DIMENSIONANTES PARA LA TRANSFORMACION TAQUIONICA DE LA CONCIENCIA HUMANA EN EL TERCER MILENIUM...UN VIAJE HACIA LA COSMOGENESIS NOOSFERICA ESPIRITUAL
HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS
Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN
domingo, 11 de septiembre de 2022
LAS ESTANCIAS DE DZYAN
Las estancias de Dzyan, a veces llamado El libro de Dzyan, es una obra misteriosa y enigmática, a la que se le atribuyen designios aún más sombríos. Se dice que es el libro más antiguo del mundo, un libro que fue compuesto antes de la humanidad por seres que luego serían tomados por dioses. Helena Petrovna Blavatsky, más conocida como Madame Blavatsky, aseguró haber accedido a una copia del original escondida en un monasterio del Tibet. Esta copia serviría de inspiración para su hipótesis teosófica manifestada en La Doctrina Secreta, su obra fundamental. Como sucede con otros manuscritos protohumanos, Las estancias de Dzyan carecen de textos. En cambio, el libro revela extraños símbolos, imágenes y arcanos que solo pueden ser interpretados por elegidos, depositarios de aquel saber antiquísimo. Madame Blavatsky dedicó su vida a desentrañarlos en los comentarios de La Doctrina Secreta
LIBRO DE DZYAN: EL MISTERIOSO DOCUMENTO QUE SE ENCUENTRA ESCONDIDO EN UN MONASTERIO DEL TÍBET
El Libro de Dzyan es considerado el libro más antiguo de la historia y se dice que fue escrito por una raza más antigua que la humanidad.
Esta raza estaría emparentada con la Atlántida, el legendario continente perdido cuya existencia nunca ha podido ser confirmada por la ciencia.. Getty ImagesSu origen, ¿está en el Tibet?Los rumores apuntan a que una copia del libro original se encuentra oculta en un monasterio del Tíbet bajo la custodia de monjes budistas.. Getty ImagesSu influencia en una de las grandes místicas de la historiaHelena Petrovna Blavatsky. Getty ImagesTambién tuvo espacio en el horror cósmico de Lovecraft H.P. Lovecraft.
Dentro de la inquietante tradición de los libros prohibidos y enigmáticos, el Libro de Dzyan es uno de los más conocidos. También titulado Las estancias de Dzyan, es considerado el primer libro de la historia. Quizás no tiene la fama del libro maldito Necronomicón, pero no hay duda de que su historia es tan o igual de oscura.
El Libro de Dzyan está escrito en forma de poemas, o estancias, donde se narra el origen de los humanos desde la prehistoria hasta el florecimiento de las primeras civilizaciones. El gran enigma del libro es su origen: se piensa que fue escrito por una raza de seres que habitaron nuestro planeta millones de años antes de la aparición del hombre.
Esta raza estaría emparentada con la Atlántida, el legendario continente perdido cuya existencia nunca ha podido ser confirmada por la ciencia. Este sitio sigue siendo forma parte de los círculos esotéricos y la historia alternativa.
Dentro del Libro de Dzyan podemos observar una colección de símbolos, imágenes y arcanos que sólo unos cuantos pueden interpretar con exactitud.
Los rumores apuntan a que una copia del libro original se encuentra oculta en un monasterio del Tíbet bajo la custodia de monjes budistas. Sin embargo, como suele ocurrir con esta clase de libros, esta información nunca ha sido desmentida ni confirmada.
Se desconoce la identidad del autor, así como la fecha en la que fue escrito. Otro dato desconcertante es el idioma en el que fue escrito: el senzar. Una lengua de origen asiático que era conocido entre diversas civilizaciones antiguas alrededor del mundo.
Otra de las leyendas en torno a este libro dice que las pocas personas que aseguraron haberlo leído enloquecieron y murieron, en medio de terribles pesadillas.
Este libro sirvió de base para La doctrina secreta (1888), texto fundacional del movimiento teosófico impulsado por la escritora y mística Helena Petrovna Blavatsky.
Los estudiosos delLibro de Dzyan comentan que en realidad el libro tiene su origen en los escritos teosóficos de Helena Blavatsky. Bajo esta premisa, para entender el Libro de Dzyan se requiere un conocimiento de la fundación y el desarrollo de la Teosofía.
La misma autora decía haber visto un ejemplar de este libro mientras estudiaba la tradición esotérica en el Tíbet. Blavatsky afirmaba que el Libro de Dzyan pertenecía a los Libros de Kiu-Te, un grupo de escritos esotéricos de origen tibetano.
Otra autora que también encontró inspiración en esta obra fue Alice Bailey, quien en su libro A Treatise on Cosmic Fire, de 1925, publicó algunos versos de las mismas “Estrofas de Dzyan”. Bailey afirmó que estos versos le habían sido dictados por el maestro tibetano Djwal Kul de manera telepática.
Howard Philips Lovecraft, autor de relatos de horror y un amante declarado de la historia y los libros malditos (suya es la creación del oscuro Necronomicón), le dio espacio al Libro de Dzyan en un par de sus relatos, “El morador de las tinieblas” y “El diario de Alonzo Typer” (ambos de 1935):
“Pero había otros que conocía sólo por su reputación o no los conocía en absoluto: los Manuscritos Pnakóticos, el Libro de Dzyan y un volumen desmenuzado con caracteres totalmente inidentificables pero con ciertos símbolos y diagramas estremecedoramente reconocibles para el estudiante de ocultismo”.
“Supe de la ciudad Shamballah, construida por los lemurianos hace cincuenta millones de años, y que sigue inviolada tras sus muros de fuerza psíquica en el desierto oriental. Conocí el Libro de Dzyan, cuyos seis primeros capítulos son anteriores a la Tierra, y que era antiguo cuando los señores de Venus atravesaron el espacio en sus naves para civilizar nuestro planeta”.
Una de las prácticas recurrentes de HPL era citar libros ficticios (creados por él o por otros autores) de la tradición ocultista y esotérica occidental, la cual está repleta de volúmenes míticos o ficticios como el Libro de Thot.