARICIONES: En algunas leyendas piadosas, hasta los santos aprovechan la víspera de este día para trasladarse milagrosamente a otra parte. En nuestro mundo terrenal, encontramos muchos casos de desapariciones bastante enigmáticas, esa noche se abran las puertas interdimensionales, así como los encantamientos.

 

NOCHE DE SAN JUAN: Esta es una fecha en la que numerosas leyendas fantásticas son unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par las invisibles puertas del "otro lado del espejo": se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los cuélebres (dragones) y vuelan los "caballucos del diablo"; salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas medicinales en el campo); los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los helechos florecen al dar las doce campanadas...

En definitiva, la atmósfera se carga de un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para estremecernos, ilusionarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros que nos sepamos.

Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas:

-¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao (guiso de papas con manteca)

yo te daré pan.

La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del fuego y las pruebas. Algunas de estas pruebas son:

l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida.

2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color.

3. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.

4. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer.

5. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.

6. Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto.

7. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.

8. Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.

9. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.

10. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de manantial, para que den bastante fruta durante el año.

11. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.

12. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera.

 

La noche y el amanecer, están dedicado a San Juan en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa ponen en marcha numerosos rituales de antiguo origen y profunda funcionalidad cultural. La fiesta no es específica de localidades concretas, sino que se extiende por toda Europa con diversas variantes.

Un personaje–símbolo de la cristiandad y un astro presiden la celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular, sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la fecha, San Juan, encargado de dotar de sacralidad a la fiesta, pero que no ocupa lugar central en los rituales.

Contando con el Sol y San Juan como componentes básicos de la celebración, en la noche y el amanecer sanjuaneros los hombres manipulan diversos instrumentos simbólicos con la finalidad de luchar contra los distintos males que perjudican a los humanos, a sus actividades y a sus bienes a lo largo del año.

Fecha de transición astral que anuncia diversos cambios en la naturaleza equivale a una ruptura de orden cósmica propiciadora de emergencias del inframundo. Por eso la noche de San Juan es noche de brujas, entes que pueden provocar numerosos males a los humanos.

La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza por la multitud de hogueras que iluminan la noche. Los ciudadanos arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos, conjuros, deseos e incluso apuntes del curso con el objetivo de hacer desaparecer los malos espíritus.

La tradición de enramar las fuentes está relacionada con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja, concebir hijos o hacerse con poderes curativos. Al amanecer, cuando las mujeres iban a la fuente, se cantaba a la flor del agua.




sol Los Masones adoran al Sol:
Los antiguos masones daban su adoración al Sol y a quién le extendían gloria.

1. "El Sol, Archimagus, adorado como Mitra, el Mediador, el Invencible…"
2. "El Sol y la Luna de los Alquimistas da estabilidad a la Piedra Filosofal…"
3. "El Sol y la Luna, considerados como la causa de las generaciones de la tierra…"
4. "El Sol y la Luna son los emblemas de dos sexos Divinos…"
5. "El Sol, llamado Heliogabalus, y adorado en forma de una piedra negra."
6. "El dios Sol, finalmente victorioso sobre la Serpiente."
7. "El dios Sol, vuela en un caballo alado, pero la Serpiente muerde el talón del caballo."
8. "…rastros de adoración al Sol aún persisten en todas las religiones." (Recuerde que la Masonería afirma ser "idéntica" con todas las religiones antíguas,
9. "Usted ha … oído mucho de la antigua adoración al Sol, la Luna y otras brillantes luminarias del Cielo, y de otros Elementos y Poderes de la Naturaleza Universal."
10. "La Fe… era representada por el Sol."
11. "El Sol figurativamente se dijo que murió y que nació de nuevo en el Solsticio de Invierno;"

Y los egipcios, los esquimales, los aztecas, los del Tibet y la Siberia, y mas que todos los incas…, empecemos a reflexionar.

"…el asqueroso y malvado chivo lo arrastró [al Sol] hacia el Solsticio de Invierno. Llegando allá, ellos dijeron que él [el Sol] había sido asesinado, y que se había ido al lado oscuro. Quedándose allá tres días, él [el Sol] se levantó de nuevo, y de nuevo ascendió … Pronto ellos personificaron al Sol y lo adoraron bajo el nombre de Osiris …"
13. "El obelisco, parecido a la forma de una llama, hizo que esos monumentos fueran consagrados al Sol y al Fuego … el obelisco fue levantado en honor al Sol."


LA CHAKANA

Chakana es el nombre con que se conoce al Símbolo polisémico mas importante y antiguo de la Cultura Andina; es una figura geométrica que fue usada como Ordenador de los conceptos matemáticos y religiosos, filosóficos, sociales, etc. del mundo de nuestros antepasados.

Consta de cuatro escalones de tres peldaños: dos superiores y externos y dos inferiores e internos colocados de manera simétrica mientras que en la parte central tiene inscrita un círculo dividido en dos partes iguales. Los peldaños externos superiores corresponden a la representación del "Mundo ideal", la escalera derecha comprende la Teoría Cosmogónica mientras que la izquierda explica la Teoría de los tres mundos ( Hanaq Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha). Los escalones inferiores e internos corresponden al " Mundo Real"; así entonces, la escala de la izquierda comprende las normas de conducta y los principios básicos de la relación humana y la escala derecha significa el orden jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa.

 

La Chakana siendo el Símbolo mas importante y antiguo de la Cultura Andina aparece en los grabados Chavín, en las estelas de piedra Tiawanako, en los tejidos Wari, en los ceramios Nasca, en los bordados Inka...,etc.; hoy en día se pueden hallar en las vasijas medicinales de los Paqos . De éste modo podemos afirmar que éste instrumento no solo tiene connotaciones simbológicas sino que ocupa una significación mucho más amplia en la vida de los pueblos andinos que inexplicablemente ha sido negado en los textos educativos.
La Chakana también encierra una profunda relación entre el hombre y el mundo espiritual permitiendo ordenar los pensamientos en la búsqueda del contacto con las vibraciones del Cosmos.


El conocimiento que dió origen a la Chakana, se remonta a las observaciones astronómicas realizadas por el hombre andino; los estudios realizados a este respecto así lo demuestran, por tanto, estamos en la capacidad de afirmar que la constelación de la Cruz del Sur ejerció una influencia en el imaginario andino de modo que, mientras que la estrella Polar guió el desarrollo de la civilización occidental individualista, la Cruz del Sur proyectó su energía en la mentalidad andina de manera comunitaria. Por lo tanto, La Cruz Escalonada realiza el principio armónico andino contenido en el simbolismo de la Cruz del Sur, lo que demuestra que efectivamente fue utilizada como Símbolo Ordenador del mundo andino. Una prueba de influencia astronómica sobre la cultura andina se halla en el geoglífo estelar encontrando en Chao, Trujillo; que representa a la Cruz del Sur hecha en piedra con la forma exacta de esa constelación durante el solsticio de invierno que tiene una antigüedad aproximada de 2000 A.C. Sin embargo hace algunos años atrás expertos del Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos descubrieron el más antiguo vestigio de una Chakana durante unas excavaciones realizadas en la ciudad de Caral. Su fechado carbónico arroja una antigüedad de por lo menos 3000 años antes de Cristo.



La Chakana ya teniendo la forma de una Cruz Escalonada, aparece en las galerías de las vigas ornamentales del Centro Ceremonial de Chavín, donde ésta se enlaza con una Cruz Cuadrada mediante un Pez. En la simbología andina, como hemos dicho; la Cruz Cuadrada está relacionada al milenario culto a la Cruz del Sur, mientras que el Pez es la interpretación andina de la Constelación del Camaleón que enlaza a la Cruz del Sur con el eje del Hemisferio Austral.Así mismo La Chakana tiene presencia en todas las etnias del mundo andino, como se puede comprobar en los portales de Pumapunku, de Tiawanako a pocos kilómetros de la "Puerta del Sol". Precisamente algunos artefactos de tipo ritual encontrados en el área de ésta cultura incluyen a la figura de la Chakana, como es por ejemplo un pequeño recipiente del que se aspiraba yerbas alucinógenas durante sus ritos religiosos.

Entonces, ¿ Qué significa en realidad éste símbolo? Y ¿ Qué clase de sabiduría encierra? ¿ Porqué los amautas lo representaron en diferentes lugares tan disímiles como Tiawanako, Chavín, Paracas, Nasca, Mochica, Inka, etc. Y hasta en los desiertos de Atacama al norte de Chile?; las investigaciones que se realizan a éste respecto, señalan que se trata del Símbolo mas importante de la Ciencia de nuestros antepasados, inexplicablemente obviado en los textos educativos de Historia y Matemática.

LA PROPORCIÓN SAGRADA

La constelación de la Cruz del Sur, formada por cuatro estrellas: Alfa, Beta, Gamma y Delta en el firmamento se encuentran dispuestas de tal forma que sus extremos están casi orientados hacia los cuatro puntos cardinales en su culminación superior.
La conformación de las cuatro estrellas que dan vida a la cruz del sur, curiosamente, encierra en si misma una proporcionalidad sorprendente; la longitud del brazo menor formado por Beta y Delta Cruxis, así como el segmento originado por Alfa y Gama Cruxis, que es el brazo menor, se hallan en la misma relación que uno de los lados de un cuadrado cualquiera y su correspondiente diagonal.

Este hecho entonces, hace que el hombre andino teniendo como herramienta de Investigación a la observación paciente y metódica, necesaria para sobrevivir primero; vivir después encontró contestación a sus preguntas: Una fuente geométrica para llenarse del conocimiento y un motivo para entender el Gran Ordenador que solamente se le mostraba a través de "Lo Ordenado" que para ellos tuvo un nombre que hoy a pesar de las investigaciones realizadas; se Ignora. En su esfuerzo de imaginación por aprehender "Lo Ordenado", inventó espejos de agua para capturar la imagen de las estrellas y reproducirlas en piedra con respectiva forma Cruciforme y su correspondiente proporción. Entonces su oficio de Observar lo guió pronto a encontrar la relación entre los brazos de la Cruz del Sur: si el lado de un cuadrado era el brazo menor, el mayor salía siendo la diagonal exacta. Así halló el cuadrado y su diagonal; la proporción sagrada, la proporción Andina, que también es el origen de la Cruz Cuadrada: La Chakana.




amanecer3

INTI RAYMI – La Fiesta del Sol

Tras la violenta invasión europea a nuestro continente Abya-Yala se sucedieron una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc.

Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde las más sutiles hasta las más abruptas y turbulentas. Sin duda que una que una de ellas se dio en el plano religioso cuyos representantes mediante la Santa Inquisición justificaron sus crímenes de lesa religiosidad produciendo la colonización espiritual de nuestros antepasados.

La expansión de la religiosidad occidental tomó la forma de sectas a medida que los conflictos internos en la iglesia católica y el caos cristiano oficiales se iban agudizando irremediablemente.

En este proceso es en el que se inscriben por ejemplo la suplantación descarada de nuestras festividades, rituales y ceremonias religiosas, con otros nombres relacionados con la religión dominante, con otros elementos ceremoniales, con otros conceptos y visiones del mundo, y tratando de adecuar y hacer coincidir de modo sutil las fechas más importantes de las festividades andinas en nombre de un supuesto sincretismo religioso.

Y de esta híbrida mezcla emergieron nuevos rituales, nueva simbología, nuevas creencias, etc. que a decir verdad no son mas que grotescas caricaturas de nuestras verdaderas tradiciones espirituales y religiosas, las mismas que en su mayoría son practicadas por la iglesia católica sobre la población criollo-mestiza principalmente en los centros urbano-citadinos en donde mas influencia tuvo la invasión.

Sin embargo de todo esto, conforme pasaba el tiempo y de acuerdo a la tradición y transmisión oral andina, constatamos que en infinidad de nuestras comunidades originarias aun conservamos intacto la semilla pura de nuestra religiosidad, presta a echar nuevamente las raíces, a germinar y brotar como el maíz de la tierra. Esto en el propósito de mostrar lo que esencialmente representa para nuestro mundo andino el porqué de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro júbilo.

En nuestros sagrados Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz como referencia esencial, los que científicamente establecidos constituyen determinados puntos en el tiempo llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.

Entre estos solsticios se distinguen nuestras celebraciones del Inti Raymi y del Qhapaq Raymi, festividades que nuestros antepasados solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-Watana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, la Pachamama, otra de nuestras divinidades supremas.

Nuestros sabios Amawt´as y Achachilas de los Andes nos enseñaron a venerar la Madre Tierra, porque ella constituye fuente inagotable de vida, que nos provee de alimentos, nos provee de medios para protegernos de los desastres naturales, nos provee del placer de convivir con nuestros congéneres, con la madre naturaleza y con los otros seres vivientes que habitan nuestro planeta.

Conforme a la naturaleza de nuestra cosmovisión, el equinoccio de septiembre simboliza la época de la siembra, tiempo en el que la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad, tiempo en el que ella se muestra desnuda, virgen, con su color y aroma inconfundible, lista para recibir la semilla. Es la festividad del Kuya Raymi, dedicada al agradecimiento a la tierra y al mismo tiempo a la veneración de la feminidad (mujer), porque es ella quien entrega la vida al universo. Esta celebración ha sido superpuesta con la llamada fiesta de la Virgen María por parte de la invasión europea.

Con el transcurrir de los días, las semanas y los meses, la semilla sembrada es alimentada y protegida constantemente por su madre, la tierra, y en sus entrañas, esta semillita sufre una transformación grandiosa, el de la transición de la muerte a la vida, la semilla se transforma y pasa a ser una planta viva, es el momento en que celebramos el renacer de la muerte a la vida, hoy comúnmente celebrado como el día de los difuntos.

intiraymi01

Los incas celebran el Inti Raymi (fiesta del sol) en Sacsahuamán

Entonces ya cuando el tierra en su desplazamiento sitúa al sol en su extremo derecho, o geográficamente hablando hacia el polo sur, se produce un otro solsticio, el 21 de diciembre. Para este tiempo, la semilla ha brotado del vientre de su madre, ahora ya es una planta, pequeñita y llena de vida. Los ojos de nuestros abuelos y abuelas expresan nítidamente el júbilo que sienten por su hermosura, su bondad, su fortaleza.

A este momento y visión los sabios y Amawt´as lo llamaron Inti Qhapaq Raymi, pues la influencia del sol, sumado a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre virgen de la Tierra. Estas tiernas plantitas se comparan a la llegada del niño esperado, y que luego es arrullado en los brazos de sus padres. Como nuestros niños, juguetones, sonrientes y alegres, las pequeñas plantas llegan a poblar la Tierra y ellas darán fruto, seguridad y bienestar a la siguiente generación.

El ritual del Qhapaq Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, ancestralmente se la celebraba con mayor majestuosidad que en los tiempos actuales. Pues como se trataba de una festividad dedicada a la continuación de la vida, estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la sociedad en sí.

Cuenta la tradición oral, que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual de la dotación simbólica a los recién nacidos, de prendas de vestir, los valores más preciados, los útiles y herramientas más esenciales para que ellos sean los continuadores de su compromiso natural adquirido en la vida y que los irían trasmitiendo de generación en generación. Este acto de ofrenda a los menores, se traducía en base al compromiso y la participación recíproca de todos los integrantes de la comunidad.

Tal era la magnificencia de nuestras fiestas, que los invasores venidos de occidente a través de la imposición de símbolos y creencias, tuvieron que buscar modos para reemplazarlas con algo que también tuviera gran peso y esplendor material y espiritual conforme a lo que acontecía en este tiempo. Y esta imposición fue suplantando nuestras festividades.

Por ejemplo la Fiesta del Inti Raymi que se celebra cada 21 de Junio fue maliciosamente yuxtapuesta por la fiesta católica llamada San Juan, una muestra clara de esta intención es que por ejemplo las tradicionales danzas y formas musicales que se bailaban en esa fiesta en la región de Imbabura, fueron denominados "San Juanitos", a fin de demostrar que eran ritmos dedicados a la fiesta San Juan.

Igual hicieron con la fiesta del Qhapaq Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre. Pretendieron convencernos de que esta celebración era la misma a la que ellos denominaban la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesús considerado por ellos redentor de la humanidad, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre. Igualmente los cánticos y danzas tradicionales de la época llamadas Ch´untunkis fueron denominados Villancicos de Navidad.

Así, bajo el nombre de sincretismo religioso se pretende yuxtaponer valores religiosos traídos de occidente. En la actualidad estas festividades son difundidas profusamente desde El Vaticano, hecho que es muy bien recibido por el mundo capitalista para estimular el florecimiento de la sociedad de consumo.

Este gigantesco proceso de usurpación y suplantación de símbolos y rituales originarios ha ocasionado la pérdida de la identidad de grandes grupos de hermanos y hermanas durante estas más de 5 centurias. En este tiempo del Pachakuti, estamos retomando el camino de la recuperación, estamos re-emprendiendo la senda de la emancipación espiritual, estamos pasando de la reflexión a la acción, a la defensa de nuestras vidas y la de todos los seres que habitan la tierra. Estamos emprendiendo el proceso de sanación del cosmos y la tierra.

La celebración del INTI RAYMI, es de extraordinaria importancia para todo nuestro pueblo, pero vital para los pueblos originarios de nuestra Abya Yala (América).Profundamente enraizada en la Cosmovisión Indígena, nuestros antiguos sabios, comprendieron que en el devenir del mundo, hay un momento en que todo vuelve a comenzar y le rindieron culto. Este momento es el INTI RAYMI, que en el calendario quechua-aymará marca el inicio del año. Este momento no es elegido al azar: en el ciclo de los días y las noches, el Camino del Sol señala la noche más larga (Solsticio de Invierno). Esa noche es muy esperada. Se ruega y se hacen ofrendas para que el nuevo ciclo pueda comenzar, se calienta a la PACHAMAMA o tierra madre para ayudarla y llamar a INTI, el antiguo padre que preside todo lo que vive en el aire, el agua y la tierra. El año nuevo, el nuevo ciclo solar es recibido de la mejor forma posible, bailes, comidas y bebidas, bandas, músicos y diálogo, acompañan la espera de esta larga noche. Los ancianos más respetados instruyen a los demás sobre su origen, su comunidad y su compromiso con las formas de vida y su relación directa con la naturaleza. Cuando las fogatas dejan paso al INTI, el Sol, todos se vuelven a él, y reciben sus rayos con los brazos extendidos, otros servían platos preparados con CHUÑO, PAPA-LISA, QUINUA, etc.Por otro lado las IMILLAS (jovencitas), entre risa y risa, invitan con la tradicional CHICHA, que ellas mismas preparaban para la ocasión. Todo era fiesta, total alegría, era cantar y bailar esperando el calor de un nuevo día, de un nuevo ciclo. Cuando los primeros rayos del sol asoman por el horizonte, los cuerpos se estremecen de emoción, se levantan las manos con ofrendas de agradecimiento, otras esperando las energías cósmicas de fortaleza y vitalidad. De la misma manera con ofrendas y sacrificios a WIRACOCHA (Creador del Universo), con CHAYAS a la PACHAMAMA y desde el corazón, de la memoria y la boca, nos llegan estos relatos a nuestros días….Los pueblos andinos del TAHUANTINSUYU, desde siempre creemos en el poder divino del Sol. Nuestro TATA INTI (Padre Sol), es el creador de la vida sobre la tierra, es también creador de las bondades de la PACHAMAMA.Nuestros Ancestros, en su cosmovisión, entendían la íntima relación: PACHAMAMA, HOMBRE Y SOL, de ahí los grandes festejos de agradecimiento, valoración, promesa y ofrenda al TATA INTI, acontecimiento éste que se celebraba anualmente en el mes de Junio, al cual denominamos INTI RAYMI (Fiesta del Sol).

tierra

INTI RAYMI 

LOS PUEBLOS ANDINOS EN LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR SEGUIMOS MANTENIENDO ESTAS MANIFESTACIONES VIVAS PORQUE LLEVAMOS EN LA SANGRE. ANTIGUAMENTE ENTRE LOS PUEBLOS ANDINOS DEL ECUADOR, EN LA SIERRA NORTE ESTABAN LOS KICHWUA, CULTURAANDINA ECUATORIANA HOY REPRESENTADA POR LOS OTAVALOS, NATABUELAS, CAYAMBIS, CARANQUIS. PARA LOS KICHWUAS SON ELEMENTOS SAGRADOS: EL SOL ES EL INTY YAYA (DIOS SOL), LA TIERRA ES PACHAMAMA (MADRE TIERRA) , LA QUILLAMAMA ( LA LUNA), EL AGUA ES SUMAC YACU ( AGUA PURA) , EL AIRE ES (WAIRA).

EL AYA HUMA

ES EL PERSONAJE PRINCIPAL Y MÁS REPRESENTATIVO DE LA FIESTA DEL INTI RAYMI, REPRESENTA LA FORTALEZA. eL AYA HUMA MOTIVA LA CONTINUIDAD Y REPRODUCCIÓN DE LOS SIMBOLOS CULTURALES DEL PUEBLO KICHWA.
POSEE CUALIDADES DE UN SER ESPECIAL CON CORAJE Y LIDERAZGO EJERCE EL PAPEL DE GUIA Y ORIENTADOR MANTIENEN EL DINAMISMO, EQUILIBRIO Y CREATIVIDAD DEL GRUPO.

LEYENDA

APARECIO POR PRIMERA VEZ, ANTE UNA PERSONA QUE GUARDABA CONOCIMIENTOS SOBRE EL INTI RAYMI. EL AYA HUMA FLOTABA EN LOS AIRES Y ENCARGO COMO COMPROMISO QUE CADA VEZ QUE ORGANICE EL INTI RAYMI DEBEN USAR MASCARA EN MEMORIA DE ESTE ENCUENTRO QUE FUE EL PRIMERO Y EL ÚLTIMO.

SIMBOLISMO

REPRESENTA LAS ENERGÍAS DE LA NATURALEZA PERSONIFICADO EN UN GUERRERO ENMASCARADO QUE TIENE 2 CARAS EL CUAL LIDERA EL BAILE RITUAL DEL INTI RAYMI.
LA MASCARA DE DOS CARAS QUE LLEVA PUESTO ESTE PERSONAJE, REPRESENTA EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y TRASALACIÓN DE LA TIERRA. CADA UNA DE ELLAS MIRA EL SOL NACIENTE Y PONIENTE. LA CABEZA ENMASCARADA TIENE COMO PELO GRUESO DEL QUE CUELGAN 12 SERPIENTES.

ARMAY TUTA
(BAÑO RITUAL)

EL DÍA 22 DE JUNIO DE CADA AÑO A LA MEDIA NOCHE PARA DAR INICIO A LAS FIESTAS DEL INTI RAYMI SE REALIZA EL ARMAY TUTA BAÑO RITUAL EL OBJETO ES ADQUIRIR CORAJE RESISTENCIA Y FORTALEZA. PERMITIENDO QUE EL AGUA SEA EL MEDIO PARA LOGRAR UN INTEGRACIÓN DEL HOMBRE CON LA PACHAMAMA ( LA MADRE TIERRA), OBTENIENDO UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA Y TRASCENDENTAL DURANTE TODO EL AÑO SIGUIENTE.
EL ARMAY TUTA SE PRACTICA PARA DESTERRAR LOS CHIQUICUNAS ( MALA SUERTE O MALEFICIO) DEL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD, MANTENIENDO BUENA SALUD. ESA REALIZADO EN LUGARES SAGRADOS CERCANOS A LA COMUNIDAD TALES COMO, POGYOS, CASCADAS, RIACHUELOS O LAGUNAS. EN ESTE RITUAL DEBEN ESTAR ACOMPAÑADOS CON INSTRUMENTOS MUSICALES.

BAILE TUSHUKKUNA

ES LA ÉPOCA DE LA UNIDAD, EN ELLA NO EXISTE DIFERENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA.
ESTAS MANIFESTACIONES SON REUNIONES DE COMPAÑERISMO Y AYUDA MUTUA. EN ELLAS SE ESTRECHA LAZOS DE AMISTAD Y PARENTESCO. SE EVALÚA LA COSECHA, EL ESFUERZO Y DEDICACIÓN EN LA AGRICULTURA, ADEMÁS SE REALIZAN COMPROMISOS DE TRABAJO PARA EL SIGUIENTE AÑO.
DURANTE LA ÉPOCA DE COSECHA JUNIO, LOS SANJUANEROS SON ESPERADOS EN TODOS LOS PUEBLOS DE LA SERRANIA DEL ECUADOR. ELLOS SON RECIBIDOS POR LA FAMILIA CERCANA Y AMIGOS ÍNTIMOS.
LOS DANZANTES SANJUANEROS, BAILAN EN EL TRAYECTO E INTERIOR DE LA CASA VISITADA, PARA ELLO SE DISFRAZAN Y CAMBIAN DE VOZ CON LA FINALIDAD DE NO SER RECONOCIDOS.


VIAJANDO EN EL TIEMPO

En la antigüedad, en el TAHUANTINSUYU (las cuatro regiones del Sol), llegaban los comunarios a los alrededores del INTI HUASI (Templo del Sol), para el encuentro de convivencia entre las comunidades, esperando la llegada del sol y dar comienzo al gran festejo de unidad, esperanza, deseos de un nuevo ciclo para la familia y las

NOCHE DE SAN JUAN

comunidades.Fogatas de gran magnitud daban luz y color a la noche más fría del año: PHUTUTUS, WANCARAS, TARCAS, SICUS y un sinfín de instrumentos daban su armonía, con melodías de misteriosa alegría, que invitaban al baile, al canto y la pasión del amor. En una noche que nadie dormía hasta la llegada del Sol… era la fiesta de la gente y del Sol.Entre tanto, las WARMIS (mujeres), afanosamente servían en CHUAS (platos de barro) trozos de carne asada con MUTI (maíz cocido, papas, queso), acompañada con LLAJWA (salsa de tomate con ají).








El cometa C/2009 R1




Cometa brillante será visible en el firmamento del hemisferio norte durante todo junio


El cometa C/2009 R1 descubierto el año pasado por el australiano Robert McNaught se está acercando a la Tierra y a mediados de este mes de junio será visible a simple vista en el hemisferio norte, informa la NASA en su página web.


El cometa ya se puede ver con la ayuda de unos prismáticos antes del amanecer en la parte noreste del cielo, en la constelación de Perseo. Hacia el 15 de junio se acercará al máximo a la Tierra.

Actualmente, la cabellera del astro, una nube de gas que rodea su núcleo y que tiene un bonito color verdoso, es mayor que el planeta Júpiter, y su cola mide un millón de kilómetros de longitud.

El astrónomo Leonid Yelenin, del Instituto Keldish de Matemática Aplicada, explicó a RIA Novosti que el cometa será visible también desde el territorio ruso.

"Se podrá visualizar por la mañana, será un buen objeto para la observación, aunque su preciosa cola apenas si será visible", comentó.

Según el astrónomo, de momento es difícil predecir el brillo que el cometa alcance a medida que se vaya acercando al Sol.

"Se puede esperar cualquier cosa de un cometa, ya que estos cuerpos celestes pueden aumentar de brillo de repente. Según diversos modelos, su brillo puede alcanzar la magnitud estelar 3 o incluso 1", indicó Yelenin.

Al mismo tiempo, la cola del cometa puede alcanzar entre 1,5 y 4 grados, añadió, lo cual supera entre 3 y 8 veces el diámetro visible de la Luna, de 0,5 grados.

Según el experto, el próximo 15 de junio el astro se acercará al máximo a la Tierra, quedando a una distancia de 1,135 unidades astronómicas (unos 170 millones de kilómetros) del nuestro planeta, y el 2 de julio se aproximará al máximo al Sol (a 0,405 unidades astronómicas, o 60,5 millones de kilómetros).

"A partir de agosto, empezará a desplazarse hacia el hemisferio sur, pero ya habremos visto lo más espectacular", aseguró.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdlfwLtzKPDvdumpu7LkKxBD8fIptKaVdadifBI0WXre1-ys3L4LqlDc1KOLFRFEMN22N7NvQAD9RmyY5SSzuIJCmd6QC0rB8c_LDcTQkeFgi2F-KHiF-z268simFrKVuqqDkeQ_Uy7IFS/s240/RAZONCOMPLEJ.jpg
--
virgilio