NOOSFERA SIGLO XXI
 
PLAN DE OPERACIONES 
DE LA CASA DE LA CULTURA DON PEPÉ MELANI.
CIUDAD DEL ESPIRITU SANTO DE LA GRITA.....
Plan Rector de la Gestión Cultural del Municipio JAUREGUI - 2022/2025
Alcaldía Municipio Jáuregui del Estado Táchira



El Municipio Jáuregui
Una de las bellezas que enmarca nuestro estado por toda su afluencia y características que hacen del municipio Jáuregui un lugar perfecto para desempeñar aspectos económicos, forjar el crecimiento de la cultura cada vez mas; dentro de sus aspectos generales encontramos: Localización Geográfica: El Municipio Jáuregui se encuentra ubicado en la parte Centro Norte del Estado Táchira. Latitud Norte: 8° 01' 04'' y 8° 23' 02'' Longitud Oeste: 71° 51' 42'' y 72° 02' 25'' sus limites: Norte: Municipio San Judas Tadeo y Samuel Darío Maldonado Este: Municipios Simón Rodríguez, Uribante y Estado Tachira Sur: Municipios Francisco de Miranda y Sucre Oeste: Municipios. José Maria Vargas, Seboruco y San Judas Tadeo. A su vez se encuentra dividido en tres parroquias, Dr. Emilio Constantino Guerrero Capital Pueblo Hondo, Monseñor. Miguel Antonio Salas Capital Sabana Grande, y La Grita capital de éste Municipio. Aldeas: Aguadía, Caricuena, Santo Domingo, Agua Caliente, Llano Largo, Venegara, Guanare,Santa Ana del Valle, Quebrada de San José. Caseríos: Tadea, Babuquena, El Parchal, Las Porqueras, La Espinosa, El Sorure, Alto Mateo, La Pradera, Nanjar, entre otras. 
Historia
Desde la publicación de la Monografía de San José de Bolívar del prestigioso historiador Horacio Moreno se planteó la conexión de este poblado con una etnia aborigen de nombre Babukena que habitaba ancestralmente en estos paramos gritenses . Ahora, hasta donde es cierto que los babukenos vivieron en esta zona, que registros existen de su paso por estas tierras… El termino Babu es traducido como "Lugar de las aguas" por primera vez por don Raúl Salcedo (Publicaciones Humogría, La Grita, Folleto N° 45). Luego el profesor Horacio Moreno plantea que "río Bobo, derivación de río Babu, nombre indígena, cuyos pobladores se asentaron en la meseta de Babuquena" (Monografía de San José de Bolívar, 1982, página: 19).




Ya Alfredo Jahn en su libro Los aborígenes del occidente de Venezuela (Tomo II, Monte Ávila editores, Caracas, 1973) expresa que los babukenas pertenecen al grupo arawuako ya que otros pueblos de esta zona llevan la voz "ena" o "kena" en su gentilicio como los Umuquenas, Babuquenas, Caricuenas, Babiriquenas, entre otros.  Muy pocos apuestan que los babukenos posean conexión con la etnia Caribe o (Karibe), pero por ser este un pueblo que comerciaba con aborigenes de la costa de Maracaibo es factible que hubiesen transportado el termino "Babú" de  este contexto, ya que en esta lengua existe la raíz Bab para designar palabras cercanas al agua o estado líquido, como: Babaya (Lechosa) o Babemura aeu (Animalejos de agua). No podemos descartar este origen ya que la palabra Babú no es arawuaka, pues en arawuako es el termino "chi" para designar agua y en este contexto encontramos el "Guachi" o "Guache" (Perro de agua, especie de nutria).


Otra hipótesis, por la que nos inclinamos desde el punto de vista de pueblos originarios es la existencia entre los chibchas de una diosa llamada "Bachue" o "Bachu". Y el nombre de "Bachu" pudo tergiversar en "Babú", ya que ambas deidades están relacionadas con el agua. Bachu era una deidad chibcha de las aguas y del cultivo, como Babú, salvo que la Bachue chibcha toma la forma de una mujer serpiente. Babú o Bachu, ambas deidades de las aguas en tiempos prehispánicos.
El termino "Bachu" debió ingresar a la lengua Mucu y esta llevada a tierra de los babukenos, donde existe el termino Guata, que derivó de las palabras mucu; "Cuat" o "Cuata". Se tiene conocimiento que los babukenos rendían culto especial a la diosa serpiente "Aviofá", como se ha logrado observar en piedras con petroglifos de este animal el lado de las vegas del río Bobo, que hace referencia según los aldeanos a una serpiente de la zona conocida como "Culebra de agua", que no es otra que la Anaconda (Eunetes murimus). En el sitio donde hoy está situada la aldea San Rafael que colinda con el sector La Guakamaya del municipio Sucre, capital; Kenikea existió una piedra conocida como la "piedra de las serpientes".  La "Boa" o "Anaconda" surcó el río Bobo en los alrededores de la aldea San Rafael. En la aldea San Rafael existieron petroglifos con serpientes como imágenes.
Se han  encontrado con la incursión del vasco Iñigo de Vasconia en 1532 en tierras tachirenses por la zona norte, zona según Miguel Acosta Saignes se refiere a la de los Pemones (Karibes occidentales) y que queda claro en las investigaciones del Hermano Nectario María (Los orígenes de Maracaibo, 1977: 177) al expresar que en el regreso a Coro de la expedición de Ambrosio Alfinger "penetraron en los pueblos de los indios pemones". Y si como la raíz "Bab" es de origen karibe, no hay nada extraño que "Babú" sea una palabra karibe. De esta excursión sólo sobrevivió el español Francisco Martín. Esta zona de los pemones tachirense estaría conformado según Saignes por el territorio que hoy ocupa los municipios García de Hevia, Antonio Rómulo Costa, Panamericano, Samuel Darío Maldonado y San Judas Tadeo, cuya capital es Umuquena. Según Lucas Castillo Lara en su libro Elementos historiales del San Cristóbal Colonial (Caracas, 1987) ellos fueron los primeros españoles que estuvieron en las cercanías del norte del Táchira. Según Castillo Lara ellos dieron "vueltas y revueltas por entre aquella tupida región selvática de ciénagas y pantanos". Esta zona se transformó en su pesadilla según el testimonio recogido luego por Esteban Martín (Declaración de una lengua, folio 3. Archivo General de Indias. Audiencia de Santo Domingo, 206). 





En lo que hoy es el páramo de La Cimarronera al lado de las lagunas existe un sitio conocido como la ciénega y un viejo camino que te puede llevar hacia Tachira, pues Fray Pedro Simón en Noticias Historiales de Venezuela, Caracas, 1963 expresa varios soldados de Iñigo de Vasconia, enfermos y famélicos fueron a dar en un río, ese río debió ser el de Chama.  Este último recorrido lo hacemos, pues el final de Iñigo de Vasconia es incierto y en las Crónicas de Indias y otros documentos paralelos aún no ha aparecido el termino Babukena como una etnia aborigen de la zona donde esta hoy San José de Bolívar, hace mención que en ese valle estaba el pueblo de Sunesua (Lucas Castillo Lara dice que este termino se asemeja a Sumusica). Por lo que cabe la posibilidad que Iñigo de Vasconia terminase en estas tierras agrestes y el sonido aborigen dado a esta zona fuera algo similar a su lengua euskera, ya que Babukena tiene semejanza a los términos vascos: Baur: Agua de río/ 
Ena: La casa de… Por lo que en vasco Baur(k)ena traduce "La casa de agua" o "La casa del río". Pero parece ser que la terminación "Ena" o "Enea" tambien refiere a "Lugar de" o "Sitio de"; "Lugar perteneciente a" o "Sitio perteneciente a", por lo que Baur(k)ena podría traducirse del vasco como: Lugar perteneciente a las aguas./ Sitio de las aguas.
En vasco también existe un termino que se acerca a "Bachu" y nos referimos a "Bakú", como "lugar de reunión", y la expresión: Baku ur (Lugar de reunión entre los ríos).-Y sin ir muy lejos, la palabra Kenike, proveniente de Kenikea, tiene en vasco el acercamiento en "Tenike" (Piedra). También en vasco antiguo leemos: Ibai/bai:Río y Ena: Hijo de... por lo que Ibai(k)ena traduciría algo como "Hijos del río". O el termino "Uri bai ta" que traduce "Villa y río" y se asemeja al termino Uribante. Se que es imposible probar la llegada de Iñigo de Vasconia a esta zona y poder explicar el origen del termino Babukena, que hoy día tiene tantas explicaciones, dejamos esta nueva teoría para debatir o para seguir soñando que estamos cerca de encontrar un documento que no los aclare a profundidad…..Bachue, deidad chibcha (Muisca) que puede ser el origen del nombre Babú.-
La Grita como entidad y ascendencia hispánica  tendrá sus inicios luego de la minimización de la cultura aborigen autóctona  en la historia cuando Rodríguez Suárez realizando jornadas de expedición se apersonó con criterios de expoliación económica/cultural/espiritual  en el lugar, en donde fue muy bien recibido por los aborígenes timotocuicas/chibchas que allí habitaban. Suárez dejó un crucifijo católico como evidencia de haber estado presente. Sus orígenes como ciudad  datan del año 1576, cuando su capital La Grita fue fundada por Don Francisco de Cáceres. Vale destacar que la Ciudad desde su fundación fue próspera debido a la ubicación geográfica y a lo grato de su clima y vegetación. De esta forma La Grita fue Gobernación el 28 de enero de 1589 y formó parte de la Capitanía General de Venezuela. De esta manera, se dieron los primeros pasos en la historia del pueblo de La Grita cuya fundación estuvo bajo la egida de Francisco Cáceres y su fijación con el “Espíritu Santo” . 
La Grita se convirtió en 1607 en la capital de la provincia y en la madre y cuna de pueblos aledaños : Altamira de Cáceres, Barinas, Bailadores, Medina de Las Torres, Salazar de Las Palmas, San Agustín, Gibraltar, Seboruco, El Cobre, Umuquena, San José de Bolívar, La Fría, Las Mesas y Coloncito.
En 1813, La Grita fue un punto estratégico muy importante en la ruta de la Campaña Admirable de Simón Bolívar. El Jauregui pernoctó en la Casa del Balcón/Casa Bolivar, que actualmente es un sitio de gran valor histórico de la época independentista.
Ubicada en un valle de montaña, La Grita se caracteriza por sus hermosos paisajes y es famosa por sus cultivos. Actualmente La Grita sigue conservando su arquitectura colonial, con calles angostas, estructuras realizadas con piedras y posee una acentuada religiosidad católica, así como también una excelente geografía y una amplia historia.  En la Plaza Bolívar de La Grita, se encuentra la Basílica menor de La Grita. Una de las características más importantes que tiene es que alberga la imagen tallada en madera del Santo Cristo de La Grita, nombrado el 6 de agosto del 2007 por Mons. Mario del Valle Moronta, no sólo patrono de la diócesis, sino de los Andes Venezolanos, en el marco de la herencia y vigencia prospectiva del pensamiento y obra de Monseñor Jesús  Manuel Jáuregui Moreno cuyo epónimo demarca territorialmente a nuestro Municipio JAUREGUI.     
Por otro lado El municipio Jáuregui del estado Táchira, como aspecto socioeconómico concentra gran parte de la producción del sistema tubérculos-hortalizas-frutales, rubros de gran importancia económica para la subsistencia de pequeños productores, la mayoría de ellos con menos de una hectárea. Los sectores de Venegara, Sabana Grande y Llano Grande se encuentran ubicados en un valle intramontañoso, situado al sur de la ciudad de La Grita, entre 1.600 a 1.800 msnm. Los sectores Pueblo Encima, Pueblo Hondo y Nanjar se encuentran ubicados en un valle intramontañoso, situado al sur de la ciudad de La Grita, a 2.300 msnm. En ambos sectores se presenta un alto potencial de suelo y clima para la explotación de los sistemas papa-hortalizas. Las pendientes predominantes son de moderadas a altas, con suelos pocos profundos, material rocoso frecuentemente presente sobre la superficie del suelo y muy fertilizados, debido al uso intensivo de las tierras y el uso excesivo de fertilizantes, enmiendas, insecticidas, fungicidas y otros productos químicos, se han generado graves problemas de contaminación en los suelos, cauces de quebradas, ríos y en la atmósfera.
 La Ciudad de La Grita, posee gran potencial turístico por su emplazamiento y su proximidad a varios páramos como el Batallón a 3.935 msnm y el páramo La Negra a 3.050 msnm. También están los páramos El Zumbador, Las Porqueras, El Rosal, El Verde, Venegara, Sabana Grande, Llano Largo, Pueblo Hondo y Pueblo Encima, el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza.
Cuenta con numerosas lagunas más de 200 de origen glacial y periglacial, como la Cimarronera, la Negra y los Espejos. Según cuenta una Leyenda estas lagunas están encantadas y si se ensucia el lugar o se grita desmesuradamente, empieza a llover repentinamente. 
Entre los parques turísticos más importantes encontramos: Las porqueras, El Pinar, Angostura, etc. Pero no hay que olvidar que la ciudad cuenta con 5 rutas turísticas definidas, entre éstas existe la posibilidad de realizar ecoturismo, escalada, turismo de montaña, turismo histórico, turismo artístico, turismo deportivo, turismo religioso y parapente, además, de las diferentes posadas y hoteles con que cuenta la ciudad y sus alrededores, proporcionando comodidad al turista, los diferentes centros de información turística ayudan al mayor conocimiento de la zona. Se estima que la Ciudad de La Grita atrae una cantidad importante de turistas al año, representando el 22 por ciento del total de turistas nacionales e internacionales que ingresan anualmente al Estado Táchira. Razón por la cual La Ciudad de La Grita refleja una constante interacción con propios y extraños que hacen vida en esta ciudad, convirtiéndose en la zona más visitada de todo El Estado.
Como aspectos culturales, su filosofía  de cultores y tecnología popular, su religiosidad destacan:
•	la población de La Grita fue nombrada ciudad del Espíritu Santo y la Atenas del Estado Táchira por ser la cuna del Arte Clásico y Popular y fuente de inspiración de muchos artistas del Estado Táchira, como poetas, pintores, escritores y músicos. Se pueden encontrar en cada una de las casas coloniales distintos trabajos artísticos pertenecientes a las artes plásticas, la pintura, la escultura y la cerámica. La Grita es una población profundamente religiosa. 
•	Entre sus costumbres se encuentra la devoción a la imagen tallada artísticamente  en madera  del “Santo Cristo” la cual se remonta al año 1610, cuando un fuerte terremoto destruyó la ciudad. 
Cuenta la leyenda de los creyente católicos  que el fraile Franciscano Francisco Orellana esculpió la imagen en un madero como promesa para que cesaran los temblores. Como no pudo terminar de tallar el rostro se acostó y en la madrugada encontró en el taller a un ángel esculpiendo las facciones del Cristo.
En 1610, a causa del terremoto que destruyó la ciudad de La Grita, los frailes franciscanos se trasladaron a una aldea del municipio llamada Tadeo. Iba entre ellos, un escultor que se distinguía más por su piedad que por sus vuelos artísticos. Se llamaba Fray Francisco. Aterrorizado con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente, ofreció al cielo, dice la tradición, hacer una imagen del crucificado, para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad. Comenzó a trabajar, trazó en un gran tronco de cedro la imagen. Pronto se exhibió una figura humana, pero que no tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Pasaban días y días y Fray Francisco no podía interpretar aquella expresión sublime. Una tarde después de suspender los trabajos se puso en oración y un éxtasis profundo lo embargó, cuando volvió en sí, ya a altas horas de la noche, oyó que en la pieza de su trabajo golpeaban los formones y el raedor pasaba por las fibras de la madera. Se acercó y algo como una figura humana envuelta en una ráfaga de luz, salió a través de la puerta, encandilándole los ojos. Al amanecer les contó a los demás frailes y después de la oración matinal, se dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada.
 Desde entonces se le pide protección y se le adjudican numerosos milagros. Uno de ellos es el ocurrido durante el incendio de la gasolinera de la carrera 4  de la población a finales de los años 60s, fue el santo quien apagó el fuego, evitando así que muchas personas fallecieran. Según la creencia es por ello que la figura presenta en su cuerpo rastros de manchas causadas por el humo. Se dice que ante la imagen oró el Libertador Simón Bolívar en mayo de 1813 en la capilla localizada en ese momento en la cima de la cuesta del sector el Topón , al inicio de la y se retiró sin darle la espalda como señal de respeto por el santo .Los Peregrinos visitaban hasta 1999 todos los años el Santo Cristo en la Iglesia del Espíritu santo, ahora lo hacen en su santuario ubicado en la entrada norte de la ciudad .
 El 6 de agosto de 2010 el pueblo de Venezuela, celebró los 400 años del Santo Cristo de La Grita, celebración que comenzó el 5 de agosto con la serenata en honor al Santo Patrono y el 6 de agosto a las 10 de la mañana se celebró la santa eucaristía, para darle luego paso a la procesión por el centro de la ciudad, la cual tuvo una duración de aproximadamente 7 horas. Todos los años miles de peregrinos vienen caminando de diferentes lugares del país, la feria es muy conocida por todo el mundo, y es unas de las manifestaciones religiosas más grandes de América. El 5 de septiembre de 2010 el Presidente de la República Hugo Chávez visitó a la imagen, en donde nombró al Santo Cristo de la Grita como monumento y patrimonio cultural de la nación.  El 8 de septiembre del 2010 fue declarado Monumento Nacional a la imagen de «El Santo Cristo de La Grita» de la Capilla del Santo Cristo, Basílica del Espíritu Santo, ubicada frente a la Plaza Bolívar de la ciudad de La Grita, municipio Jáuregui del estado Táchira, por Decreto Nº 7.664 en la Gaceta Oficial Número 39.504 de la Presidencia de la República. 
•	Asimismo el arte, la estética y la cultura popular  están globalizados para consolidar holísticamente la esencia  de la verdadera expresión espiritual y el creatividad de cultores y tecnólogos  que se conjugan para dar origen a las diferentes manifestaciones, lo que ha permitido que a la Ciudad de La Grita, capital del Municipio sea la integración en sincretismos  de culturas. El Municipio Jáuregui se ha destacado desde su fundación, como uno de los centros de mayor difusión cultural de nuestro País. Los habitantes de esta zona, se han preocupado por promover no sólo el cultivo de los productos agrícolas, sino también de las letras y las artes, por lo que posee cuatro Museos, dos Salas de Exposición. Tres auditórium, y un rico emporio cultural de Músicos, poetas, escritores, pintores y escultores. 
•	Actualmente en La Grita desarrollan su actividad cultural la Asociación de Artesanos de Jáuregui, Escuela de Música Santa Cecilia, La Academia Musical Aldana´s, Taller de PinturaLa Grita, Taller de Pintura "Simón Bolívar", Sala de Investigación Mons. Jáuregui, Centro Experimental de Arte "Don Pepé Melani", Teatro Libre Ricardo Acosta (TELIRA), Teatro Jáuregui, Teatro Tradicional, Grupo de Teatro Libre Fantástico, Banda Municipal Dr. Ramón Vera G, Coral Albores Gritenses, Escuela de Artes y Oficios "Don Fidel Orozco", Ballet Folklórico Atenas Danzas Jáuregui, Tienda Museo María Antonia Urbina, Museo La Grita- Fundación Atenas, Museo Recuerdos de La Humanidad, Museo Costumbres y Tradiciones, Museo Santo Cristo de La Grita, Museo Bolivariano Casa de Bolívar, y la Casa de la Cultura Don Pepé Melani, centro del quehacer cultural del Municipio Jáuregui. 
•	Dentro de lo que generaliza la educación y la tecnología el municipio Jáuregui brinda: colegios, escuelas, liceos y universidades; (escuela Nacional Jáuregui, Padre Maya, Liceo Militar Monseñor Jáuregui, Unidad Educativa Corazón de Jesús, UNERS) ofreciendo calidad a sus habitantes.
•	 Finalmente es necesario decir que el municipio Jáuregui contempla maravillas y relieves exuberantes con gran belleza infinita, simplemente es necesario concientizar en las distintas problemáticas que se puedan abordar como ejemplo de ello tenemos el cuidado y preservación de ¡nuestro medio ambiente!
Casa de La Cultura "Don Pepé Melani"
Dirección: Av. Frailejón, con Av. Francisco de Cáceres al lado del Gimnasio Los Comuneros. La ciudad cuenta con uno de los tesoros más representativos del sentir popular como es el arte y la cultura viva, aquí se encuentran músicos, poetas, escritores, ensayistas, teatreros, bailarines, ceramistas, artesanos, tallistas, pintores, folcloristas, declamadores, diagramadores, actores, cuentistas, artesanos, entre otros.



El  Plan Rector de la Gestión Cultural del Municipio JAUREGUI - 2022/2025   con el direccionamiento del despacho ejecutivo de la Alcaldía Municipio Jáuregui del Estado Tachira (*) se propone desarrollar durante el lapso fiscal presupuestado el  PLAN DE OPERACIONES DE LA CASA DE LA CULTURA DON PEPÉ MELANI para el desarrollo organizacional autogestionado, el que será revisado cumpliendo a cabalidad  el concepto de   aplicándolo en todos sus procesos productivos.
La estructuración del PLAN DE OPERACIONES DE LA CASA DE LA CULTURA DON PEPÉ MELANI se compromete a gestionar a través de las instituciones y agrupaciones ciudadanas jauriguenses su intención de mejorar su relación con el contexto parroquial sociocultural formando núcleos autogestionados con conciencia socioproductiva, para los fines de la alianzas estratégicas en concordancia con el presupuesto de gestión corporativo municipal
El PRESUPUESTO DE GESTION CORPORATIVA MUNICIPAL  estimulará a instituciones y agrupaciones ciudadanas y los  líderes parroquiales y comunitarios y ciudadanos  para que los modos de expresiones socioculturales de ciudadanía que se gestionen a través de un proceso previo que asegure su dinámica socioproductiva. Comprende tres sub programas:
1.	Programa de Operaciones ejecutivo (Alianza estratégica  Socioproductiva)
2.	Programa de Operaciones de instituciones y agrupaciones ciudadanas y sus alianzas estratégicas
3.	Programa de Operaciones Sociocultural.
Se maximizará el empoderamiento de la acción ciudadana promoviendo la dinámica de emprendimientos socioproductivos aplicando los criterios ante eventuales limitaciones institucionales que tengan impacto sobre el  contexto parroquial/organizacional sociocultural.
Además, se comprometerá a incorporar los principios de expresiones autogestionarias de ciudadanía y dinámica cultural, tales como:
- Uso de recursos socioculturales.
- Minimización de agentes perturbadores de la convivencia organizacional.
- Dinámica de emprendimientos socioproductivos de recursos.
- Alianza estratégica  de relaciones interparroquiales y comunitarios.
- Adaptación a los medios locales.
- Diversificación de la programación sociocultural.
- Empoderamiento autogestionario sociocultural.
- Alianza estratégica   integrando del sistema en su totalidad.
- Maximización de beneficios parroquiales y comunitarios/organizacionales a largo plazo.
       - Valoración de la participación cultural y autogestionaria ciudadana.
Visión
La gestión ejecutiva de la Programación sociocultural   se orientara hacia la dinámica de emprendimientos socioproductivos en el marco de la convivencia y contexto  parroquial/organizacional  abordando tópicos que garanticen la participación prospectiva económica, social y cultural de  las comunidades jauriguenses.
          
Misión
Formar y capacitar núcleos parroquiales y comunitarios con principios  autogestionarios socioculturales democráticos, integrando la perspectiva programática ejecutiva municipal  del PRESUPUESTO DE GESTION CORPORATIVA MUNICIPAL  con la participación de la red institucional   académica, sociocultural y productiva.
VISIÓN ESTRATEGICA
Incentivar la constitución de alianzas estratégicas entre actores y audiencias dinámicas de direccionamiento institucional patrimonial en la contextualización de la memoria patrimonial de creadores, artistas  y cultores  en el contexto sociocomunitario  en prospectiva de la optimización de Redes socioproductivas.
Estructurar escenarios de participación y encuentro interactivos de dialogicidad de creadores, artistas  y cultores   entre las audiencias y el patrimonio socioproductivo del entorno comunitario municipal, para consolidar la formulación de  redes  en alianzas estratégicas interinstitucionales bajo lacontextualiza-ción de la promoción direccionamiento del despacho ejecutivo institucional patrimonial.
COMPROMISO
Conformar estrategias de prospección de creadores, artistas  y cultores  interinstitucional mediante espacios de encuentro y dialogicidad de direccionamiento del despacho ejecutivo en materia educativa y convalidación del desarrollo y optimación de  proyectos de intervención  patrimonial del centro comuni-tario institucional para la sustentabilidad de autogestión enmarcada  perfilsiográficamente  en la demanda de la infraestructura y  de los sectores  socioculturales.
1.	Programa de Operaciones ejecutivo (Alianza estratégica  Socioproductiva)
Objetivos
•	Sincronizar los postulados básicos que orienten la viabilidad   estratégica   de PLANIFICACION  CORPORATIVA MUNICIPAL  y Programática  sociocultural.
•	Procurar los resultados de la planificación institucional en un conjunto coherente de programas y metas Parroquiales y comunitarios/organizacionales:
o	 Distribuir responsabilidades y formar equipos para la tarea programática  municipal parroquial 
o	Generar proyectos socioculturales como instrumentos de gestión y recursos.
•	Involucrar a los miembros de la  programática sociocultural  en la toma de decisiones anticipadas que constituye el plan.
         
Implementación
          La Coordinación de la Casa de Cultura Pepe Melani  procurara documentar y gestionar a través de las instituciones y agrupaciones ciudadanas las funciones, responsabilidades y jerarquías para facilitar la expresión ciudadana  municipal  sociocultural. La coordinación  del PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  de la programática   sociocultural  debe optimizar los direccionamientos de la alcadía    para el empoderamiento  de creadores, artistas  y cultores para el desarrollo organizacional autogestionado.
	
Programática	  
            La gestión de la Programática  sincronizara  bases de proyectos organizacionales asociadas con los aspectos comunitarios socioculturales para asegurar que se efectué según las condiciones especificadas mediante:
1.- El establecimiento y fomento de procedimientos socioculturales para abarcar situaciones en las cuales la ausencia de ellos pudiera llevar a desviaciones de objetivos y metas   socioculturales del contexto  parroquial/organizacional.
2.-  La estipulación de criterios de operación en los procedimientos.
3.- El establecimiento y fomento de procedimientos relacionados con aspectos  de Cultura tradicional y popular significativos identificables de bienes y servicios usados y la comunicación de los procedimientos y requisitos correspondientes a los actores culturales.
       
La Coordinación de la Casa de la Cultura municipal promoverá  el Plan de Operaciones de emprendimientos sociocomunitarios, para asegurar su continua convivencia, adecuación y dinámica de las redes y actores usuarios de la gestión municipal, a la luz de los resultados de la planificacion institucional cultural, los cambios de la circunstancias y del compromiso, para mantener un Plan de fomento de emprendimientos  culturales para de esta manera proporcionar conocimientos actualizados referentes a la expresiones autogestionarias de ciudadanía.  
2.	Programa de operaciones 
Objetivos
a.	Incorporar las perspectivas   socioculturales del contexto  parroquial/organizacional en los contenidos programáticos de los  instrumentos viabilidad s estratégicas a nivel  de las programación sociocultural municipal.
b.	Capacitar y entrenar a directivos, líderes parroquiales y comunitarios, instituciones  demás miembros del funcionariado  de las instituciones y agrupaciones jauriguenses en tópicos  de PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  y de desarrollo organizacional autogestionado.
c.	Desarrollar estrategias innovadoras de comunicación y producción de instituciones y agrupaciones jauriguenses y sus viabilidad s estratégicas  en materia  de PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  y Programática	   sociocultural.
d.	Diversificar la prestación de servicios  líderes parroquiales y comunitarios y socioculturales  de patrimonio o de memoria sociocultural.
e.	Enriquecer el acervo sociocultural, bibliográfico, grafico e informativo en materia programática parroquial y municipal de actores culturales y expresiones    de Cultura popular.
Implementación
Basado en la revisión interparroquial se pretende incorporar en los contenidos programáticos términos y técnicas  del contexto  parroquial/organizacional que proporcione a los  creadores, artistas  y cultores los conocimientos y herramientas necesarias para el desarrollo de una gestión sociocultural autogestionada que respete los espacios  socioculturales existentes y a su vez proporcionar un producto de programática parroquial   además, de mantener una memoria sociocultural a largo plazo.
	De igual manera, se pretende  incorporar a los  instrumentos a nivel parroquial  de las programación sociocultural ya existentes los temas  de PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  y Programática   sociocultural y de crear una responsabilidad compartida y generar entre la comunidad, teniendo claro que la dinámica de emprendimientos socioculturales es una responsabilidad de todos. 
Capacitación y Entrenamiento
El  PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  debe identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento para todo el grupo de cultores  de las instituciones y agrupaciones  cuyo integrantes pueda crear un impacto significativo en el  ámbito  sociocultural así como proporcionar viabilidad s  de estrategias innovadoras socioculturales-socioproductivas en expresiones autogestionarias de ciudadanía. El propósito de este procedimiento es el de tomar conciencia de:
- La importancia de la conformidad para un desarrollo organizacional autogestionado.
- Los impactos comunitarios  culturales significativos, reales o potenciales, de sus dinámica del emprendimientos socioculturales y beneficios derivados de un  contexto  parroquial/organizacional/ grupo de cultores  de las instituciones y agrupaciones  socioculturales.
Plan de  contextualización parroquial/organizacional / grupo de cultores  de las instituciones y agrupaciones  en materia  sociocultural
•	Análisis Organizacional: 
•	Planificar y ejecutar las dinámica del emprendimientos socioculturales de  contextualización parroquial/organizacional de acuerdo a prioridades y utilizando los  instrumentos a nivel de manera eficiente. 
•	Contextualizar  la  situación actual que servirá de línea base para evaluar la dinámica de emprendimientos socioculturales.
Análisis de Tareas: 
•	Conocer los contenidos que se necesita fomentar. 
•	Establecer las directrices de los planes y programas. 
•	Optimizar el uso de instrumentos a nivel parroquial  de la programación sociocultural. 
Análisis de la estructura organizacional de creadores, artistas  y cultores parroquiales y comunitarios: 
o	Conocer quiénes necesitan  contextualización parroquial/organizacional y en qué áreas. 
o	Levantamiento sociocultural por aplicación de las dinámicas del emprendimientos socioculturales para recopilar y ordenar la información  respectiva.
   	
Elaboración de un Plan de Fomento y  contextualización parroquial/organizacional
	Una vez  conocido las necesidades de la PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  en cuanto a  contextualización parroquial/organizacional de las instituciones y agrupaciones  socioculturales se procede a elaborar el Plan de Operaciones se hace necesario cumplir una serie de pasos estipulados.  
El Plan de Operaciones de fomento y  contextualización parroquial/organizacional constituye una herramienta del nivel micro operativo de los componentes como fundamento la optimización del desempeño parroquial/organizacional respecto a la conscienciación ciudadana sociocultural en contextos socioculturales organizacionales autogestionados y de la PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  de las instituciones y agrupaciones  que actúan en los Núcleos comunitarios  de la ALCALDÍA MUNICIPIO JAUREGUI /*  del Estado Tachira .
El Plan de Operaciones persigue generar conscienciación ciudadana de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural en el grupo de cultores  de manera que este tenga la capacidad de evaluar los contextos valorativos de desarrollo organizacional autogestionado y abordarlos, para ello es necesario adquirir conciencia, valores y actividades socioculturales, técnicas y  del contexto  parroquial/organizacional éticos en consonancia con el  contexto sociocultural  y sus viabilidad s estratégicas  que favorezca la participación  sociocultural en el proceso de adopción de la estructura parroquial.
Para ser eficaz, la fomento y  contextualización parroquial/organizacional de la programática  municipal  el principal recurso es la propia comunidad sociocultural, la cual consiste en medio físico/biológico, el medio democrático del ordenamiento del estado de derecho venezolano cultural, donde logra integrarse todas las áreas de producción para utilizar métodos académicos y no académicos haciendo el mejor uso de la comunicación, es por ello que la estrategia de aprendizaje es de acción apoyado con el método de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural de  la fomento de la estructura creadores, artistas  y cultores/integrantes parroquiales y comunitarios. 
El Plan de Operaciones es de contexto organizacional direccionamiento del despacho ejecutivo institucional modular, comprende cinco (5) momentos operativos trimestrales para la conformación de grupos de cultores  de las instituciones y agrupaciones  socioculturales y sus viabilidades estratégicas  enmarcada en el  PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  de  Tradiciones y Cultura popular respecto a:
•	Nivel de Contexto organizacional: Contexto direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural 
•	Especialidad: Expresiones autogestionarias de memoria sociocultural
•	Estructura: Contexto direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural.
•	Estrategia de gestión: Acción y Método de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural de estructura creadores, artistas  y cultores/integrantes parroquiales y comunitarios.
•	Recurso: La comunidad sociocultural.
Momento I
Generalidades sobre gestión sociocultural y direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural autogestionado.
Objetivo Terminal: Relacionar las teorías y modelos de desarrollo direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural autogestionado con la gestión sociocultural.
•	Sinopsis de contenido:
Momento II
PLANIFICACION  * CORPORATIVO MUNICIPAL 
Objetivo Terminal: Elaborar propuestas de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural dirigidos a formar valores, actividades socioculturales, modos de actuación, y conductas a favor del medio sociocultural dentro y fuera de la programática  sociocultural . 
Momento III
Evaluación de Impacto Sociocultural  
Objetivo Terminal: Evaluar los efectos del desarrollo de una dinámica del emprendimientos socioculturales y proponer las correspondientes viabilidad s direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios preventivas, mitigantes y correctivas a los fines de cumplir con las normativas existentes.
•	
Momento IV
Programática	   Sociocultural
Objetivo Terminal: Establecer los postulados básicos de programática sociocultural en función del contexto  municipal parroquial de dinámica de emprendimientos dentro y fuera de la PLANIFICACION  * CORPORATIVO MUNICIPAL .
•	Sinopsis de Contenido:
Generalidades sobre medio sociocultural; Dinámica del emprendimientos socioculturales; relación entre Actividades socioculturales económicas y medio sociocultural: disponibilidad de un recurso en particular, flujo de beneficio que se espera obtener de un recurso, distribución espacial de la dinámica del emprendimientos socioculturales, asignación y uso, incentivos para invertir en un recurso, redistribución y equidad a nivel municipal y local, contabilidad sociocultural: los costos socioculturales, análisis de costo sociocultural propuesto por distintos organismos internacionales y nacionales, propuestas contables: indicadores específicos, balance de la organización direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural emeritense y balance sociocultural; Valoración económica sociocultural; Ecoeficiencia; establecimiento de las normativas; la infomento medio sociocultural para la contexto direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural de la  estructura de creadores, artistas  y cultores/integrantes parroquiales y comunitarios. 
	Momento V
	Coordinación de la Alcaldía Municipio Jauregui /* de sistemas de producción sociocultural para el desarrollo direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural autogestionado.
Objetivo Terminal: Analizar sistemas de producción sociocultural para la implementación de viabilidad s estratégicas  sociocultural del contexto  parroquial/direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural autogestionado.
Plan de Acción  Casa de la Cultura PEPE MILANI
PLANIFICACION  * CORPORATIVO MUNICIPAL 
Programación 2022/2025/ ALCALDÍA MUNICIPIO JAUREGUI
/*
	semana
	1.		2.		3.		4.		5.		6.		7.		8.		9.		10.		11.		12.		13.		14.		15.		16.		17.		18.		19.		20.		21.		22.		23.		24.		25.		26.		27.		28.		29.		30.		31.		32.		33.		34.		35.		36.		37.		38.		39.		40.		41.		42.		43.		44.	
Propuesta 1: Consolidación del sector cultural dentro del municipio.
Objetivo: Lograr que en cada parroquia y órgano municipal se asuman a cabalidad las responsabilidades y competencias culturales.
Estrategia:  Reforzar un área de cultura (en la que puede incluirse el socioturístico ) y dotarse de un plan mínimo que responda a las necesidades y particularidades del municipio.
Acciones: Dotarse de un plan  articulado dentro de las grandes estrategias del gobierno municipal. Desarrollar un Plan de Fomento sobre Gestión Cultural, Democracia y Desarrollo Local. Identificar principales actores culturales e incorporarlos a la definición y ejecución de Actividades socioculturales.
Resultado esperado: Optimación de la gestión cultural municipal y valoración y uso estratégico por parte del equipo de gobierno local.
	COORDINACIÓN MUNICIPAL	NIVEL PARROQUIAL 	NIVEL ORGANIZACIONAL
Propuesta 2: Creación de red municipal de cultura.
Objetivo: Crear un mecanismo de sinergia y direccionamiento del despacho ejecutivo institucional  sociocultural, transferencia de experiencias y buenas prácticas.
Acciones: Crear núcleo promotor de la red. Realizar primeras convocatorias y acciones. Promover intercambio de agrupaciones, autores y creadores.
Resultado esperado: Consolidar una red municipal que refuerce las autonomías locales, buenas gestiones y haga contrapeso al centralismo cultural.
	Sub Programa  ejecutivo (Viabilidad  estratégica  Cultural)	Sub Programa  de colectividades ciudadanas y sus viabilidad s estratégicas 	Sub Programa Sociocultural
Propuesta 3: Programas de cultura ciudadana.
Objetivo: Atacar medularmente situación de anomia y debilitamiento de la ciudadanía y la convivencia a través de programa que contribuyan a lograr que los  factores socioculturales cumplan las normas y ayuden a los demás a cumplirlas a través de la persuasión.
Acciones: Identificar principales actividades  de cultura ciudadana del municipio. Crear y entrenar equipo de acción (buscar direccionamiento del despacho ejecutivo institucional en liceístas y universitarios con intereses artísticos). Desarrollar programas de fomento en ciudadanía y evaluar resultados.
Resultado esperado: Incidir en un cambio de actividades socioculturales favorables a la convivencia respetuosa, el compromiso con lo público y el cumplimiento de las normas
Viabilidades organizacionales/ parroquiales y comunitarios	FUNCIONARIADO MUNICIPAL	CENTROS SOCIOCULTURALES	ORGANIZACIONES CULTURALES
Propuesta 4: Programa de memoria sociocultural local y valoración del patrimonio.
Objetivo: Reforzar el sentido de pertenencia, el orgullo local y la memoria sociocultural colectiva a través de programas altamente participativos que promuevan el conocimiento y la valoración de la experiencia, la historia y el patrimonio local.
Acciones: Habrá que definirlas en cada caso de acuerdo a las condiciones locales. Pueden ir desde la creación o activación de un órgano repositorio cultural de la ciudad o el patrimonio sociocultural (si no hay condiciones puede ser virtual), hasta la promoción de concursos de historia oral, pasando por la programación de visitas guiadas a edificios históricos, centros de producción agrícola o fiestas tradicionales. Pueden organizarse festivales, muestras y degustaciones de gastronomía local o de estados vecinos.
Resultado esperado: Lograr que cada patrimonio sociocultural tenga por lo menos un centro y un programa dedicado a fortalecer la memoria local.
	Trabajo de dimensionantes programáticas de NIVEL PARROQUIAL cultural: formulación operativa digimática contextualizada o memoria sociocultural contextual de viabilidad  estratégica	Proyecto de dimensionantes programáticas de NIVEL PARROQUIAL cultural de formulación contextualizada socioeducativa 	Proyecto institucional redes socioproductivas de ciudadanía democrática 
Propuesta 5: Programas de animación sociocultural y del espacio público del patrimonio sociocultural
Objetivo: Incentivar a la población hacia el disfrute de actividades artísticas presenciales –conciertos, festivales, festividades, desfiles- que incluyan formas diversas de participación, generen o refuercen un cierto ciclo anual  y sobre todo propicien el encuentro socioculturales en el espacio público.
Acciones: Habrá que definirlas en cada caso de acuerdo a condiciones locales y a las características particulares. 
Resultado esperado: Ofrecer a la población la posibilidad de usar el espacio público como lugar de encuentro, celebración y reconocimiento  sociocultural.
	Homogéneo: igual etapa de dimensionantes programáticas de NIVEL PARROQUIAL cultural para
la red interinstitucional	Heterogéneo: diferentes etapas de dimensionantes programáticas de NIVEL PARROQUIAL 
	Homogéneo: etapa de generación del proyecto Heterogéneo: diferentes objetivos 
Propuesta 6: Programa de Bibliotecas, ludotecas, ciberespacios y centros polivalentes.
Objetivo:  incentivar la lectura, democratizar el acceso a la infomento y las tecnologías digitales, facilitar el juego y el aprendizaje entre los niños y crear espacios de reunión y encuentro a los grupos  socioculturales que los necesiten para desarrollar su actividades. Acciones: Ubicación de locales/ Definición del proyecto/ dotación/ funcionamiento.
Resultados esperados: Incremento del tiempo dedicado a actividades de fomento, asociatividad y búsqueda de infomento.
		a) Coordinación Inter/ Intra parroquial/organizacional para la confomento de equipos programáticos a nivel sociocultural, MUNICIPAL y municipal.
b) Difusión y promoción parroquial de la estrategia organizativa del Núcleo de la zona metropolitana				 	a) Direccionamiento del despacho ejecutivo a los procesos de confomento de ESPACIOS SOCIOCULTURALES DE CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA b) Desarrollar espacios de encuentro de los(as) vecinos(as) y comunidades 
c) Realización de talleres sobre:
Fomento parroquial/organizacional.
d) Impulsar la participación directa desde la base promoviendo Espacios socioculturales de ciudadanía democrática/ Consejos Parroquiales y comunitarios/organizacionales y la red de consejos Parroquiales y comunitarios.
e) Evaluar el desarrollo de los ESPACIOS SOCIOCULTURALES DE CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA f) Construir un mapa de actores parroquiales y comunitarios y organizacionales.	a) Realizar diagnósticos parroquiales y comunitarios sobre la vocación productiva.
b) Definición de líneas de investigación en torno a acervo histórico-sociocultural y cultural 
c) Buscar, almacenar, procesar e interpretar la infomento .
Propuesta 7: Cartografía cultural local.
Objetivos: Propiciar programas permanente de investigación, registro e inventario de bienes, infraestructura, instituciones y agrupaciones, artistas y cultores, fiestas y tradiciones que ofrezcan una visión de conjunto de las potencialidades y servicios culturales disponibles en el patrimonio sociocultural. Promover la investigación y la reflexión en el área.
Acciones: Buscar viabilidad s con universidades y otros centros de estudio a través de la Red de la propuesta 2. Definir metodologías comunes con otros colectivos socioculturales.
Resultados esperados: Disponer de sistemas locales de infomento cultural para el uso sociocultural y como insumo para la gestión municipal.
	Encuentro sociocultural: WEB SITE
Contexto institucional interno 	Espacio Parroquial/organizacional sociocultural
Contexto institucional externo	Encuentro sociocultural sociocultural
Contexto institucional externo
.
Perfilaciones	Funcionariado/guía/orientador del área
Sujeto organizacional de desempeño
Aliado organizacional 	Prefecto/guía/orientador del área
Sujeto organizacional de desempeño
Aliados  organizacionales/consultor/orientador 	Sujeto organizacional de desempeño autogestionado
Asistencia	Presencia ejecutiva MUNICIPAL	Presencia parroquial/Virtual	Presencia ejecutiva MUNICIPAL o Presencia parroquial/Virtual
Tipo de validación programática	Ciudadanía digital, presencial, 
Semanal	Ciudadanía digital, presencial, 
bisemanal	Ciudadanía digital, presencial, 
semanal
Estrategias	-	Modelaje
-	Reforzamiento
-	Feedback semanal
-	Asesoría proyecto parroquial/organizacional
-	Planificación tiempo y plataforma programática
-	Autoayuda
-	Evaluación	-	Modelaje
-	Reforzamiento
-	Feedback semanal
-	Asesoría proyecto parroquial/organizacional
-	Planificación tiempo y plataforma programática
-	Autoayuda	-	Modelaje
-	Reforzamiento
-	Feedback semanal
-	Asesoría proyecto parroquial/organizacional
-	Planificación tiempo y plataforma programática
-	Autoayuda
-	Evaluación opcional
Gestión	Fortalecimiento y Desarrollo Parroquial
	Educación Permanente  y Direccionamiento del despacho ejecutivo de  autogestión cultural.
	•	Desarrollo Ciudadanía digital Organizacional
•	Investigación y Diagnóstico Parroquial
Direccionamiento del despacho ejecutivo institucional municipal sociocultural de instituciones y agrupaciones  socioculturales  y sus viabilidad s estratégicas   
 	
Un Plan de Operaciones de patrimonio, que considera al contexto  sociocultural como el principal protagonista para su desarrollo, atiende al sujeto de la memoria sociocultural y sus creadores, artistas , con los siguientes objetivos: (a) Incrementar la eficiencia productiva; (b) Optimizar la dinámica sociocultural de las viabilidades  y direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios autogestionadas; (c) Incorporar a las creadores, artistas  y cultores al desarrollo y a la participación sociocultural; (d) Desarrollar y fortalecer las organizaciones. 
3.	  Programa de Operaciones Sociocultural
Objetivos
•	Usar de manera eficiente las  propuestas de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural a nivel parroquial  de las programaciones socioculturales.
•	Propiciar la estructuración de la plataforma de  viabilidad  estratégica PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  del direccionamiento del despacho ejecutivo institucional municipal sociocultural en su totalidad.
•	Maximizar los beneficios de las viabilidad s direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios a largo plazo.
Implementación.
El  PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  debe identificar todos los procesos comunitarios socioculturales y procesos sociales en general, la relación de estos con el contexto sociocultural y su impacto. La identificación de los aspectos socioculturales y la evaluación de los impactos  de las viabilidades y direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios asociados a un proceso que se puede tratar en las siguientes etapas:
Etapa l. Seleccionar dinámicas de direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural del emprendimientos socioculturales referentes a  un producto o un servicio. 
Etapa 2. Identificar beneficios   de las viabilidades y direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios de la dinámica del emprendimientos socioculturales:
•	Etapa 3. Identificar los impactos socioculturales reales y potenciales, positivos y negativos, asociados a cada aspecto identificado.	
•	Etapa 4. Desarrollar estrategias preventivas socioproductivas dentro de  las viabilidades direccionamiento del despacho ejecutivo institucional socioculturales/ parroquiales y comunitarios conocedoras de memoria sociocultural como expresión democrática. 
PROCESO	PROGRAMÁTICA	 
 SOCIOCULTURAL	CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIOTEMPORAL EN MESES
ETAPAS	CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOCULTURAL	01	02	03	04	05	06	07	08	09	10	11	12	13	14	15	16	17	18
I.	Seleccionar una dinámica de emprendimientos sociocultural	1.	Espacio sociocultural																																																					
	2.	Hoja de ruta																																																					
	3.	Contrato sociocultural: 																																																					
	4.	Ficha de Asesoría con el patrocinador del Proyecto																																																					
	5.	Diagnóstico contextual																																																					
	6.	Arqueo de aparato crítico																																																					
Beneficios   de las viabilidades de empoderamiento sociocultural	7.	Formulación del Proyecto 																																																					
	8.	Ensamble descriptivo																																																					
	9.	Entrega del proyecto validado																																																					
II.	Identificar los impactos comunitarios	10.	Elaboración, validación y confiabilidad de los procesos  socioculturales																																																					
	11.	Correcciones hechas por el patrocinador																																																					
	12.	Ensamble Demostrativo 																																																					
	13.	Recolección  y validación de plataformas socioproductivas																																																					
	14.	Redacción, revisión y corrección del  patrocinador																																																					
III.	Estrategias preventivas socioculturales	15.	Ensamble del proyecto sociocultural																																																					
	16.	Entrega del borrador																																																					
	17.	Conversión sociocultural																																																					
	18.	Validación contextual																																																					
	19.	Dossier Del proyecto sociocultural																											
Validación municipal del Plan de Operaciones
Es un proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el Plan de Operaciones de PLANIFICACION  * CORPORATIVA MUNICIPAL  para el desarrollo direccionamiento del despacho ejecutivo institucional sociocultural autogestionado se ajusta a las actividades socioculturales, objetivos y metas marcados por esta y comunicación de los resultados de este proceso con la Coordinación de la Alcaldía Municipio Jauregui /*.
Las planificacion institucionals pueden ser realizadas por grupo de cultores  de las instituciones y agrupaciones  sociocultural  que conduzcan la planificacion institucional deberán estar en una posición de total imparcialidad y objetividad de emprendimientos socioculturales en la realización de la misma.