HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

lunes, 3 de agosto de 2009

femenidad siglo xxi....

Mujer y ciencia

La última película de Amenábar tratará la vida de Hipatia, la primera científica y filósofa de occidente, que contribuyó al desarrollo de las matemáticas y la astronomía. Se la ha tildado más de una vez como la primera mujer científica. Afortunadas somos las mujeres por poder dar nombre y apellidos a quien fue nuestra primera "representante" en el mundo de la ciencia. ¿Conoceríamos el nombre del inventor del fuego si hubiera sido una mujer? No porque no había manera de grabarlo. Si no, pondría la mano en el fuego (nunca mejor dicho) de que sí.


Lo curioso del caso es que ésta es la tendencia actual en la mayoría de disciplinas y campos de investigación. Y la tendencia de hace montones de años atrás. Ya en el siglo XIX, el gran homenajeado de este año, Darwin, aseguraba en su publicación El origen del hombre y de la selección en relación al sexo: «se admite que en la mujer los poderes de la intuición, la percepción y quizás la imitación son más relevantes que en el hombre, pero alguna de estas facultades son características de las razas inferiores y, por lo tanto, de un estado de civilización pasado y menos desarrollado». Toma ya (y se quedó tan ancho). Y añade que el hombre macho (no sólo el ibérico) posee más capacidad adaptativa y más versatilidad que la mujer y que, por tanto, solamente dicho sexo masculino es el elemento de progreso en todas las especies.

Alguien me dirá… "¡Pero si en aquella época esto era lo era normal, MUJER!", por la mirada masculina como centro del mundo (androcentrismo), que es lo que se llevaba y tal. Pero lo cierto es que pensadores contemporáneos a Darwin pensaban de forma mucho más progresista sobre la mujer. Por ejemplo, Johann Jakob Bachofen, considerado el gran teórico del matriarcado; Thomas Hunt Morgan, gran genetista que ejerció de profesor en una escuela para mujeres durante años; el filósofo Friedrich Engels que, junto con Karl Marx, equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer; o el británico John Stuart Mill, que publicó la obra La esclavitud de la mujer y reivindicaba el fin de las diferencias entre sexos.

Ingenio y falsas identidades

Hipatia, natural de Egipto y nacida en el año 355 dC, murió hacia los 60 años linchada por un grupo de fanaticos cristianos en medio de las luchas políticas entre el patriarcado alejandrino y el poder imperial. Se la recuerda casi como un mito, como una "mártir de la ciencia" y a la vez como una autoridad científica y una autoridad femenina. Y es que ya en esa época la mujer debía reafirmar su condición de mujer si de alguna manera quería reafirmar su condición de científica. Y sea cuál sea el motivo real de su muerte, lo cierto es que causó tal revuelo en la sociedad de su época y en las posteriores que su personaje se ha mitificado y de ella se han hecho películas, novelas y publicaciones teóricas. Incluso varias revistas deben su nombre a Hipatia. Sin menospreciar a la nariz de Cleopatra, lo cierto es que esta mujer la lió bastante. Y sin necesidad de seducir a nadie casi provoca un lío padre entre religiosos y no religiosos

De hecho, Hipatia, nunca se casó; tampoco otras matemáticas de la historia, como la italiana Maria Gaetana Agnesi, a quien el papa Benedicto XIV propuso como profesora en la Universidad de Bolonia en el siglo XVIII (oferta que rechazó para dedicarse a curar mujeres enfermas), o Emmy Noether, en el siglo XIX. Como Hipatia, éstas consiguieron entrar en círculos masculinos que reconocieron su labor, lo que provocó que pocos hombres se sintieran preparados para contraer nupcias en condiciones tan controvertidas. Más astuta fue la rusa matemática Sonya Kovalevsky, que en 1868 se casó con el paleontólogo Vladimir Kovalevsky. Ambos planearon una unión de conveniencia que permitió a la científica viajar por toda Europa e investigar como una respetable mujer casada. Menos en Francia, que en aquél momento era el país más descaradamente machista y declaraba literalmente y sin rodeos que las matemáticas iban mucho más allá de la capacidad mental femenina.

Pero de las situaciones incómodas saca la mujer su ingenio femenino. La francesa Sophie Germain consiguió escaparse del androcentrismo francés y hasta se erigió como una gran teórica matemática, ya que aportó grandes avances en lo que ha sido el mayor enigma de la historia de las matemáticas, el Teorema de Fermat. Eso sí, con una falsa identidad y fingiendo ser un hombre, que le permitió estudiar en la recién abierta École Polytechnique de París (fundada para crear matemáticOs francesEs de excelencia). Asumió el papel de un antiguo alumno de la Academia Francesa de las Ciencias, Antoine-August Le Blanc, que había abandonado París sin que la École lo supiera.

No, no se vistió de gala ni se puso bigote ni usó monóculos (hubiera sido de lo más peliculero). La verdadera Germain recibía por correo los apuntes y problemas que teóricamente debía recibir el verdadero Le Blanc. Tanta fue su brillantez ante las respuestas a los problemas que uno de los profesores más ilustres y matemáticos más importantes de la época, Lagrange, quiso conocerle/la. El miedo de Germain se tornó en agradecimiento cuando el matemático quedó encantado con su nueva alumna y amiga. También el famoso descubridor de la campana de Gauss, eso es, Carl Gauss (ahora entiendo lo de la campana), aseguró, tras la muerte de la matemática, que Germain fue con toda probabilidad la intelectual femenina más profunda que Francia jamás había engendrado.

Superando dificultades

Las historias de mujeres científicas siempre sobrellevan dificultades que ellas mismas trataron siempre de superar a través del ingenio y de la reafirmación de la condición de mujer. No por muchas vicisitudes dejaron de intentarlo, y hasta de las "brujas" más "brujas" se han logrado teorías como la de la famosa "bruja de Agnesi", que traducido de forma correcta debería ser algo parecido a "curva de Agnesi". Un mal traductor inglés confundió la verdadera palabra versiera (cuerda o cabo que hace girar la vela) por avversiera (diablesa en italiano). Nadie se molestó en arreglar el pequeño error en su momento. Las brujas, brujas son.

Un estudio reciente de la Universidad de Stanford publicado en la revista Psychological Science. En él se asegura que si un hombre y una mujer sacan una misma nota, en realidad es la mujer quien tiene más potencial, porque el histórico estereotipo femenino la ha llevado a infravalorarse a ella misma. Pongamos a un hombre y una mujer que consiguen un mismo teorema, en la misma aula, con los mismos profesores y compañeros (los investigadores lo llamarían amenazas estereotípicas). Para llegar a la conclusión, ella debe superar primero el estigma de ser mujer; después se pone a trabajar. El hombre sólo debe dedicarse a trabajar, y con mucho más tiempo disponible llega a la misma conclusión. Me quedo con ella.
 
 
¿Estamos preparados para la Sociedad del Conocimiento?

Actualmente, en una SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, la información pura, para muy poco sirve en la vida real, si es que el estudiante no sabe procesarla y construir productos documentales (monografías, páginas web, asignaciones, ensayos, etc.) Es decir, generar conocimientos nuevos basados en información, datos.

Por ejemplo, para saber elegir un buen gobernante (es necesario informarse y saber sus hojas de vida) y recurrir a las fuentes: diarios, sitios web de agrupaciones políticas, páginas y portales del estado. Así, la competencia en manejo de información implica que aprenderemos no solo informaciones, sino que seremos capaces de saber que se puede hacer con esa información, cómo generar nuevos conocimientos, donde aplicarlos, cómo hacerlo, porqué usarlos ó no utilizarlos.

El concepto de alfabetización ha evolucionado (Olsen y Coons 1989), la definen como la posesión de las destrezas que se necesitan para conectarse a la información imprescindible para sobrevivir en sociedad'. En un mundo lleno de de tecnología: cabinas de Internet, Celulares tipo organizadores personales, dispositivos para almacenamiento de la información, redes inalámbricas WiFi, el saber sólo leer y escribir no nos garantiza estar alfabetizados.

"La Competencia en Manejo de Información, juega un papel importante para los estudiantes de educación superior del sector público y privado, repercutirá de la escuela al trabajo, de la participación ciudadana activa al aprendizaje para toda la vida".  Los centros de estudio deben integrar al currículo ciertas competencias necesarias para desarrollar habilidades en manejo de información como por ejemplo: • Saber hacer citas bibliográficas de documentos impresos y digitales • Utilizar con eficacia los navegadores de Internet y obtener la información oportuna para nuestras necesidades. • Manejar programas y funciones en entonos digitales: acceso a bibliotecas digitales, base de datos a textos completo.

De esta forma se evitaría tener alumnos que no puedan manejar bien las referencias bibliográficas, no puedan usar catálogos en las bibliotecas y no entender el contenido del texto para extraer los datos necesarios.

 
La universidad pública debe fomentar la sociedad del conocimiento

 Educar e investigar en las sociedades de la información y el conocimiento es mucho más que cambiar libros por pantallas o aulas por laboratorios virtuales; debe conjugarse lo mejor de la tradición y la experiencia pedagógica y científica con las nuevas opciones tecnológicas.

El doctor Javier Ortiz Cárdenas y el maestro Luis Razgado Flores, de los Departamentos de Relaciones Sociales y de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, en ese orden, consideran que es imprescindible que las universidades públicas de México participen en la formación de comunidades virtuales de investigadores, indispensables en la construcción de las nuevas sociedades de la información y del conocimiento para resolver los problemas más apremiantes de los países en desarrollo.


Necesario que las universidades promuevan las sociedades virtuales en el país

Necesario que las universidades promuevan las  sociedades virtuales en el país

Los investigadores señalan que sobre las TIC's hay una corriente que podría denominarse utópica, la cual plantea que la tecnología per se fundamenta el cambio educativo y que su uso elimina las diferencias geográficas, de clase, raza, edad, religión, sexo e ideología; crea información y criterios compartidos por las comunidades virtuales, además de que su forma de expresión es personal, social, diversa y frecuente.

Una segunda corriente identifica los efectos perversos del uso desmedido de las TIC´s, al afirmar que limita el discurso, fomenta la división racial, crea una ciberbalcanización, destruye las culturas locales e indígenas, limita los contactos sociales y provoca la creación de múltiples yos, es decir, plantea que el género, el nivel de ingresos, la raza y el lugar de residencia configuran la "brecha digital".

Este concepto de brecha digital, aclararon, "se amplía cuando lo articulamos al de ciudadanía que está relacionado con el funcionamiento de los sistemas sociales, en la medida que los usuarios son considerados de forma exclusiva como consumidores".

Ortiz Cárdenas y Razgado Flores explican que la tercera postura, denominada "sintónica", se ancla en la paradoja que establecen las dos corrientes, y hace énfasis en la sinergia entre los medios y las relaciones mediadas y no mediadas, de tal forma que las personas tienen una realidad física y sus acciones online están influidas e influyen sobre su historia y situación.

"Por lo que las tecnologías, en particular la computadora y el Internet, no son sustitutos de la vida fuera de la pantalla, como lo afirman los utopistas".

Bajo esta óptica el uso de las TIC's en la educación es considerado como un instrumento didáctico complementario, integrado a otros enfoques pedagógicos que le dan sustento, siempre y cuando las modalidades de su utilización estén ancladas en las finalidades de la formación y sólo en aquellas tareas en las que se haya probado su eficacia. En este sentido la plataforma que emplea la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco, denominada Plan Académico Virtual de CBS o PAV-CBS, reconoce que en los procesos educativos lo esencial no es la tecnología, sino la función pedagógica que cumplen. Además de que la aplicación del PAV-CBS en la docencia modular favorece un aprendizaje colaborativo e interactivo por medio de herramientas pedagógicas que permiten la construcción conjunta (profesores-alumnos y alumnos-alumnos) del conocimiento, así como la creación de comunidades virtuales de aprendizaje.



Una mañana, el marido vuelve a su cabaña después de varias horas de pesca
y decide dormir una siesta. Aunque no conoce bien el lago, la mujer decide
salir en la lancha. Se mete lago adentro, ancla y lee un libro..

Viene un Guardián en su lancha, se acerca a la mujer y dice:


'Buenos días, señora. ¿Qué está haciendo? '

- Leyendo un libro- responde ella (pensando '¿No es obvio?')

-Está en zona restringida para pescar- le informa él.

- Disculpe, oficial, pero no estoy pescando, estoy leyendo.

-Si, pero tiene todo el equipo, por lo que veo, podría empezar en
cualquier momento, tendré que llevarla y detenerla.

- Si hace eso, lo tendré que acusar de abuso sexual- dice la mujer...

-Pero ni siquiera la toqué !!! - dice el guarda.

- Es cierto, pero tiene todo el equipo. Por lo que veo, podría empezar en
cualquier momento.

-Disculpe, que tenga un buen día señora, y se fue...


 

 MORALEJA:

Nunca discutas con una mujer que lee.. sabe pensar....






--
virgilio