HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

viernes, 30 de enero de 2009

1 de FEBRERO 2009


1. El hecho climatológico: Febrero es el mes central del invierno, en él quiebran sus rigores, los días son más largos, la naturaleza quiere volver a renacer. Éste es el sustrato real de las celebraciones comunes a tantas y tan diversas culturas.

2. Las celebraciones romanas, las Lupercalia, que a su vez provienen de otras que no es el caso rememorar. Fiestas con presencia fundamentalmente femenina.

3. La mitología celta. Festividad de Imbolc. Reune en torno a esta fecha numerosas leyendas con fondo y sustrato cultural similares.

4. La normativa judía de la "purificación" de la mujer que ha tenido un hijo , rito común a muchas otras culturas.

.... aqui , en el hemisferio norte....feliz imbolc 2009
1 Feb.- Santa Brígida...
IMBOLC: Imbollgc Brigantia (Caledónica), Lupercus (Strega), Candelaria (Cristiana). Fecha: 2 de Febrero Hemisferio norte, 2 de Agosto Hemisferio sur. En este día celebramos el final del invierno y la llegada de la primavera. Es tradición encender velas y lámparas en honor a la luz que comienza (en el Cristianismo es la época donde se consagran las velas de los altares). Muchos grupos prefieren esta fecha para sus iniciaciones.

Imbolc: Imbollgc Brigantia (Caledónica), Lupercus (Strega), Candelaria (Cristiana). Fecha: 2 de Febrero En este día celebramos el final del invierno y la llegada de la primavera. El niño sol está en brazos de la Diosa. Es tradición encender velas y lámparas en honor a la luz que comienza (en el Cristianismo es la época donde se consagran las velas de los altares). Muchos grupos prefieren esta fecha para sus iniciaciones.
Sea cual sea el nombre con la que se la pretenda nombrar, es sin duda la Gran Diosa Madre de todo el panteón pan-celta, pues su influencia llega a todos los rincones donde hayan habido tribus y clanes celtas. Es el poder de la nueva Luna y de la Primavera en la Rueda cíclica de las estaciones.Quizás en los inicios de las expansiones celtas, fuera otro de los nombres de Dana, madre de todos los Tuatha dé Danaan, aunque luego con la invasión espiritual cristiana, se desvirtuó en esta acepción para convertirse en Santa Brígida.Como una de las diosas primigenias de los celtas es hija del Buen Padre "El Dagdah".


En gaélico escocés : Brid
En galés : Brigitte
En el panteón continental y Bretañas : Brigantia/Brigantu
En la Galia Oriental : Brigindu

En Galicia: Bríxida



Es considerada la suprema deidad de la fertilidad y la inspiración creativa, aunque su veneración llega también a su aspecto guerrero, cuidadora de los nacimientos y de la infancia. Es una triple diosa, aunque no posee nombres diferenciados en sus aspectos, a no ser el que forma con otras deidades en su versión como Dana.Quizás tal vez el de la Cailleach escocesa o la Cally Berry de los irlandeses, o la Cailleach Bolus de los galeses, o la Cailleach Corca Duibhne de los córnicos, que representa el aspecto envejecido de la Tríada, pero entre los celtas de Irlanda era venerada tanto por herreros, a los que protegía con sus encantamientos y Artes, por los sanadores/as a los que asistía, ayudándoles con su protección y flujo divino en los partos.Preside la herbolaria, conociendo como diosa todas las características que se derivan de este Arte.

Para los poetas, era su Musa, como "banfhile", a quienes ofrecía inspiración, abriendo los tenues velos entre los mundos. Ella es identificada numerosas veces como la Awen invocada por los poetas, es decir, bardos, en la tradición celta.En lo que coinciden todas las variantes célticas es que el fuego es su representante, siendo uno de sus principales atributos. El fuego de la hoguera, el fuego del sol o el fuego del interior de la Tierra, una tríada que de nuevo representa, la generación de la vida y como alegoría de la Diosa en su máximo esplendor.

Como primer fuego se manifiesta en la Tierra haciendo que los rayos del sol favorezcan el crecimiento y despertar de las fuerzas adormecidas y sumergidas: Ella transmuta el clima, en la alquimia de la rueda cíclica, hace que el tiempo riguroso sea cada vez más templado, asistiendo de esta manera la labor humana de cultivo en los campos y en aquellas actividades tribales que son necesarias ejercer en las campiñas.

Brigitt también otorga conocimiento y crecimiento en el interior de nosotros mismos e incluso de nuestras propias tribus, por ello es la "Buena Madre" que ampara, custodia, potencia e inspira todas las tareas creativas, tanto las mentales, como aquellas metafísicas de índole espiritual, sin olvidar las puramente materiales que nuestros hermanos y congéneres puedan expresar.

Aún coincidiendo en los aspectos generales de la Diosa, se consideraba más unida a la casta druídica, tanto como musa inspiradora de los druidas bardos, como protectora de la clase militar y aliada de los guerreros que mostraban valentía y osadía en combate. Protectora de la clase productora, de los artesanos, ganaderos y agricultores celtas por poseer los conocimientos, como deidad de los misterios de la Naturaleza, de las Artes y Oficios, que éstos desarrollabanEn Bretaña era la diosa principal de la confederación de tribus, conocida como brigantes, la Diosa-Tierra, cuya área de influencia de esta confederación, cubría lo que actualmente es la mayor parte del Norte de Inglaterra.



Uno de los animales que la representa es la vaca blanca y su flor es el diente de león, el cual posee muchas propiedades benefactoras para la salud, a la vez que contiene un líquido lechoso que lo vincula místicamente al ganado.También posee un pájaro mensajero, llamado bridean o brideun (pájaro Brid en Escocia) y giolla Bride(el sirviente de Brid en Irlanda). Protectora de la clase productora, de los artesanos, ganaderos y agricultores celtas por poseer los conocimientos, como deidad de los misterios de la Naturaleza, de las Artes y Oficios, que éstos desarrollaban. Su culto y veneración tiene su punto álgido en la festividad de Imbolc, que es una fiesta de purificación. Marca el inicio de la Primavera celta, en mitad del período Giamos, o periodo oscuro, donde el fuego de Brigantia o de la fertilidad dentro de la Tierra y del sol ganan fuerza conforme los días se alargan. El talismán que otorgaba la protección de Brigit era la denominada cruz de Brigitt, realizada con diversos materiales y diversas formas. La forma más estimada era una esvástica de cuatro brazos que simbolizaba el ciclo perpetuo de las estaciones y cada uno de sus cuatro brazos representaban las cuatro grandes fiestas del ciclo celta. También existía una esvástica de tres brazos o triskel que simbolizaba la fuerza triple de la diosa y su influencia entre las tribus celtas.

La cruz de Brigida también podía adoptar la forma de la conocida cruz celta, el círculo con la cruz de brazos iguales en su interior. Otro de los populares talismanes consagrados a la diosa era el denominado Manto de Brigida, que consistía en un trozo de tejido largo o banda que se dejaba a la vista e intemperie, en la Fiesta de Imbolc para absorber el poder de la Divinidad, cuando su presencia se hacía patente durante las ceremonias. Se dice en las tradiciones, que los poderes benéficos del "Brat Bride o Manto de Brigida duraban siete años, pero aún y así era conveniente renovarlo cada año, de la misma manera que la primavera en cada lapso, renueva el poder de la Tierra año tras año

Imbolc es uno de las cuatro principales festivales del calendario celta, asociado con el ritual de la fertilidad, que fue manipulado, ocupado y convertido por la imposición cristiana, como el día de Santa Brígida, y en tiempos más recientes ha sido celebrado como el festival del fuego, uno de los ocho días festivos (cuatro solares y cuatro lunares) o sabats de las rueda del año neopagano. En Escocia el festival es también conocido como Latha Fhèill Brìghde, en Irlanda como Lá Fhéile Bríde y en Gales como Gwyl Ffraed.

Corresponde al elemento agua. Conviene recordar que el agua, el fuego, la tierra y el aire no eran solo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad eran de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas.

Imbolc celebra que se está acercando la Primavera. El término "Imbolc" significa "en leche" y en este tiempo, las ovejas embarazadas comienzan a lactar. Ésta es una muestra segura que estará viniendo la Primavera pronto.

Imbolc que era la fiesta celta para celebrar el fuego sagrado y las purificaciones en honor a la gran Diosa Briganti
Brigida es una de las Diosas mas veneradas por toda Europa y su nombre significa "poder", "renombre" y "feroz flecha de poder", tiene tres aspectos, aun que no forma parte de la Diosa triple (doncella, madre, anciana) sino que sus advocaciones son distintas
El primer aspecto es el de poetisa, musa Diosa de la inspiración, aprendizaje, conocimiento oculto, hechiceria y adivinación
Su segundo aspecto es ser la Diosa del labrado
El tercero es el de sanadora, es la Diosa de la sanación y la medicina.
AMBIWOLKA (Imbolc), que estaba dedicada a la gran diosa Briganti (en céltico antiguo: "excelsa", "alta"; latinizada "Brigantia"), una de las advocaciones de la Diosa Única Trivalente (como otras fueron Danu, Arduina, Epona, etc), como diosa de la fertilidad.

Ambiwolka era la época de las purificaciones y del fuego sagrado que purifica la tierra, propiciando la fertilidad y el despertar del sol en primavera luego del frío y gris invierno. Era además la época de los nacimientos de los corderos de primavera, en que las ovejas producían leche; y Briganti era protectora de los rebaños.

Durante esta fiesta, celebraban los Druidas (en céltico antiguo: "DRUWID": "los muy letrados") los ritos adivinatorios, y se hacían las pruebas de matrimonio.

Los celtas, por su parte, celebraban la festividad de la Ambiwolka, en gaélico irlandés, Imbolc. Se veneraba y glorificaba a la reina Brigit la "excelsa", la "alta", latinizada como "Brigantia") una de las advocaciones de la Diosa Única Trivalente (como otras fueron Danu, Arduina, Epona, etc), diosa de la fertilidad. Entre otros contenidos, está la celebración del momento en que las ovejas comienzan a tener leche.

Ambiwolka era la época de las purificaciones y del fuego sagrado que purifica la tierra, propiciando la fertilidad y el despertar del sol en primavera luego del frío y gris invierno. Era además la época de los nacimientos de los corderos de primavera, en que las ovejas producían leche. La diosa Brigantia era también protectora de los rebaños.

En Irlanda, por ejemplo, Imbolc se celebraba en Teltown, condado central de Meta, donde tenían lugar las bodas, que podían romperse al año siguiente por consentimiento tanto de los hombres como de las mujeres.

Brigid es una diosa que puede verse en muchas culturas diferentes. Se cree que ha sido Brigantia en Inglaterra, Bride en Escocia y Brigandu en Gales y Francia. Se piense que ha sido la misma que era adorada en Bath en la Bretaña antigua, así como la patrona de incontables arroyos y pozos. Los romanos la identificaron con su favorita, Minerva o con Pallas Atenea el aspecto de doncella.

Brigit nació en el instante entre la noche y el día, y a medida que se elevaba con el sol, un rayo de llama, le tocó la frente. Es esta leyenda, la que da pistas sobre Brigit siendo considerada una deidad solar. Que haya nacido en el umbral, es un aspecto muy importante de la leyenda. Los antiguos Celta estaban fascinados por los lugares entre medio.

A pesar de su imagen como Diosa Madre, Brigid es vista como la hija de Dagda, "el buen Dios". Se suponía que ella se casaría con Bres, que tuvo una existencia trágica y breve como el rey de los Tuatha. Juntos tuvieron un hijo, Ruadan

Brigit es la diosa del fuego, la herrería, la maternidad, la poesía, el agua y la sanación. A veces se la ve como guerrera. Ella era conocida como Flecha Brillante, La Brillante, La Alta, La Poderosa, La Dama de las Orillas y por su asociación con la primavera, "Brigid de la verde Mantle". Fue ella a quien se acerditó con el origen del Ogham, el silbido y después de la muerte de su hijo, con la costumbre de lamentarse por los muertos. Las Banshees que gimen por los muertos, se dice que representan parte del alma de Brigid.

El día uno de febrero era un importante momento de celebración para algunos pueblos de la antigüedad, asentados en territorios que comprendían, entre otros, las llamadas Galicias y Celtiberia en España, Galias y Bretaña en Francia, Irlanda, Cornualles, Escocia, Gales y Gran Bretaña en las Islas Británicas, pueblos luego conocidos como celtas o galos. Febrero es el momento en el que el sol comienza de nuevo a recuperar su fuerza para calentar la tierra, los días se van haciendo más largos, las semillas germinan en el interior de la tierra y las ovejas están ya en condiciones para la lactancia de los futuros cordericos. O sea, el mes en el que despierta la fertilidad en la Naturaleza, preparándose para su explosión en la primavera. Y para hacerlo sagrado había una diosa, la diosa madre por excelencia, la Tierra, bajo la denominación de Briganti o Brigit. A esta celebración se le llamó Inbolc o Ambiwolka, que puede significar en el vientre, aunque según otras versiones sería Oilmelc, que significaría leche de ovejas.

Brigit. © copyright 2003 Chema G. LeraLa diosa Brigit era llamada la excelsa, o la alta; protegía a las mujeres jóvenes y a los rebaños, importantísimos para las sociedades ganaderas y transhumantes, y se simbolizaba con una antorcha encendida. El fuego sagrado era una llamada al sol, para que después del período invernal, calentara con fuerza la tierra. Era también protectora de los bardos y sanadora, y a ella se consagraban los pozos sagrados. La fiesta se celebraba encendiendo hogueras en colinas y pueyos, se fabricaban cirios con grasa de animales y los hombres de las aldeas hacían con paja unas muñecas llamadas brides que luego ofrecían a las mujeres. Estas las introducían en las casas y acostaban las figuras en canastos de paja al lado del fuego del hogar.

Con la llegada de los monjes cristianos, en las islas británicas se identificó a la diosa Brigit con Brígida, e Irlanda la hizo su santa patrona. Las más variadas tradiciones se tejieron en torno de Santa Brígida, que vivió -si realmente fue un personaje histórico- entre el año 450 y el 523. Su propio tío, que dicen llegó a vivir ciento ochenta años, escribió una vida de la santa, a la que, decían, la habían educado los druidas. Las leyendas que rodean a la que se ha llamado María de Irlanda la relacionan claramente con la diosa Brigit. Por ejemplo, se cuenta que podía ordeñar a la misma vaca cuantas veces lo necesitaba para dar de comer a los hambrientos, y nunca se agotaba la leche de las ubres del animal (se la representa con una vaca a sus pies). Pastoreando sus ovejas, la sorprendió una tormenta y tendió sus ropas en el aire, sobre un rayo de sol. También cuentan que convirtió el agua en cerveza, que multiplicó el tocino para dar de comer a huéspedes inesperados y que desvió el curso de los ríos. Fundó el Monasterio de Kildare, o Cill Dara. En este lugar iniciático ardía permanentemente una antorcha, y estaba al cuidado de diecinueve vírgenes. Los hombres tenían prohibida su entrada, hasta el siglo XIII cuando la iglesia católica terminó con esta situación. En los años sesenta, la evidencia del origen pagano de Brígida hizo que el Vaticano dejara como único patrono de Irlanda a San Patricio.

Para los pueblos del norte de Europa, la fiesta es en honor de las llamadas Disir, espíritus de todas las mujeres antepasadas de cada familia. En la fiesta de Disablot, en las casas se encienden todas las luces y se prenden multitud de velas. Las Disir regresan entonces del mundo de los muertos para proteger a sus familias vivas y asegurar la continuidad de la estirpe.

Ahora bien, de una manera u otra, el carácter sagrado de estas fechas fue igualmente asumido por la iglesia católica, que aún en la actualidad celebra la fiesta de la purificación de la Virgen, justo cuarenta días después del nacimiento de Cristo en el solsticio invernal. Es también una fiesta en la que la luz tiene su protagonismo, la Candelaria. Durante la Edad Media las gentes hacían procesiones por los caminos y campos con los cirios encendidos y bendecidos en las iglesias, que adquirían poder sagrado contra el demonio y las brujas. Esta vieja costumbre, condenada en Inglaterra durante la reforma luterana, aún permaneció durante mucho tiempo, y las procesiones y bendiciones de las candelas siguen haciéndose dentro de las iglesias. Tanto es así que en algunos pueblos de las montañas de Aragón las velas de la Candelaria aún se encienden durante las noches de tormenta para proteger casas y cosechas de los rayos.

La Candelaria es posiblemente la fiesta que sustituyó a las Lupercalias que celebraban los romanos a mediados del mes de febrero en honor a la loba -lupa, nombre que aún se utiliza en aragonés- que amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma. De nuevo, como en el caso de la diosa Brigit, la leche. La fiesta romana incluía también el culto al dios Pan, o Luperco, o Fauno... y consistía en que los jóvenes -los luperci-, vestidos sólo con pieles de cabra, bailaban y azotaban con palos la tierra y la vegetación, en medio de desfiles de antorchas, rituales por los que aseguraban la fertilización de la naturaleza. Esto lo hacían dos semanas después del uno de febrero, las Calendas, cuando la diosa Juno ataviada con cuernos de cabra, escudo y lanza, recibía de manos de las vírgenes panes de centeno. Era el tiempo de la purificación que anunciaba los ritos de la fertilidad de las Lupercalia.

En relación con la coincidencia de las fiestas cristianas, recordemos que para la iglesia ortodoxa el nacimiento de Cristo se fijaba en el día seis de enero, por lo que la fiesta de la purificación correspondía a mediados de febrero. De todas formas, ahí quedan los Carnavales y el día de San Valentín como prueba inequívoca de la influencia de aquellos antiguos ritos paganos propiciadores de la fertilidad y del nacimiento de un nuevo ciclo de la vida.


--
virgilio

miércoles, 28 de enero de 2009

FIESTAS LUPERCALES

Las Lupercales se celebraban el 15 de Febrero, mes en que nos encontramos con el final del invierno y la proximidad de la primavera, del año nuevo en el calendario de diez meses (que se iniciaba en Marzo); en el que encontramos rituales de liquidación y preparación, tomando especial importancia todo aquello concerniente a la purificación. Podemos intentar estructurar el ritual de las Lupercales a partir de las fuentes clásicas.

En primer lugar encontramos un sacrificio ritual en la gruta del Lupercal, situada en el monte Palatino, en la que, según la leyenda de la fundación de Roma, la loba había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo. Las víctimas del sacrificio son cabras (en número indefinido) y también un perro, Ovidio (Fasti II, 361). También se hacían ofrendas de la mola salsa de las vestales, hecha con las primeras espigas del año anterior.

Plutarco (Romulus, 21,10) relata que, tras el sacrificio de las cabras, dos jóvenes (no se especifica si eran miembros de la cofradía de los Lupercos) se acercaban al altar, y el sacerdote les ungía la frente con el puñal del sacrificio aún manchado con la sangre del animal sacrificado. Seguidamente, los otros participantes les limpiaban la sangre con un pedazo de lana empapado de leche, momento en el cual los jóvenes debían romper a reír.

Es improbable que el sacerdote encargado de marcar la frente de los jóvenes fuera un flamen Dialis, ya que entre las privaciones a las que este sacerdocio estaba sometido encontramos que "no puede tocar una cabra, ni carne cruda, ni hiedra ni haba, y ni tan siquiera pronunciar su nombre" (Aulo Gelio, Noctes Atticae, X, 15, 12)

Los Lupercos, vestidos rudamente con las pieles de los animales sacrificados, según algunos autores (Justiniano 43, I, 7), o bien desnudos según otros (Ovidio, Fasti II, 267, 300), iniciaban una carrera al rededor del Palatino. Esta carrera imitaría, según Ovidio (Fasti II, 365-380), la de Remo y Rómulo para salvar los toros de este último de los ladrones. Corriendo, los Lupercos blandían las tiras hechas de la piel de los animales sacrificados, prodigando latigazos con ellas a aquellos que encontraban por el camino, pero especialmente a las mujeres, con el fin de asegurar su fertilidad.

Esta flagelación es justificada por Ovidio (Fasti II, 425-452) a través de una historia referente a la esterilidad de las Sabinas, tras ser raptadas por los latinos. La solución enigmática al problema, recibida de la Diosa Juno, " Italidas matres, inquit, sacer hircus inito!" (Que un cabrío sagrado penetre las mujeres de Italia), fue resuelta por un adivino etrusco; quién inmoló un cabrío, cortó la piel a tiras y flageló la espalda de las mujeres, que recuperaron así la fertilidad.

Se habla también de un banquete ritual con la carne de los animales sacrificados, que Valerio Máximo (II, 2,9, en la leyenda de la fundación) sitúa tras el sacrificio, y otros autores tras la carrera.

FIESTAS LUPERCALES


Cada 15 de febrero se repetía en las faldas del monte Palatino, en la antigua Roma, el sorprendente ritual de las fiestas Lupercales. Esta fiesta estaba dedicada a la exaltación de la fertilidad.

Dos grupos de sacerdotes (luperci) sacrificaban varias cabras, en el interior de la cueva Lupercal, ante dos jóvenes patricios.

Con la sangre de los animales manchaban la frente de los iniciados, que después limpiaban con un mechón de lana de cabra empapado en leche. En ese momento los lupercos soltaban una carcajada ritual.

Tras un festín regado con vino, comenzaba la carrera ritual alrededor del Palatino. Los lupercos, desnudos, agitaban látigos trenzados con lana de cabra y azotaban a cuantos salían a su encuentro, en especial mujeres, para concederles fecundidad.

Según Ovidio (poeta romano), el ritual procedería del tiempo en que Rómulo se apoderó de las sabinas. Los dioses, ofendidos por el rapto, castigaron a los romanos con la esterilidad de sus esposas.

La maldición cesó cuando un adivino inmoló un macho cabrio y golpeó a las jóvenes con las correas, hechas de la piel del animal. El pueblo quedó "februatus", que en lengua sabina significa "purificado". Februarius era el "mes de la purificación". Februum es la palabra que recibieron ya los romanos de los sabinos. Con este nombre (en plural, februa) designaban los sistemas de purificación y las lustraciones, y por extensión las ceremonias religiosas destinadas a expiar los pecados, con los respectivos sacrificios expiatorios.

Las Lupercalia eran unas fiestas en las que se propiciaba la exaltación de la fertilidad. Se celebran desde tiempos inmemoriales, no sabemos cuál es su origen ni el dios al que se dedicaban. El día quince de Febrero dos grupos de jóvenes, los Luperci, subían a una pequeña gruta del monte Palatino llamada Lupercal donde sacrificaban un perro y cabras. Los dos jefes de los luperci se manchaban la frente con la sangre de las víctimas, que después se limpiaban con un paño de lana mojado en leche. Luego corrían por un sendero de piedras que estaba allí desde tiempos remotos. La carrera la realizaban desnudos tapados únicamente con la piel de la cabra sacrificada y azotaban con tiras d piel a todos aquellos que se cruzaban en su camino, especialmente a las mujeres. El clima era de desenfreno y frenesí. Algunos personajes importantes posteriores se avergonzaban de conocer a personas participantes en este tipo de fiestas, que eran a su entender inmorales, Este es el caso de Cicerón.

Todas las culturas han ritualizado con especial cuidado la necesidad de limpieza, que ha tenido además las dos vertientes: la puramente física y la anímica. Las lustraciones, que se distinguían en ordinarias y extraordinarias (las que se celebraban cada cinco años, son las que dieron nombre al lustro), el bautismo, las aspersiones con agua bendita en nuestra cultura, y con la sangre de las víctimas en otras, son ritos de purificación (que así es como se llama propiamente la fiesta de la Candelaria).

En la cultura romana el mes de febrero era el februarius, el mes dedicado a la limpieza general del año: en este mes se realizaba la poda de los árboles, no sólo como necesidad agrícola, sino también como rito; se limpiaban a fondo los establos; se limpiaban los campos (arva) y para dar solemnidad ritual a esta fase tan importante de las labores agrícolas, se hacía una solemne procesión por todos ellos en el contexto de las Lupercales y se celebraban las fiestas llamadas ambarvalias. Para las ciudades se instituyó una réplica denominada amburbium. El día en que se celebraba esta procesión se llamaba februatus dies.

En tiempos, la divinidad que presidía estos ritos era masculina, y se llamaba Februarius (el mismo nombre del mes) y eran los sacerdotes lupercos los que presidían la procesión lustral, cubiertos sus hombros con un vellón. Estos ritos tenían una clara conexión con la fecundidad. De hecho Ovidio los relaciona con las Feriae sementinae de enero, las fiestas de la siembra, que tienen su prolongación en febrero.

Acaso sea una simple casualidad, pero resulta que después de haber luchado el papa Gelasio I (492-496) y sus antecesores por extirpar las lupercales de las costumbres del pueblo, acabó por crear en las mismas fechas (la iglesia romana, el 2 de febrero; la griega, el 14; las lupercales, el 15) la fiesta de la purificación.

Más sorprendente aún es que el emperador Justiniano I introdujera esta fiesta en el imperio de Oriente el año 542 tras una peste que después de asolar Egipto y Constantinopla, amenazaba el resto del imperio. El sentido de purificación y expiación que informaba las lupercales, debía formar parte, con toda probabilidad, del sentido de esta nueva fiesta cristiana. La limpieza física y la de costumbres habían de formar parte de los ritos: para estar bien garantizadas.

romulo-y-remo.jpg

Rómulo y Remo amamantados por Luperca

Según la tradición romana, Rómulo (771 a.C. - 717 a.C.) fue el fundador de la ciudad de Roma, conjuntamente con su hermano Remo (771 a.C. - 753 a.C.). Éstos eran hijos de Rea Silvia y de Marte, el Dios de la Guerra.

Eneas al huir de Troya, recibió la misión de fundar una nueva ciudad, que iba a ser como una segunda Troya. Para ello, después de sufrir multitud de vicisitudes y vencer a muchos enemigos, encontró un lugar cercano al río Tíber, en el centro de la península Itálica, y allí fundó la ciudad, a la que llamó con el nombre de su segunda esposa, Lavinia. Eneas había enviudado aquel mismo día de la destrucción de Troya por los Griegos. El hijo de Eneas y de su primera mujer, se llamaba Iulo. Cuando se hizo mayor se marchó de la ciudad de su padre y fundó otra ciudad, Alba Longa, al sur del río Tíber.

La leyenda que los historiadores griegos y romanos transmitieron acerca de los orígenes legendarios de Roma sirvió de inspiración al poeta romano Virgilio para componer un poema épico denominado Eneida. Según esta leyenda, relatada por Virgilio, el héroe Eneas, hijo del mortal Anquises y de la diosa Venus habría sobrevivido a la destrucción de Troya por parte de los griegos. Eneas escapó de Troya con su familia: su anciano padre, Anquises, su esposa Creúsa y su hijo, llamado Ascanio o Julo. Se embarcó con todos los troyanos que en su fuga pudo reunir y navegó rumbo a Hesperia (las tierras de occidente) por el Mediterráneo hasta recalar finalmente, después un largo viaje errático, en las costas del Lacio, en Italia. En su viaje había perdido a su esposa y a su padre. Busto de Eneas, Museo de la Civlización Romana, RomaEneas, junto con su hijo, y los troyanos que los acompañaban recibieron la hospitalidad de Latino, rey de los aborígenes, habitantes de aquella región, y héroe epónimo que sería de los latinos. Este rey había recibido en sueños un aviso divino para que sellara una alianza con los recién llegados. Como muestra de buena voluntad hacia Eneas, Latino le promete en matrimonio a su hija Lavinia. La ciudad que después fundó Eneas recibió el nombre de Lavinium, en honor de su propia esposa.

A la muerte de Eneas reinó en Alba Longa su hijo Ascanio, al que sucedió Silvio, sobrenombre de todos los reyes de esta ciudad : Latino Silvio, Alba, Atis, Capis, Cápeto, Tiberino, Agripa, Rómulo Silvio, Aventino, Proca y Numitor, abuelo de Rómulo y Remo. Entre la destrucción de Troya y la fundación legendaria de Roma mediaban 400 años que se rellenaron a partir de Eneas con la dinastía Silvia..

La leyenda comienza propiamente con el rey Proca, que engendró a dos hijos, Numitor y Amulio. El reino le correspondía por derecho a Numitor, pero su hermano, llevado por el deseo de poder, le destronó. Al cabo de los años correspondió el gobierno de la ciudad al hijo primogénito Numitor. pero su hermano pequeño, Amulio, no sólo no lo aceptó, sino que lo cogió prisionero y se quedó solo con el reino.

La leyenda cuenta que Numitor junto con Amulio eran reyes de una ciudad de Lacio llamada Alba Longa. Amulio destronó a Numitor y mandó matar a todos sus hijos, salvo a su hija Rea Silvia, a quien obligó a dedicarse al culto de Vesta, para así mantenerla virgen. Amulio temió que si ésta llegaba a tener descendencia, sus hijos le disputaran el trono, y por este motivo procuró que no los tuviera. El mejor medio de evitar la descendencia para una mujer era dedicarla a mantener vivo el fuego del hogar en el templo de las Vestales, que era una especie de convento. Las Vestales, que eran las sacerdotisas de la diosa Vesta, la diosa protectora del hogar, no se podían casar ni tener hijos durante treinta años, so pena de un severo castigo.

Grabado con una escena del culto de VestaFile:'Mars and the Vestal Virgin', oil on canvas painting by Jacques Blanchard, ca. 1630, Art Gallery of New South Wales.jpgFile:Rubens - Mars et Rhea Silvia.jpg

Mas, al cabo de no mucho tiempo se descubrió Una noche que se encontraba Rea Silvia durmiendo a orillas de un río, el Dios Marte la avistó y se quedó prendado de ella, poseyéndola y dejándola encinta.

Como consecuencia, tuvo dos gemelos a quienes llamó Rómulo y Remo. El rey, al enterarse, no la mandó matar, sino que dejó que diera a luz, pero luego ordenó que los colocaran en una cesta en el río Tiber para así ahogarlos.

Esta cesta embarrancó y ambos pequeños fueron amamantados por una loba, llamada Luperca, luego recogidos por un pastor, Fáustulo y cuidados por su mujer. Por casualidad entonces el río estaba crecido, y por casualidad, al bajar las aguas, los gemelos quedaron en seco. Lógicamente tenían hambre, y por casualidad una loba que iba a beber al río, les oyó llorar, y se desvió hasta llegar a ellos y les dio de mamar. Por casualidad, así los encontró el jefe de los pastores del rey, llamado Fáustulo, que se los llevó y se los entregó a su esposa Larentia para que los criara. Hay quien dice que Larentia era una prostituta a la que los pastores llamaban "la Loba". Se decía que fueron criados en el centro de Lacio, en Gabio más precisamente.

File:Rhea Sylvia.jpg

Al crecer, Rómulo y Remo se dedicaron al robo hasta que en una ocasión atacaron a unos pastores de Amulio. Remo fue apresado en el ataque y conducido hasta Amulio. Fue entonces cuando Faústulo decidió contar a Rómulo la historia de sus orígenes. Enterado Rómulo de su linaje real, fue a rescatar a Remo, asesinó a Amulio y colocó en el trono a su abuelo Numitor.

Imagen

Rómulo y Remo decidieron fundar su propia ciudad en el lugar en que habían sido recogidos por la loba, pero entre ambos surgió una disputa acerca de la localización exacta. La primera dificultad se originó porque querían mandar los dos, Rómulo y Remo, y no había manera de saber quién era el mayor, ya que eran gemelos. La solución la buscaron en los dioses: harían sacrificios a las divinidades protectoras del lugar. Ellas, por medio de señales que indicaran su voluntad ("augurios") designarían a uno de los dos como rey, y éste habría de dar su nombre a la nueva ciudad. Para recibir los augurios de los dioses, Rómulo eligió la colina del Palatino, mientras que Remo se colocó en la del Aventino, más al este y más cerca del río. Se cuenta que la señal se le apareció primero a Remo, ya que por su lado vinieron seis buitres. En el momento en que iban a anunciar que ya había ganado Remo, por la parte de Rómulo vinieron doce buitres, lo que hizo que sus partidarios lo tuvieran como una señal más importante. Ninguno de los dos dio su brazo a torcer, porque los dos se creían señalados por los dioses: Remo, porque había sido el primero en ver los pájaros; Rómulo, porque había visto el doble. Lo que comenzó con una simple discusión fue subiendo de tono hasta que los partidarios de uno y otro vinieron a las manos. En la pelea Remo fue golpeado y murió, pero la tradición cuenta esta muerte de una forma más épica.

Rómulo se creyó que había ganado y comenzó a realizar los ritos propios de la fundación de la ciudad: con un arado tirado por un caballo y un buey blancos hizo un surco que delimitaba la extensión de la ciudad. Éste era un rito propio de los Etruscos; por eso se dice que tal vez Rómulo y Remo eran de ese pueblo. A continuación empezó a levantar los muros que iban a rodear el Septimontium, o sea, las siete colinas de Roma. El lugar elegido para fundar la ciudad de Roma era el mejor. Estaba en un cruce de caminos: al lado del río Tíber, por donde se comunicaba con el interior, y en el centro de la península italiana, paso obligado para los que querían dirigirse hacia el sur. Además, al estar en siete colinas, estaba defendida de los posibles ataques de los otros pueblos. Las siete colinas de Roma son las siguientes: Capitolio, Aventino, Quirinal, Viminal, Celio, Palatino y Esquilino. La más alta de todas es la del Quirinal, que se levanta 69 metros sobre la llanura. Apenas levantaban las murallas unos palmos del suelo, cuando Remo tuvo la osadía de burlarse de su hermano y de la ciudad que estaba construyendo, y para demostrar que el motivo de su burla era real, saltó de un brinco las nuevas murallas. Rómulo afirmaba haber recibido una señal de los dioses que señalaba el emplazamiento en la colina Palatina, mientras que Remo se empeñó en demostrar la debilidad de las defensas saltando sobre el foso, acto que fue considerado sacrílego por Rómulo y por ello mató a su hermano Remo pasando a convertirse en el único rey de la nueva ciudad. Esto ocurrió un 21 de abril del año 1 de la fundación de Roma ("ab Vrbe condita" <a.V.c>), que corresponde con el año 753 a.n.e.

El problema más inmediato de Rómulo era la mano de obra para poblar Roma. Para atraerla estableció un refugio en el que podían residir con impunidad malhechores y proscritos de toda Italia. Para encontrar suficientes mujeres, invitó a las tribus sabinas de los alrededores a una ceremonia religiosa conjunta en mitad de la cual los romanos raptaron a las mujeres jóvenes.

El rapto de las Sabinas (David)

En respuesta, Tito Tacio, rey de los sabinos, declaró la guerra a Roma, e invadió las defensas romanas hasta llegar a la colina Capitolina. En este lugar se dio el encuentro de los que bajaban de la ciudadela con las tropas de Rómulo. Parecía que la batalla se inclinaba del lado de los Romanos. En ese momento hicieron su aparición las Sabinas, por cuyo rapto se había originado la guerra. Se presentaron con los cabellos revueltos, con las ropas rotas, en medio de la batalla sin temer las flechas que volaban en su derredor. -"¿Qué estáis haciendo? ¿Queréis que nos quedemos sin padres y sin maridos el mismo día? ¿Queréis que nuestros hijos vivan sin padres ni abuelos? Porque nuestros hijos son hijos de Romanos, pero nietos de Sabinos. Si os avergonzáis de que nos hayamos casado con los Romanos, nosotras somos las culpables. Matadnos, porque preferimos morir a quedarnos viudas y huérfanas al mismo tiempo."

Se hizo un repentino silencio, porque el discurso de las mujeres les había convencido. Hicieron alianzas y se hermanaron los dos pueblos, con dos reyes: el romano, Rómulo, y el sabino, Tito Tacio. Pero la sede del gobierno iba a ser Roma. Se dividió la población en 30 curias a las que dieron el nombre de las mujeres sabinas que habían parado la guerra., pero las mujeres sabinas, ahora convertidas en esposas romanas intercedieron para que cesase la guerra y se llegó a un acuerdo por el cual Tito reinó cojuntamente con Rómulo hasta su muerte.

Rómulo reinó durante 38 años hasta que un día desapareció de forma sobrenatural. Un día que había ido al Campo de Marte se levantó inesperadamente una tormenta. Se hizo tal oscuridad que la gente huyó despavorida. Y cuando retornaron, Rómulo había desaparecido misteriosamente. A Rómulo le sucedió Numa Pompilius, quien, según Plutarco, era un sabino que había estado casado con la hija de un amigo íntimo de Rómulo.



--
virgilio

jueves, 15 de enero de 2009

DIA DEL MAESTRO

15 de enero...

 Día del Maestro

"Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender". Betty B. Anderson

 "Donde hay buena educación no hay distinción de clases". Kung FuTse, Confucio

"Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía". John Ruskin

 "Educar en la igualdad y el respeto es educar contra la violencia". Benjamín Franklin

La fecha de celebración del Día del Maestro en Venezuela  tiene su origen el 15 de enero de 1932 -en plena dictadura de JUAN VICENTE GOMEZ (27 AÑOS)- cuando en la sede del antiguo "Colegio Vargas de Caracas", ubicado entonces en la esquina de Cují se llevo a cabo, la fundación de la "Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria", cuya finalidad era  la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. Los docentes siguieron luchando en la clandestinidad por el desarrollo de la educación venezolana, hasta la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, cuando se convocó una asamblea nacional de docentes en la que se fundó la Federación Venezolana de Maestros.

El papel del docente va más allá de impartir un tema, es contribuir en el desarrollo integral del ciudadano como un nuevo ser social, humanista y ambientalista, que asuma la "corresponsabilidad ciudadana de vivir en comunidad contribuyendo con el logro del bienestar de su persona y de un colectivo"

Este jueves 15 se conmemoran 64 años de haber decretado tal fecha como el Día del Maestro o el Educador, como un homenaje permanente del entonces presidente Medina Angarita a tan importante gremio.

Maestros:

 sobrevivientes de  un sistema educativo en crisis

El 15 de enero se celebra el "Día del Maestro", esos profesionales que ante el inminente deterioro de la educación venezolana se han convertido en sobrevivientes de un sistema en el que difícilmente pueden cumplir su labor y en el que han dejado de ser reconocidos como lo que realmente son: los formadores de l@s CIUDADAN@S  del futuro

Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Europa.....No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado…".

Este fragmento de la carta de Simón Bolívar a su maestro Simón Rodríguez, al regresar de Europa en enero de 1824, pone en evidencia la importancia de los maestros en formación de los hombres de ayer, de hoy y del mañana. Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia hasta docentes como Luís Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores, declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

 

...YOYOSAT.. 
"Quien no entienda la pregunta no fue a la misión Róbinson"

"Aquí estamos nosotros produciendo ciencia, pero no cualquier ciencia, es la ciencia útil al desarrollo", aseguró Chávez....

"El que busca complejidad y no entiende la pregunta o no fue a la Misión Róbinson o no sabe interpretar, pero nuestra gente sí la va a interpretar porque la Misión Róbinson es efectiva", dijo Müller Rojas, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al pedirle fijar una posición en nombre de la tolda política con relación a la forma tan rebuscada y complicada en que se le preguntará a los venezolanos si aprueban o no la reelección indefinida.

¿ Aprueba usted la enmienda de los arts. 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional que amplia los derechos politicos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo su posible eleccion exclusivamente del voto popular ? (*)

Sólo si usted es uno de los 437 mil 161 personas graduadas en la Misión Róbinson -según precisó  el presidente Hugo Chávez- asumirá que en el siguiente párrafo le están preguntando si está de acuerdo con que el Presidente de la República, los gobernadores, alcaldes, diputados nacionales y regionales, y concejales sean reelectos eternamente.

Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.

Simón Bolívar (Discurso de Angostura)

(*)  Esto es un golpe de estado en frio y una transgresión flagrante a la Constitución y las leyes de la nación. Estamos ante un hecho político de muy graves consecuencias que hay que abortar a como de lugar en la fecha, ya no de una enmienda, sino de una REFORMA constitucional ilegítima e ilegal.

______________________

 

Enrique Viloria
Noticiero Digital

¡NO es NO!

Enero 14, 2009

1. No soy linajudo, ni oligarca, ni ilustre, ni provengo de ascendencias de abolengo, ni pretenderlo serlo.

2. No soy admirador de Bush, de Uribe, de Castro, de Putin, de Ortega, ni me gustan los Imperios de cualquier signo para ser lacayo de alguno de ellos.

3. No creo en que los venezolanos debemos volver al siglo de las montoneras para ser bolivarianamente contemporáneos.

4. No asumo que la vida personal y comunitaria dependa de la imaginación alucinada de un ser estresado en sus interminables noches de insomnio.

5. No admito el insulto ni el desprecio ni el vilipendio ni la humillación como forma predilecta de ejercer la relación humana.

6. No creo en jalabolismos, jalagalonismos, jalatoguismos, adulaciones, sumisiones, candongas o hiperdulías.

7. No concibo que para construir una sociedad inmensamente feliz tengamos que lapidarnos y aborrecernos.

8. No quiero saber más de un país dividido en dos: ellos los malos y nosotros los buenos, o viceceversa.

9. No admito el franelanismo, el vaginismo, el apellidismo o el chalequismo como única forma de mérito, de permanencia o ascenso en cualquier organización pública o privada.

10. No aceptó la existencia de seres inevitables, forzosos, sacrosantos, únicos e irrepetibles, de cabecillas o caudillos imperiosos.

Son mis diez personales razones que van más allá de un plebiscito nacional, de una elección de Reina de Carnaval, de la investidura de un Santo Patrono, del nombramiento de un Rector de Universidad, de la elección del Presidente de un club o de la escogencia de un Secretario General de un partido único y ensimismado, para sustentar - con todas y cada una de ellas - mi inquebrantable, innegociable, fundamental y permanente: ¡No!

VENESAT-1

Thu, 15 Jan 2009 09:29:42 UTC

Latitude: -0.18°
Longitude: -78°
Right Ascension: 11h 46m 31s
Declination: -2° 36' 44''
Azimuth: 241.64°
Elevation: +69.55°
Altitude [km]: 35789.65
Altitude [miles]: 22189.58
Speed [km/s]: 0
Speed [miles/s]: 0
Eclipsed? NO

...todavía lo están "parqueando"...

....y contamos 10.....
...tenemos....
no lo veo...



--
virgilio

lunes, 12 de enero de 2009

ORBITA CLARK

Órbita de Clarke o geoestacionaria



Se denomina Orbita Sincrónica Geoestacionaria a una órbita circular situada en el plano ecuatorial terrestre. Si se coloca en ella un satélite que gire alrededor del eje polar de la Tierra, con su misma dirección y con mismo período sideral que el de su rotación, ese satélite mantiene inmovilidad en relación con nuestro planeta.

De la fuerza centrífuga del satélite que debe ser igual a la de atracción por la masa de la Tierra, se deduce que el radio de la órbita geoestacionaria y su altura nominal son de 42.164,175 kms y 35.786,557 kms, respectivamente.

Factores secundarios como el achatamiento de la Tierra, la forma elíptica del ecuador, la atracción del sol y la luna y la presión de la radiación solar tienden a desplazar el satélite de su altura y posición nominales. Las estaciones de seguimiento espacial hacen que el satélite en órbita se mantenga con su velocidad y posición.

OTROS FACTORES DE PERTURBACIÓN:

1) Radiación ultravioleta del sol: Provoca ionización en los materiales y esto ocasiona que la conductividad de los dieléctricos aumente. También provoca cambios en las características de emisión y de absorción, degradando así la eficiencia de las celdas solares hasta en un 30%.

2) El Vacío casi absoluto: Provoca que los metales y semiconductores se sublimen y tiendan a evaporarse.

3) La condensación de gases: Cuando el gas se condensa en las superficies frías, se genera la posibilidad de que exista un corto circuito provocado por los dieléctricos.

4) Las partículas cósmicas: Provocan ionización de los plásticos, degradan la eficiencia de las celdas solares y desequilibran el balance térmico del interior del satélite.

Fuerzas y otros factores que alteran

la estabilidad del funcionamiento de un satélite.

La órbita geoestacionaria es un recurso natural limitado, como lo reconoce el Convenio Internacional de Telecomunicaciones.

Órbitas de un satélite.

Tipos de órbita
Altura sobre el nivel del marVelocidad del satéliteFunción del satéliteVentajas
Órbita baja250-1 500 km25 000-28 000 km/hr.
  • Comunicaciones y observación de la Tierra.
Poco retraso en las comunicaciones. Se requiere menor potencia.
Órbita polar500-800 km sobre el eje polar26 600-27 300 km/hr.
  • Clima
  • Navegación.
Están perpendiculares sobre la línea del Ecuador, por lo que pueden observar distintas regiones de la Tierra.
Órbita geo-estacionaria35 786 km sobre el Ecuador11 000 km/hr.
  • Comunicaciones
  • Clima.
  • Navegación
  • GPS.
Al dar la vuelta a la Tierra a su misma velocidad, siempre observa el mismo territorio
Órbita elípticaPerigeo (cuando está más cerca de la Tierra) 200- 1 000 km Apogeo (cuando está más lejos) ~ 39 000 km

~34 200 km/hr.

~5 400 km/hr.

  • Comunicaciones
Servicios a grandes latitudes.

Órbita geoestacionaria

Es una órbita teóricamente circular a aproximadamente 35794 kilómetros sobre el nivel del mar aunque debido a las interferencias gravitatorias de la Luna y el Sol, fluctuaciones en el propio campo gravitatorio de la Tierra, el viento solar y otras perturbaciones es necesario realizar periódicas correcciones en las orbitas.

Esta órbita es idónea para los satélites de comunicaciones ya que permite cubrir aproximadamente la mitad del globo terráqueo con la ventaja de que las antenas receptoras no necesitan orientarse más que al instalarse al ocupar el satélite una posición fija en el cielo respecto de un observador sobre la superficie terrestre.

La posición del satélite será fácil encontrarla ya que es única para cada satélite tan sólo consta de longitud y no de latitud. Esto es debido a que todos los satélites destinados a la televisión digital se distribuyen en orbita geoestacionaria (cinturón de Clark). Esta orbita tiene la peculiaridad que cualquier satélite que esté en ella orbitará con el mismo periodo de rotación que el de la Tierra. De esta manera, la posición relativa del satélite respecto cualquier punto de la tierra no variará con el tiempo. A la práctica esto no es ideal, por lo que normalmente hace falta corregir la posición del satélite. Da la casualidad que este cinturón está situado por encima del ecuador, encima de todos los puntos de la tierra donde la latitud es 0.

http://www.n2yo.com/?s=33414

Existe una red operativa de satélites meteorológicos que obtienen continuamente imágenes infrarrojas y en el espectro visible de la Tierra y su atmósfera para el estudio y predicción del clima. Esta red incluye los satélites estadounidenses GOES, Meteosat de la Agencia Espacial Europea, los japoneses GMS y los satélites indios INSAT. A estos se añaden satélites de comunicaciones comerciales.

La órbita geoestacionaria es un recurso natural limitado, como lo reconoce el Convenio Internacional de Telecomunicaciones. Esta limitación que se traduce en la práctica en la posibilidad real de saturación de la órbita, proviene de los siguientes hechos: 1) Saturación física de toda la órbita o de uno o más segmentos de la misma, debido a la colocación en ella de un número mayor de satélites de los que pueden operar sin interferencias, 2) Posibilidad de colisiones entre satélites, sobre todo cuando se coloquen en órbita las grandes superestructuras que se proyectan para transmisión de energía solar, 3) Privación de la energía solar que utilizan los satélites pequeños para su operación, debido a la sombra que proyectarían esas grandes estructuras y 4) Saturación del espectro de frecuencias que se utilizan para las comunicaciones por satélites. De estas limitaciones, la última es la más inminente y se advierte ya en los complicados procedimientos que deben observarse para la asignación de esas frecuencias

A los satélites geoestacionarios se utilizan en los campos de las telecomunicaciones, la meteorología, la detección de recursos naturales y observación del medio ambiente; en la investigación científica, etc, entre otras aplicaciones.

Cada satélite geoestacionario puede ofrecer servicio sobre aproximadamente un tercio de la superficie terrestre.

En 1976, Brasil, Colombia, Congo, Ecuador, Gabón, Indonesia, Kenia, Somalia, Uganda y Zaire, los únicos diez paise sobre los que se sitúa la órbita geoestacionaria, se reunieron en Bogotá y redactaron una declaración en la que manifestaron que los países ecuatoriales proclaman y defienden en nombre de sus respectivos pueblos la existencia de soberanía sobre este recurso natural.

Aunque la reclamación para muchos era justa y lógica, esta no fue apoyada por los países desarrollados. Con seguridad la historia sería diferente si Estados Unidos, Inglaterra o Alemania estuvieran ubicadas en el ecuador o si por lo menos la hegemonía norte-sur no fuera tan contundente.

Hoy en día, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización del sistema de las Naciones Unidas se encarga de administrar y de adjudicar ¿ equitativamente ? las posiciones orbitales con una clara tendencia por favorecer a las grandes potencias, quienes poco a poco están copando la capacidad de la órbita y están dejando sin posiciones a los países menos avanzados que aún no cuentan con la capacidad económica ni tecnológica suficientes para colocar satélites en órbita y que serían de gran ayuda para alcanzar un grado de desarrollo más aceptable en lugares donde la fibra óptica o el cableado común no pueden llegar.



El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología ha condenado al desuso, y al olvido, a incontables procedimientos científicos del pasado. Sin embargo algunos de ellos resultaron ser tan determinantes en el avance de la civilización, que vale la pena rescatarlos del viejo baúl de los recuerdos.


A propósito del artículo Galileo y el problema del cálculo de la Longitud , que ahora se resuelve de manera muy sencilla con la moderna tecnología satelital, tiene sentido el preguntarse por cuántos otros experimentos y observaciones realizadas por grandes investigadores del pasado, han sido desde hace ya mucho tiempo olvidados por la historia oficial.

Con el constante (y ahora vertiginoso) desarrollo de la ciencia y la tecnología, resulta inevitable que las técnicas de observación y experimentación sean permanentemente superadas y reemplazadas por otras más modernas. Así, muchos procedimientos científicos considerados relevantes en algún momento histórico, fueron irremediablemente condenados al desuso, y en consecuencia al olvido. Sin embargo algunos de ellos resultaron ser tan determinantes en el avance de la civilización, que vale la pena rescatarlos del viejo baúl de los recuerdos. Pero no sólo por un afán lúdico o romántico, sino porque al revivirlos será posible entender de mejor forma la evolución del conocimiento humano, y además porque podremos volver a sentir la emoción que embargó a aquellos grandes científicos, cuando idearon y realizaron exitosamente esos cruciales experimentos.

Conciente de la importancia de rescatar algunos de estos episodios, y también del inmenso valor formativo que su conocimiento tiene en los jóvenes que se inician en el estudio de la ciencia, he incluido en los talleres de astronomía que, desde hace un par de años he estado dictando en colegios y liceos, la recreación de algunos de estos grandes experimentos del pasado.

Estas actividades, que se desarrollan como parte de los trabajos prácticos que complementan los contenidos teóricos de los talleres, son muy bien recibidas por los alumnos, quienes con mucho entusiasmo participan en su resolución.

A continuación se describen algunos de estos experimentos:

1. Determinar el diámetro de la tierra repitiendo la medición hecha por Eratóstenes (273-192 a.C.) hace 2200 años.

Eratóstenes fue un filósofo, que se destacó en todas las áreas del conocimiento de su época. Fue director de la legendaria Biblioteca de Alejandría y es famoso por haber llevado a cabo el primer cálculo del tamaño de la esfera terrestre.

2. Observar características topográficas de la Luna y efectuar algunas mediciones, tales como calcular el diámetro de cráteres o determinar la altura de montañas, utilizando el método ideado por Galileo Galilei.

Cuando Galileo utilizó por primera vez un telescopio para observar los cielos, uno de los cuerpos que más lo maravilló fue la Luna. Pudo observar en su superficie montañas, cráteres y valles. Movido por la curiosidad se dio a la tarea de determinar las dimensiones de esos accidentes geográficos, utilizando un procedimiento simple e ingenioso, fácilmente reproducible con nociones básicas de geometría.

3. Observar el movimiento retrógrado de los planetas, idealmente del planeta Marte.

Los planetas poseen un movimiento curioso: en algún momento de su trayectoria, retroceden describiendo un rizo en el cielo. El astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) estudio y registró, a ojo desnudo, durante muchos años (antes de que se inventara el telescopio) el movimiento del planeta Marte. Sus observaciones fueron utilizadas por el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) para determinar las leyes del movimiento de los planetas.

4. Observar que el planeta Venus presenta fases (igual que la Luna) y explicar cómo ese fenómeno sirvió a Galileo Galilei para confirmar el modelo heliocéntrico de Copérnico.

De todas las observaciones y descubrimientos que hizo Galileo cuando observó los cielos con el telescopio, el más relevante fue el constatar que Venus presentaba fases. De inmediato se percató de que dicho fenómeno sólo se podía presentar en un esquema en el cual los planetas giran en torno al Sol, y con Venus en una órbita más cercana al Astro Rey que la Tierra. Esta fue la confirmación observacional del modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico.

5. Determinar la medida de la "longitud" (coordenada terrestre) mediante la observación de los eclipses de las cuatro principales lunas de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), utilizando el método ideado por Galileo Galilei.

Este método es descrito en detalle en el artículo Galileo y el problema del cálculo de la Longitud.


6. Calcular la velocidad de rotación del Sol por medio de la observación de las manchas solares.

Para la observación del Sol se utilizará un telescopio especial, construido por los propios estudiantes, que permite visualizar de manera segura al Astro Rey. Se trata de un aparato de proyección, no observación directa, con el cual se perciben las manchas solares. Al observar durante varios días el desplazamiento de dichas manchas, se puede determinar la velocidad de rotación del Sol.

--
virgilio

viernes, 9 de enero de 2009

ASTRONOMIA ENERO 1

 
El legado del 'Hubble' abre el Año de la Astronomía





La nebulosa 'Ojo de Gato'



Hay una máquina científica ahí fuera, en órbita de la Tierra, con una capacidad de ver el cielo con una resolución increíble, comparable a distinguir, desde un kilómetro de distancia, dos puntitos separados medio milímetro uno de otro. Es el telescopio espacial Hubble y su resolución ha revolucionado "nuestro conocimiento del universo", afirma la especialista Julianne J. Dalcanton. La revista científica Nature ha elegido el Hubble -su impacto en la ciencia a lo largo de sus 18 años en órbita y su futuro- para inaugurar el Año Internacional de la Astronomía.

La medición precisa de distancias en el universo por este telescopio espacial ha permitido determinar la constante de Hubble con un error de sólo el 10%, lo que ha ayudado a fijar la edad del cosmos en unos 13.600 millones de años. Los detalles del nacimiento, desarrollo y muerte de las estrellas se ha aclarado en gran medida gracias a los detalles que ha desvelado. El conocimiento sobre las explosiones de supernovas y las estrellas de neutrones es otro campo fértil para el Hubble, así como los agujeros negros, donde los detalles acerca de la materia que los rodea delatan su existencia.

La evolución de las galaxias, descifrada al poder ver estos conjuntos de estrellas a diferentes distancias, es otro de los legados del Hubble. Lo más reciente es el descubrimiento de la aceleración de la expansión del cosmos (la llamada energía oscura, convertida en el gran reto de la cosmología). En los próximos años el telescopio podrá hacer nuevos descubrimientos gracias a sus capacidades mejoradas en los rangos del ultravioleta y el infrarrojo, si tiene éxito la misión del transbordador, prevista para el próximo mes de mayo, para modernizarlo y repararlo.

En el Año Internacional de la Astronomía, Dalcanton resalta que el Hubble ha cambiado "la cultura astronómica" al poner a disposición de todo el mundo la valiosa información que capta.
 
imágenes  que nos brinda este magnífico "Hubble"...


 
 
 
 
 
 
 



 
Anillos y lunas rodeando a Urano






Primavera en Neptuno



 
 
virgilio

sábado, 3 de enero de 2009

PERIHELIO----2009: Otra vuelta al Sol

Domingo día 4 de enero: La Tierra en el perihelio, el punto más cercano al Sol en su órbita, a 147,095,271 km. ¡En pleno invierno!
Mercurio en su máxima elongación oriental. Visible al inicio de la noche hacia el poniente.

 



Hace cuatro siglos, Galileo miró al cielo con un telescopio. Y lo que vio no aparecía en ningún libro. Ninguna autoridad clásica había previsto montes o mares en la Luna, fases en Venus, astros que orbitaran en torno a Júpiter, o las miríadas de estrellas desconocidas antes que aparecían allí donde apuntaba un simple canuto de cartón con dos lentes toscamente pulidas.

En 1609, con Galileo nacía una astronomía nueva, basada en la observación y que a la vez estaba libre de los prejuicios de seguir los dogmas y, por ello, necesariamente se enfrentaría siempre contra ellos. Poco menos de 1.000 kilómetros al norte, en Praga,  J. Kepler estaba ese mismo año acabando también el tratado fundacional de esa nueva astronomía que, además de basarse en la observación, tenía un sólido aporte teórico de las matemáticas y una mecánica que, ciertamente, no nacería hasta medio siglo después con Newton.

Fue uno de los primeros momentos de la historia de la modernidad, un tiempo fundacional de una ciencia que también se convirtió en motor de cambio y progreso. Nacida del tesón de investigadores que comprendieron que el conocimiento no era algo que pudiera hurtarse al resto del mundo, simplemente porque no casaba con los deseos de quienes detentaban el poder y el control del pensamiento.

La celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía sigue siendo una reivindicación por el papel de la ciencia para transformar el mundo. Especialmente el de una ciencia, la astronómica, que parece hablarnos de mundos ajenos e intangibles, de elucubraciones lejos de nuestra realidad.

Si no hubiera existido Copérnico, las revoluciones sociales llevarían otro nombre, pero no el del movimiento de los astros en torno al Sol. Sin Galileo o Kepler, ¿qué mundo tendríamos ahora? ¿El de los príncipes de una iglesia que se negó a mirar a través de un telescopio simplemente porque no querían conocer la realidad si no estaba contada en enormes y lujosos libros miniados?
 
Milutin Milankovitch a mediados del siglo pasado (1941),  propuso que las glaciaciones se podían explicar, tanto su inicio como su finalización, a partir de variaciones en la órbita terrestre. Caben tres tipos de variaciones: alteraciones de la órbita (cambio de la excentricidad) y modificación en rotación (cambio de la inclinación del eje y de su dirección).

Alteraciones orbitales

 

Hay año solar y año lunar. El año solar es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa en torno al Sol, o vuelta orbital. Hay tres clases de año solar: tropical, sideral y perhihélico. El año tropical es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta orbital con respecto a la posición del Sol. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

El año sideral es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta orbital con respecto a la posición de las estrellas. Dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos. El año perihélico, o "anomalístico", es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta orbital con respecto al perihelio, o punto en el que la Tierra está más cerca del Sol. Dura 365 días, 6 horas, 13 minutos y 53 segundos. El año lunar es el tiempo que, con respecto a la Tierra, tarda la Luna en completar doce ciclos de fases lunares. Cada ciclo consiste en ocho fases lunares. Dura 354 días.

Quizá en Mesopotamia, hace 2,000 años antes de la Era Cristiana, comenzó la celebración del Año Nuevo, en un día próximo al 21 de Marzo, o equinoccio de primavera, cuando el día y la noche duran el mismo número de horas (en el hemisferio norte). El año de Mesopotamia era lunar. Los egipcios, fenicios y persas celebraban el Año Nuevo en un día próximo al 21 de sptiembre, o equinoccio de otoño. El año egipcio y el persa era solar. El fenicio era lunar. Los griegos celebraban el Año Nuevo en un día próximo al 21 de diciembre, o solsticio de invierno, cuando el día dura menos en el año. El año griego era una combinación de año solar y año lunar.

Los más antiguos romanos celebraban el Año Nuevo en el primer día de mrzo. El año era lunar; y tenía sólo diez meses. En el año 700 antes de la Era Cristiana, Numa Pontilius, segundo rey de Roma, agregó dos meses: enero y febrero; pero el Año Nuevo todavía se celebraba en el primer día de marzo. En el año 153 antes de la Era Cristiana, los romanos celebraron por primera vez el Año Nuevo en el primer día de enero. En el año 46 antes de la Era Cristiana, el dictator perpetuo Julius Caesar adoptó el año solar, y decretó un calendario que corregía la creciente imprecisión del calendario lunar. En el nuevo calendario, llamado juliano, la fecha de celebración del Año Nuevo era el primer día de enero.

En el año 567 de la Era Cristiana, el segundo Concilio de Tours abolió celebrar el Año Nuevo en el primer día de enero. Entonces los pueblos cristianos celebraron el Año Nuevo, por ejemplo, en el día 25 de marzo, cuando se celebraba la Fiesta de la Anunciación; o en el día de la Pascua, recomendado por el tercer Concilio de Tours, en el año 755. En el año 1582, el papa Gregorio XIII decretó un nuevo calendario, que corregía la creciente imprecisión del calendario juliano, y que rápidamente adoptaron los pueblos cristianos católicos. En ese calendario, llamado gregoriano, el Año Nuevo debía celebrarse en el primer día de enero.

El año cósmico es el tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta completa en torno al centro de la galaxia Vía Láctea, de la cual es parte. Dura 220 millones de años solares.

  AÑO ANOMALÍSTICO : Otra vuelta al Sol

Es el periodo comprendido entre dos momentos sucesivos en los que la Tierra se encuentra en el perihelio. Durante ente año la Tierra atraviesa 360º 11′ 25″, y tarda 365.259544 días. Miremos al planeta a la distancia. Desde nuestro imaginario punto de vista en el espacio, miramos hacia abajo y vemos a la Tierra y el Sol. La Tierra se mueve, orbitando a la estrella. Pero ¿cómo medimos esa rotación? Para algo que se mueve, debe hacerlo en relación a algo más. Para eso podemos usar las estrellas. Marcamos la posición de los dos objetos usando las estrellas y esperamos. Un tiempo después, la Tierra se movió en un gran círculo y llegó a donde comenzó en referencia a esas estrellas. A eso se llama "año sidereo" (sidus significa estrella en latín). ¿Y cuánto tarda eso? Unos 31.558.149 segundos, o Pi por 10 millones (como a algunos les gusta decir ya que es fácil de recordar y bastante aproximado).

La Tierra tiene una órbita casi circular (poca excentricidad).  Pero esa forma puede variar. Ahora, entre el momento de más cercanía al Sol (perihelio, 4 de enero, 147,5 millones de kilómetros) y el de más lejanía (afelio, 4 de julio, 152,6 millones de kilómetros) hay una variación del 3,4%. Eso es poco. Incluso se va a reducir un poquito. La órbita de la Tierra está haciéndose, ahora mismo, más circular todavía. Pero luego, cuando llegue al mínimo, empezará a aumentar la diferencia en kilómetros entre perihelio y afelio. La órbita se hará más elíptica. Y eso puede tener consecuencias para las glaciaciones. Por sí solo no, pero combinado sí. Perihelio-Afelio

Excenricidad

 

 

 

 

 

 

 

 

El eje de rotación puede variar. Puede hacerse más vertical o inclinarse más. No mucho, porque la Luna no le deja (¡por suerte!). Pero puede variar entre 22,1º a 24,5º. Luego vemos las consecuecias. A este movimiento se le llama nutación.

Nutación

Y por fin está la dirección hacia la que apunta. No siempre es la misma.  Pues cada 23.000 años eso es lo que hace el eje. Se llama precesión. También tiene consecuencias.

Precesión

 

La combinación de movimientos puede hacer que los veranos y los inviernos sean más cálidos o más fríos de la media. Así, cuanto mayor es la excentricidad, más calor hace en primavera y otoño y más frío en verano e invierno (la órbita se ha achatado). Cuando el eje está más inclinado, los veranos son más cálidos y los inviernos más fríos, cerca de los polos, que cuando está más vertical (a mayor inclinación, más rayos de Sol en verano y menos en invierno). Y la precesión puede hacer que el verano y el invierno sean más extremos en un hemisferio y más moderados en otro (el hemisferio que tenga el perihelio en invierno será más suave).


--
virgilio