HORIZONTES DE REDES NOOSFERICAS

Nada de lo aquí escrito nos pertenece.Si hubiese alguna pertenencia,sería el lazo noetico con el cual se han atado tantas bellas flores de conocimiento que son ofrecidas a la humanidad como un ramillete de noologias...... TOD@ TEXTO/ILUSTRACION ES USAD@ CON FINES DE DIFUNDIR VISIONES SOBRE NUESTRO UNIVERSO Y SUS PENSADORES. SI ALGUIEN SE SIENTE AFECTAD@ POR ELLO, CON SUMA DILIGENCIA RETIRAMOS DE ESTE PORTAL SU APORTE SOBRE EL PARTICULAR EN RAZON DE SU SOLICITUD PERSONAL EN LA EXPLICITUD ESCRITA Y DIRECCIONADA DE SU AFECTACIÓN

lunes, 23 de julio de 2012

DIA FUERA DEL TIEMPO .....rostro bravo

dia fuera del tiempo

http://www.lawoftime.org/images/dayoutoftime_banner.jpg

Nuestro nivel de conciencia, el común "darse cuenta" se incrementa día a día. ¿Cuántos niveles de conciencia hay? Tantos como tu mente pueda explorar.

Quienes estamos en el camino de descubrir y vivir la nueva espiritualidad, percibimos que somos seres multidimensionales. Las dimensiones son "estados de la conciencia", más que lugares por habitar, se diferencian por el estado vibratorio de la energía.

Un Llamado para el
Día Fuera del Tiempo

Espejo Rítmico Blanco
(25 de Julio, 2012)

¡El Día Fuera del Tiempo, Festival de la Paz a través de la Cultura 2012 está a sólo unas pocas Lunas de distancia! ¡Comienza a planificarlo ahora!

alt

El calendario de Trece Lunas consiste en 13 meses de 28 días que equivalen a 364 días, y el día 365 se celebra cada 25 de julio, ya que es un día considerado Fuera del Tiempo que conecta un año con otro. Este día ocurre justo antes del ascenso heliacal de la Estrella Sirio, momento en que nuestro planeta se conecta con los ciclos mayores de la Galaxia. Esta observación la hicieron los antiguos egipcios y mayas.

Día Fuera del Tiempo se denomina como tal por ser el día "restante" o "día verde" al Calendario de las 13 Lunas, celebrado desde 1990 en Guatemala y basado en 2 de los Calendarios Mayas: Calendario de las 13 Lunas y Calendario Sagrado. Éste nuevo Sincronario o Calendario, es matemática pura llevada a ciclos naturales. Está conformado por 13 Lunas (o meses) de 28 días (13 x 28 = 364, más un día libre que totaliza los 365 días del año Solar).

El Calendario Sagrado conecta en este Sincronario proporcionando cada día una energía gracias a los Sellos y Tonos. El Tono es la frecuencia en que el Sello está vibrando, de ésta forma podemos obtener una lectura de coordenadas que nos abren las puertas a la comprensión de otras dimensiones de nuestro ser.

La Frecuencia 13:20, 13 Lunas y 20 Sellos arquetípicos solares, del tiempo real, es la armonía con el cosmos y corresponde a la cuarta dimensión que permite ampliar la conciencia del hombre y desarrollar su existencia multi dimensional. "La clave 33"; es la suma de 13 y 20, los números que identifican la frecuencia del tiempo real o cuarta dimensión 13:20 = 33. Es la clave de la cuarta dimensión que permitirá al hombre lograr la integración con su quinta dimensión y por lo tanto reflejar la Luz espiritual de su propio sol al plano material de la tierra.

El calendario de Trece Lunas Maya comprende estos y miles de conceptos y precisiones, busca integrar al ser humano , despertar su consciencia y llevarlo a una vida en armonía y equilibrio con todos los seres y con su medio ambiente, nuestra querida madre tierra.

El tiempo lo experimentamos con la mente, no es algo que podamos tocar, ver, degustar o escuchar; lo hacemos real al momento que lo pensamos, es aquí donde lo vivimos. El calendario maya o galáctico inicia su año el día 26 de julio:
1- El 26 de julio se refiere la elevación heliacal de la estrella Sirio en la latitud de 19.5ºN, la cual están en función de la pirámide del Sol en Teotihuacan. La función de esta pirámide del Sol es servir como una piedra yodatada (calibradora) cuyo propósito es actuar como sincronizador ¡para todo el planeta!.
2- El 26 de julio es también un punto que aparece en la Revelación Profética de las profecías mayas de la tradición del Chilam Balam de Cuceb. La cuenta Cuceb de los Chilam Balam (de Chuyamel, Mani y el Códice Pérez), todos concuerdan con la relación de iniciar la cuenta el 26 de julio y con la secuencia del período clásico de codificar los cuatro años de inicio: Kan (Semilla); Muluc (Luna); Ix (Mago) y Cauac (Tormenta).
3- En el año 1566, Fray Diego de Landa asentó que los mayas marcaban su inicio de año el 26 de julio.
4- El inicio del calendario del Islam marca la fecha de inicio en julio 16 (igual al 26 de julio por la reforma hecha al mismo por el Papa Gregorio XIII), por lo tanto el calendario islámicio inica el 26 de julio del año 622 D.C., que marca la fecha del Vuelo Hijrah de Mahoma, de La Meca a Medina, que es el inicio del Calendario Arabe Lunar.
El Telar de los Mayas, las Trece Lunas, los 52 Portales de Activación Galáctica y las Constelaciones están en referencia:
1- El Dreamspell (Encantamiento del Sueño) deriva también del Chilam Balam, donde es conocido como la tabla de permutaciones del Buk Xok. El regalo de Tony Shearer fué mostrar dentro de esta matriz el Telar de los Mayas. La red de 52 portales de activación galáctica. Arreglados como 13 cuartetos, cuya suma de cada cuarteto da un resultado de 28. Esto demuestra la existencia codificada de las Trece Lunas en el Telar Maya.
2- La secuencia de las Trece Lunas o Tun Uc con sus animales totem son totalmente mayas y están en correspondencia con la secuencia de las trece constelaciones mayas que fueron redescubiertas y presentadas por Hugh Harleston el en "Zodíaco Maya" en 1991. Harleston no toma en cuenta el Día Fuera del Tiempo, existe sólo un día de discrepancia entre las trece constelaciones y las Trece Lunas correlacionadas de acuerdo con el punto de sicronización Cuceb-Dreamspell del 26 de julio.
En lo referente al 29 de Febrero, no lo tomamos en cuenta, porque:
1- No entendemos el tiempo, porque hemos estado siguiendo un desorden, pues el calendario gregoriano es irregular y un tiempo (relojes) mecanizado.
2- No podemos entender que la verdadera naturaleza del Calendario es un sistema mental que ordena nuestro tiempo y nuestra realidad. No olvidemos que los antiguos mayas usaron diecisiete calendarios diferentes simultáneamente. Esto muestra que tan primitivos somos con nuestra obsesión de seguir un calendario gregoriano impuesto e irregular que salta abruptamente de un cambio de estado a otro.
3- Sabemos de la existencia del movimiento de translación de la Tierra, que es de 362.242199 días. Este día extra cada cuatro años podemos, a través de un Concilio Calendárico Planetario, decidir cómo vivirlo.
4- Este Calendario Galáctico presenta una Revolución en el Tiempo, con el fin de realizar una sincronización de cada uno de los seres humanos y su entorno. Esta sincronización la vivimos al seguir un calendario armonioso y regular, un calendario que respeta la frecuencia de tiempo de cada ser que lo vive, y en su vivencia le permite entender su realidad.
5- Este Calendario Galáctico permite la sincronía entre tres calendarios: 13 Lunas de 28 días (13 x 28 = 364 + 1); Haab (18 uinales + 5 uayeb = 360 + 5); y Tzolkin (13 x 20 = 260). Por ejemplo, esta sincronía la observas cada cuatro años en el 28 de febrero, que es un día Mono; el Mono juega con la magia y la magia del Mono no reconoce el 29 de febrero. Si tomamos en cuenta el 29 de febrero en el año 2000, rompemos la sincronía de las familias terrestres y por lo tanto la lectura en el tiempo de la vida de un ser humano.
6- Este día bisiesto podríamos decidir tomarlo en cuenta registrándolo como un Super día Fuera del Tiempo como 0.0 Hunab Ku, lo que permite conservar la distancia entre los tres calendarios.
En este Calendario Galáctico, tenemos un Día Fuera del Tiempo (25 de julio) al término del año que representa:
¡Un Día de Libertad Galáctica. Un Día de Perdón Universal.
Un Día de Sintonización!.
Actualmente, el Día Fuera del Tiempo está siendo celebrado alrededor del Planeta en un Festival de Tiempo es Arte.
In Lake' Ch (Yo soy otro tú)

Cálculos arqueoastronómicos en Líneas de Nasca evidenciaron que la Tierra es redonda, según Andis Kaulins.

Astronomers of Nazca (Ica, Peru) made two triangulations in the sky and could conclude that the Earth was round.

 

Andis Kaulins sostiene que los astrónomos de la cultura Nasca (Ica, Perú) pudieron concluir que la Tierra era redonda al realizar dos triangulaciones de 360° y comprobar que se acoplaban perfectamente, un triangulo describía la bóveda celeste del hemisferio norte y el otro la bóveda celeste del hemisferio sur.

Las Líneas de Nasca y las figuras de Nasca reflejan una medición de los cielos. Me sorprende que nadie más haya visto los dos círculos de 360° bien definidos trazados allí. Los llamados científicos simplemente no los ven. Estos dos centros de 360° muestran una triangulación en los cielos del norte y una triangulación en los cielos del sur. Las figuras marcadas en la tierra representan constelaciones estelares. El Mono de Nasca, así como el mono Hanuman védico sánscrito, es Orión. El Pez Ballena es Cetus. La Araña es Eridanus. Las Nueve Estrellas son Themin. La figura triangular vestida es Hydrus – encontramos una figura similar para Hydrus en el Sahara. También hay triangulaciones hechas para el Ave del Paraíso, el Triángulo del Sur, Lupus, Centauro, la Cruz del Sur, y en los cielos del norte, Cefeo y Cassiopia, la Osa Menor y Draco. Se muestra exactamente el punto de cruce de la eclíptica y el ecuador celeste por encima del Mono de Nasca. Eso y la triangulación del Polo Sur fecha las líneas de Nazca en aproximadamente 3,117 antes de Cristo.

 

 



stars stones scholars


"Stars, Stones and Scholars" The Decipherment of the Megaliths as an Ancient Survey of the Earth by Astronomy By Andis Kaulins

  


nazca - measurement of the heavens

Andis Kaulins sostiene que los astrónomos de la cultura Nasca (Ica, Perú) realizaron dos triangulaciones de 360° y se acoplaban perfectamente, un triangulo describía la bóveda celeste del hemisferio norte y el otro la bóveda celeste del hemisferio sur, de manera que pudieron concluir que la Tierra era redonda.

 

Fowlis Wester Scotland as Perseus 

Andis Kaulins at the Fowlis Wester Megalith, Perthshire, Scotland.

                     Fowlis Wester Deciphered

————————————————————————————-

http://www.archaeolink.com/archaeoastronomy.htm


Arqueoastronomía preincaica en la costa central del Perú: El Templo del Zorro y el Observatorio de las 13 Torres de Chankillo.

Miércoles, enero 19th, 2011

Astronomical science on the central coast of Peru was vital in the agricultural revolution and cultural leap to the Neolithic: The Temple of the Fox and the Observatory of the 13 Towers of Chankillo are two milestones of stargazing uninterrupted for thousands of years : evidence that the central coast of Peru was one focus of the Archaeoastronomy of the Andes and the Americas. Undoubtedly there are other ancient astronomical observatories to be discovered.

La ciencia astronomica en la costa central del Perú fue fundamental para concretar la revolución agrícola y dar el salto cultural al neolítico: El Templo del Zorro y el Observatorio de las 13 Torres de Chankillo son dos hitos de observación de los astros ininterrumpida por miles de años: evidencian que la costa central del Perú fue uno de los focos de la arqueoastronomía en los Andes y en Las Américas. Indudablemente hay otros antiguos observatorios astronómicos aún por descubrir.

El observatorio astronómico mas antiguo de América, con una antiguedad de 4,200 años según fechado radiocarbónico, fue contruido por los antiguos pobladores del valle del río Canta en el departamento de Lima, Perú. En el mes de mayo de 2006, el arqueólogo Robert Benfer de la Universidad de Missouri en Columbia, anunció el descubrimiento del observatorio astronómico mas antiguo de América. El Templo del Zorro, localizado en el valle del río Chillón en Perú, probablemente sirvió de almanaque para los agricultores, acontecimientos anuales importantes fueron determinados por el movimiento del sol y las estrellas, indicó Benfer.

Las pruebas del radiocarbono lo han fechado cercano al año 2200 a.C., unos 800 años antes de la fecha calculada en estimaciones previas para las primeras estructuras que rastreaban estrellas en Sudamérica.

Benfer le puso THE TEMPLE OF THE FOX después de revelar el mural de un zorro, un animal que la mitología andina relacionaba con la agricultura. El sitio también ha permitido descubrir la momia de una mujer, la escultura de un hombre tocando una trompeta, y una enorme cara de ceño fruncido hecha de barro. El cuarto de ofrendas del templo mira hacia una gigantesca roca redondeada ubicada a varios cientos de metros, la cual habría sido tallada en forma de cabeza humana. Dos piedras señalan la salida del sol durante el solsticio de verano en el hemisferio sur, el caudal del río Chillón aumenta alrededor de esa fecha, señalando así el principio de la estación creciente. El 21 de marzo, cuando se reduce el caudal, las dos piedras señalan a la constelación andina del zorro, la cual se asociaba a la lluvia y a la agricultura.


//

Templo del Zorro. La Pirámide de Buena Vista cercana a Lima (Perú) es un observatorio celeste de 4200 años de antigüedad

BuenaVistaPeruPiramide

 terraeantiqvae.blogia.com/temas/america.php

Fotos: (1) GATEWAY: Archeologist Robert Benfer's team found this clay sculpture of a frowning face at the Buena Vista site near Lima. The disk, marks the position of the Southern Hemisphere's winter solstice. (Robert Benfer / University of Missouri)(2) MUSICIAN: The team found this sculpture of a figure playing a pipe at the Buena Vista site, the oldest found in the region. (Robert Benfer / University of Missouri)
 

¿Pirámide andina era un almanaque agrícola?
 

Se construyó para avisar a los sacerdotes que ya era la hora de la siembra o la cosecha. El complejo, en las cercanías de Lima, se edificó hace 4,200 años. terraeantiqvae.blogia.com/temas/america.php
 

Robert Benfer, antropólogo de 67 años, encontró en la ladera de una colina, a unos kilómetros de la capital peruana, lo que en su opinión es el calendario más antiguo del Nuevo Mundo: un observatorio de cuatro mil 200 años de edad, construido con suficiente precisión para fungir como almanaque agrícola.
 

"Estaba mirando una escultura situada en una cresta encima del templo y me di cuenta de que todo se alineaba con las estrellas. Fue un momento sorprendente", dijo.
 

"La alineación significaba que al amanecer de cada solsticio de invierno, hace cuatro mil 200 años, estrellas clave aparecían alineadas con el templo, y alertaban a los sacerdotes que pronto el río se anegaría y sería tiempo de empezar a sembrar. (El templo) había sido edificado como un despertador para la comunidad".
 

Benfer sacó del olvido una pirámide construida en el año 2200 antes de Cristo, evidencia de que los antiguos pueblos andinos conocían los movimientos de las estrellas en fecha tan remota que ni siquiera los bretones antiguos habían terminado de construir Stonehenge.
 

Benfer exploraba el Valle del Río Chillón en busca de informes acerca de dietas precolombinas, y se tropezó con una pirámide de casi diez metros de alto que en sus días estuvo pintada de blanco y rojo.
 

El sitio, ubicado en el enclave arqueológico de Buena Vista, está dominado por dos edificios: la pirámide del norte, el Templo del Zorro, se construyó alrededor de una plataforma desde la cual los sacerdotes ofrendaban a los dioses.
 

A través de puertas angostas, el ofertorio miraba hacia una piedra labrada en forma de cabeza. La roca, de casi 2.5 metros de alto, está en la cresta de una montaña a unos 60 metros de distancia. Cada año, al llegar el solsticio de verano del hemisferio sur, el día más largo del año (21 de diciembre), una constelación que para aquel pueblo era el Zorro aparecía alineada con la piedra. Esto ocurría unos días antes de que el río Chillón, del que dependía su agricultura, se inundara.
 

Los mitos andinos dicen que el Zorro enseñó a los lugareños las artes de la agricultura.
 

Más al sur, otra de las estructuras tiene una tableta de barro y zacate que luce en su centro un redondo rostro de ceño fruncido. Benfer cree que la tableta representa a Pacha Mamá, la diosa de la Tierra. Mirando desde atrás de la estructura y a través de las puertas, los sacerdotes podían ver aparecer estrellas justo cuando debía recolectarse la cosecha anual.
 

Larry Adkins, profesor de astronomía en el Colegio Cerritos, de California, dijo que las alineaciones eran más que una conincidencia. "Tal vez no sean precisos para los estándares modernos, pero se acercan lo bastante para permitir a los sacerdotes (de la época) producir muchas predicciones".
 

En medio del ofertorio y la tableta los arqueólogos hallaron también una escultura que representa a un músico tocando lo que parece ser una concha.
 

Lo más peculiar de la figura, cuyas piernas aparecen colgando de un balcón, es que su torso es redondo: es una verdadera figura tridimensional, insólita en un tiempo en que sólo había altorrelieves de dos dimensiones.
 

terraeantiqvae.blogia.com/temas/america.php 

Fuente: Milenio.com, México, 23 de mayo de 2006
Enlace: http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=86949

BellaVistaTemplo1
 

(2) El Templo del Zorro. El disco del ceño fruncido fue descubierto en Perú en Junio de 2005. (HANDOUT)
 

Por Kavita Kumar y Emily Dulcan
ST. LOUIS POST-DISPATCH
 

Ayudó a relacionar un cráneo con los restos del explorador español Francisco Pizarro. Y llevó al equipo que excavó el pueblo más viejo conocido en América.

Robert Benfer, ahora jubilado profesor de antropología de Columbia University en Missouri, trabajando con un equipo de arqueólogos, tiene otro excitante hallazgo para añadir a su impresionante currículum: descubrir un antiguo templo que dice contener la escultura y las estructuras astronómicamente orientadas más antiguas encontradas en el Nuevo Mundo.
 

Benfer y su equipo descubrieron el templo pirámide de los 33 peldaños, el Templo del Zorro, en un sitio de excavación de 20 acres en Buena Vista, Perú. Dice que el templo se remonta a 2220 a.C. – lo cual lo hace 1,000 años más viejo que cualquiera de su clase antes encontrado, dijo.
 

La vinculación del templo con el sol y las constelaciones con el equinoccio y el solsticio de verano e invierno indica que los andinos tempranos usaron señales astronómicas y constelaciones para controlar sus actividades agrícolas.

"Es un hallazgo grande – encontrando algo nuevo y sin precedente", dijo Benfer. "Es como si los matemáticos encontrando una nueva interrogante."
 

Benfer, 67, presentó al equipo de su hallazgo la noche del lunes en Mizzou como el último de una serie de expositores patrocinados por el Archaeological Institute of America. Está planeando volar hoy a Puerto Rico donde presentará sus conclusiones a la Society for American Archaeology.
 

Scott de Brestian, presidente de la central Missouri chapter of the Archeological Institute of America, dijo que el descubrimiento de Benfer del templo construido con precisión quiere decir que los calendarios humanos sofisticados existían más tempranamente de los que antes se pensaba.
 

"Esto realmente cambia nuestra visión de cómo fueron realmente algunas de estas tradiciones culturales", dijo de Brestian.
 

El trabajo de Benfer "empuja hacia atrás la atención andina a la astronomía en la civilización temprana a más de 4,000 años atrás", dijo Michael Moseley, un antropólogo de University of Florida que ha trabajado en Perú durante más de 30 años. "Esto es pionero".
 

Moseley agregó que el descubrimiento de Benfer alienta al resto de su campo a poner más atención a la astronomía en sus trabajos.
 

Benfer puntualiza que no encontró el sitio solo. Estadounidenses que toman el crédito por descubrimientos arqueológicos en Perú han resultado en controversias en el pasado.
 

Benfer trabajó con un equipo de arqueólogos peruanos, incluyendo a Bernardino Ojeda, y estudiantes de universidades peruanas y de la University of Missouri.
 

Los vínculos astronómicos que Benfer y su equipo encontraron marcan fechas importantes para el cultivo. Lo cual sugiere que las civilizaciones tempranas en Perú dependían de la agricultura más fuertemente de lo que hemos creído.
 

Benfer sabe que otros científicos podrían recibir sus conclusiones con el escepticismo – y deben. Pero piensa que tiene un caso convincente porque encontró múltiples alineamientos "Y ésos no van a ocurrir por casualidad", dijo.
 

La orientación física de la cámara de las ofrendas es ligeramente diferente del resto del templo, así que está directamente alineado con el sol naciente del 21 de Diciembre, la fecha del solsticio de verano del Hemisferio Sur. Que es cuando crece el caudal del cercano río Chillón y deben haber sido plantados los cultivos. Mirando al oeste, la cámara se alinea directamente con una plataforma natural sobre la que el sol se pone el 21 de Junio, señalar el comienzo de la cosecha.
 

En el mismo punto sobre el oeste, personas que vivían hace 4,000 años habrían observado el ascenso de la constelación de la estrella del Zorro el 21 de marzo, cuando bajo el caudal del agua.
 

La relación del templo con el sol ha permanecido casi exactamente el mismo con el paso de los milenios, mientras que las constelaciones han cambiado, y la relación del templo con la constelación de Zorro no es más la misma, dijo Benfer.
 

El Templo del Zorro es nombrado por el grabado de un zorro encontrado en la entrada del templo. En las culturas andinas, el zorro se relacionado con el agua.
Una de dos esculturas en el templo es una cara flanqueada por dos animales.
 

Benfer califica la cara como "desconsolada". Está exactamente orientada como la cámara de las ofrendas. Benfer especula que la cara podría ser una de las caracterizaciones más tempranas de la Pacha Mama, el dios o la diosa andina o la diosa que los creyentes pensaron creadora de la tierra.
 

Casi nunca llueve en Buena Vista, dijo Benfer, así que las restos encontrados en el sitio de excavación estaban en bastante buenas condiciones. Encontraron ramitas y pedazos de algodón que dataron por radiocarbono y resultaron tener 4,000 años, dijo.
 

Benfer empezó a enseñar en el University of Missouri en 1969. Se jubiló en el 2003 pero continúa trabajando con estudiantes graduados.
 

Ha estado trabajando en Perú desde los 1970s, viajando allí casi todos los años – a veces más de una vez. Ha estado trabajando en el sitio de Buena Vista durante cuatro años descubrió el templo del Zorro en Junio de 2004.
 

Espera regresar para regresar al Perú este verano para continuar la excavaciones en el sitio.
 

Fuente: C/. Louis hoy, 24 de abril de 2006
Enlace: http://www.stltoday.com/stltoday/news/stories.nsf/
education/story/62FEB7BBE05643158625715B00209429?OpenDocument
 

Traducción: V.F.H. Abril de 2006
 


Celestial Find at Ancient Andes Site

The discovery in Peru of a 4,200-year-old temple and observatory pushes back estimates of the rise of an advanced culture in the Americas.

 

Archeologists working high in the Peruvian Andes have discovered the oldest known celestial observatory in the Americas — a 4,200-year-old structure marking the summer and winter solstices that is as old as the stone pillars of Stonehenge.
 

The observatory was built on the top of a 33-foot-tall pyramid with precise alignments and sightlines that provide an astronomical calendar for agriculture, archeologist Robert Benfer of the University of Missouri said.
 

The people who built the observatory — three millenniums before the emergence of the Incas — are a mystery, but they achieved a level of art and science that archeologists say they did not know existed in the region until at least 800 years later.
 

Among the most impressive finds was a massive clay sculpture — an ancient version of the modern frowning "sad face" icon flanked by two animals. The disk, protected from looters beneath thousands of years of dirt and debris, marked the position of the winter solstice.
 

"It's really quite a shock to everyone … to see sculptures of that sophistication coming out of a building of that time period," said archeologist Richard L. Burger of Yale University's Peabody Museum of Natural History, who was not involved in the discovery.
 

The find adds strong evidence to support the recent idea that a sophisticated civilization developed in South America in the pre-ceramic era, before the development of fired pottery sometime after 1500 BC.
 

Benfer's discovery "pushes the envelope of civilization farther south and inland from the coast, and adds the important dimension of astronomy to these ancient folks' way of life," said archeologist Michael Moseley of the University of Florida, a noted Peru expert.
 

The 20-acre site, called Buena Vista, is about 25 miles inland in the Rio Chillon Valley, just north of Lima. "It is on a totally barren, rock-covered hill looking down on a beautiful fertile valley," said Benfer, who presented the find last month in Puerto Rico at a meeting of the Society for American Archeology.
 

The site is remarkably well preserved, Benfer said, because it rains in the area only about once a year.
 

The name of the people who inhabited the region is unknown because writing did not emerge in the Americas for 2,000 more years. Some archeologists call them followers of the Kotosh religious tradition. Others call them late pre-ceramic cultures of the central coast. For brevity, most simply call them Andeans.
 

Benfer and archeologist Bernardino Ojeda of Peru's National Agrarian University have been working at Buena Vista for four years. The site contains ruins dating from 10,000 years ago to well into the ceramic era in the first millennium BC.
 

The large pyramid and a temple occupy about 2 acres near the center of the site. Radiocarbon dating of cotton and burned twigs found in the temple's offering pit place its use at about 2200 BC.
 

That is about 400 years after the first pyramid was built in Egypt and about the same time that the peoples who would become the Greeks were settling into the Mediterranean region.
 

The temple is built of rock that was covered with plaster and painted, although most of the white and red paint has long since flaked off.
 

Benfer calls it the Temple of the Fox because a drawing of a fox is carved inside a painted picture of another animal, probably a llama, beside each doorway. According to Andean myth, the fox taught people how to cultivate and irrigate plants.
 

As the team mapped out the site, Benfer observed that a person standing in the doorway of the temple and gazing through a small, flap-covered window behind the altar is aligned with a small head carved onto a notch of a distant hill. The line had an orientation of 114 degrees from true north, pointing southeast.
 

Benfer does not normally deal with archeoastronomy — the science of ancient astronomy — so he contacted a childhood friend, Larry Adkins of Tustin, and asked him what that angle signified.
 

Adkins, a physicist who is retired from Rockwell International and who now teaches astronomy at Cerritos College, told him 114 degrees pointed the way to sunrise on the Southern Hemisphere's summer solstice, Dec. 21, the longest day of the year.
 

"That really got the ball rolling," Adkins said.
 

The summer solstice marks planting time, as the Rio Chillon begins its annual flooding, fed by melting ice higher up in the Andes. The flooding deposits fresh soil on the land, fertilizing the crops and eliminating the need for manure from domestic animals.
 

Fuente: Thomas H. Maugh II / Los Angeles Times, 14 de mayo de 2006
Enlace: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-sci-
observatory14may14,0,3343915.story?coll=la-home-headlines

*******************************
 

TemplozorrocroquisBuenaVista
 

BuenaVistaTemploZorro92BuenaVista
 

White painted and incised mural on the interior wall of the main temple's entry.
 

BuenaVistaTemploZorro91BuenaVista
 

A tracing of the mural on the left by Bernardino Ojeda. The image appears to be an animal inside the body of another animal.
 

TemploZorro1alzado
 

TemplodelZorroBuenaVistaobjetoshuesos
 

(1) A selection of items recovered from the contents of the sunken pit in the main temple room.(2) Three pendants made from shell and one of a tooth found in the early component of the site.
 

TemplodelZorroVistaChillon
 

(1) Partially excavated temple mound. Facing West. The stair-shaped niches in the first wall were exposed by archaeologists decades ago. (2) Another view of the temple mound.
 

TemplodelZorroSiteBuenaVistaaltar
 

(1) A veiw of the temple mound facing the Southeast. Notice the remains of later architecture and the large stairway to the top. (2) A birdseye view of the sunken pit. (3) Facing South, the main room of the temple partially excavated. The entire room was not excavated.
 

PHOTOS © 2004 Neil Duncan (Missouri University; Buena Vista Project)
 

———————————
 

BuenaVistaUniversityMissouri
 

TemplodelZorroSiteBuenaVistaFox1
 

Detail of one of the animal attendants to the moon disk. Photo credit: Neil A. Duncan, 2005.
 

TemplodelZorroSiteBuenaVistaMusico1
 

Detail of the bust of person playing a conch shell trumpet. Photo credit: Neil A. Duncan, 2005
 

Buena Vista
 

Archaeology at Buena Vista was supported by a University of Missouri Research Board grant to Robert Benfer, and by MU Summer Archaeology Field Schools in 2003 and 2004. The Principle Investigator is Bob Benfer. Field crews were directed by Neil Duncan and Bernardino Ojeda.
 

Buena Vista is located approximately 40 km inland from the Pacific Ocean in the Chillon Valley just north of Lima, Peru. The site was known as "Los Frisos." The Frisos are, in fact, geometric niches found at the site that are unique in the area.
 

Archaeologist Frederic Engel identified the site as Preceramic, dating to the time period in Peru before ceramics came into use, and a single radiocarbon date from grass fibers used in the plaster on one of the walls yielded a date of around 3713 BP. However, later surveys of the area identified the site as Late Intermediate period. The site has at least two distinct architectural styles that may have led to the misidentification of the Preceramic component and there are late ceramics on the surface of the site. However, the later architectural components differ significantly in spatial orientation and construction. Unworked-stone walls lacking plaster or mortar predominate in the later area. The older component consists of multiple rooms in adjoining structures of plastered stone walls. In this area we located the main ceremonial feature of the site.
 

Archaeological testing, including mapping, was conducted in 2002 in both the late and Preceramic areas of the site. A radiocarbon date from a hearth in the later occupation of the site places this component in the time period known as Early Intermediate, the time of the Lima "State". Also, the test excavations confirmed the site's antiquity, by revealing extensive buried architecture below that which is visible on the surface in the older part of the site. The complexity of the architecture here became apparent. The earliest construction was filled in with loose rock atop which a room and floor layered with plaster was built. Sometime later, the stairwell was filled in. A calibrated C14 date from a refuse feature found in the unit and a calibrated date from charcoal dated by AMS found on the landing of the stairwell dated, 3660 calBP and 3468 calBP, respectively. A small hearth feature was also uncovered. It contained shellfish remains and seeds of Lageneria and Cucurbita. Ceramics were not found in this context.
 

Other test pits found evidence of shicra, or braided cane bags filled with stone to serve as the foundation. This technique was also used in the Preceramic construction at El Paraiso (Quilter 1991) and other monumental sites of the time.
 

The first season at Buena Vista confirmed the site's transitional Preceramic/Initial Period component and an adjacent Early Intermediate component, although more data is needed to firmly establish the latter's chronological and cultural affinity. For the earlier component, paleoethnobotanical and bioarchaeological, and artifact analyses are underway to answer some of our research questions and undoubtedly these investigations will raise more questions than answers.
 

We wish to acknowledge the support of the MU Research Board, the Instituto Nacional de Cultura de Peru for granting permission to excavate at Buena Vista in 2002, 2003, and 2004, Field School Co-Director Dr. Hugo Ludeña of the Frederico Villareal University of Lima, archaeologist Bernardino Ojeda R. for his expertise and knowledge, Dra. Miriam Viajos of the Museo de Arqueologia, C.I.Z.A for the use of lab space and curation, and all of the students of the MU Summer Archaeology Field Schools.
 

Reportaje Fotográfico 2005
 

———————————————————————————-

Chankillo. Unas torres de piedra forman el observatorio más antiguo en Perú

Chankillo 000

La construcción revela que el conocimiento de la astronomía existía en la región desde antes del Imperio Inca. REUTERS terraeantiqvae.blogia.com/temas/america.php

Un grupo de 13 torres de piedra que coronan la ladera de una montaña costera en Perú forman el observatorio solar más antiguo del hemisferio occidental, dijeron el jueves investigadores.

El emplazamiento de 2.300 años de antigüedad remite a una sofisticada cultura que usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales, agregaron.

El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos anuales de salida y puesta del sol, cuando se les ve desde dos puntos de observación especialmente construidos para tal fin.

"Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos acontecimientos podrían haber sido manipulados por una agenda política", dijo Ivan Ghezzi, quien hizo el descubrimiento mientras era estudiante de la Universidad de Yale.

Por ejemplo, durante la época del solsticio de verano en junio, el día más largo del año, el sol sale justo a la izquierda de la torre más septentrional, explicó Ghezzi, que ahora es el director arqueológico del Instituto Nacional de Cultura de Perú, en una entrevista telefónica.

Chankillo es un extenso centro ceremonial de varios kilómetros cuadrados. Tiene una estructura bien fortificada en la cima de la colina, gruesos muros y parapetos.

Pero nadie había entendido la presencia de una hilera de torres a lo largo de 300 metros, colocadas en una colina cercana, como espinas en la espalda de un dragón.

En un artículo en la revista "Science", Ghezzi y sus colegas dijeron que lo comprendieron.

"Desde el siglo XIX se especulaba con que la fila de 13 torres podría ser una demarcación lunar, pero nadie siguió esa pista", dijo Ghezzi, quien decidió probar la idea mientras estudiaba estructuras militares en el lugar, que datan del siglo IV antes de Cristo.

Ghezzi afirmó que se sabe muy poco sobre la gente que construyó Chankillo, pero habrían precedido a los Incas por varios siglos.

Al investigador no le sorprendió el hallazgo de un observatorio tan antiguo y afirma que Perú es una de las fronteras arqueológicas inexploradas en el mundo.

"Esta clase de conocimiento es esencial para la supervivencia, para navegar, para seguir animales y regresar a tu lugar de origen, para hacer un seguimiento de las estaciones", sostuvo Ghezzi.

"Tenemos que encontrar otras razones para explicar por qué un grupo de personas llegó tan lejos como para construir torres monumentales en la cima de una colina", concluyó.

Chanquillo mapa
Existen muchas evidencias que demuestran que los Incas usaron los movimientos del sol para demostraciones de poder con fines políticos.

Fuente: Maggie Fox / Reuters, 2 de febrero de 2007
Enlace: http://www.lagaceta.com.ar/
vernota.asp?id_seccion=10&id_nota=196321
Chankillo 002

El observatorio está formado por trece torres levantadas en línea, de norte a sur, sobre la cima del monte Chankillo. REUTERS /The fortified stone temple at Chankillo. Credit: National Aerial Service, Peru / COURTESY IVAN GHEZZI

Chankillo 004

 

ANCIENT SOLAR OBSERVATORY: The thirteen towers of Chankillo

ANCIENT SOLAR OBSERVATORY: The thirteen towers of Chankillo may constitute the oldest solar observatory in the Americas. Standing atop a hill in coastal Peru, the 2,300-year-old citadel is evidence that Sun cults predated the Incas by two millennia, researchers report in this week's Science. When viewed from two observation points, the towers measure the annual rising and setting arcs of the sun with near-perfect accuracy. terraeantiqvae.blogia.com/temas/america.php

Chankillo 003

This image released by Yale University shows a diagram superimposed over what archaeologist from Yale and the University of Leicester claim is the earliest observatory in the Americas with alignments covering the entire year. The diagram shows how the observatory might have been used. Ivan Ghezzi from the Anthropology Department at Yale, lead author of a paper in Science magazine, writes that the 2,300-year-old site in Chankillo, Peru, predates the European conquest of the Americas by 1,800 years and similar construction by the Mayan by 500 years.(AFP-HO) COURTESY IVAN GHEZZI
(2) Peru ruins remains of 2,300-year-old solar observatory: study

Thu Mar 1, 7:46 PM ET

WASHINGTON (AFP) – Thirteen towers aligned on a hill in Peru are the remains of a 2,300-year-old solar observatory and calendar, which pre-dates even the Inca civilization, according to a study published Thursday.

Chankillo 001

The fortified stone temple at Chankillo. Credit: Courtesy of Peru's National Aerophotographic Service (SAN) COURTESY IVAN GHEZZI

The walled, hilltop Chankillo ruins, some 400 kilometers (250 miles) north of Lima, have long puzzled scientists, says the study published in the March 2 edition of the US review Science.

But Peruvian archeologist Ivan Ghezzi and his British colleague Clive Ruggles now believe that the sequence of towers erected between 200 and 300 BC "marked the summer and winter solstices" and that Chankillo "was in part a solar observatory."

The towers "are built north-to-south on a hill in the center of the complex. Sites to the east and west are adorned with known relics of sacrificial material and were likely observing locations.

"From these sites, the towers mark the annual rising and setting arcs of the sun. They also serve as a calendar accurate to within a few days," Science reported.

The towers were evidence of earlier sophisticated sun cults than the Incans which were known to be carrying out studies of the sun some 1,500 years ago, it added.

Source: http://news.yahoo.com/s/afp/20070302/sc_afp/
usarcheologyperu_070302004636;_
ylt=Agdzjgy9XmON.7kd5WBRTdsTO7gF
(3) Peruvian citadel is site of earliest ancient solar observatory in the Americas

Archeologists from Yale and the University of Leicester have identified an ancient solar observatory at Chankillo, Peru as the oldest in the Americas with alignments covering the entire solar year, according to an article in the March 2 issue of Science.

Recorded accounts from the 16th century A.D. detail practices of state-regulated sun worship during Inca times, and related social and cosmological beliefs. These speak of towers being used to mark the rising or setting position of the sun at certain times in the year, but no trace of the towers has ever been found. This paper reports the earliest structures that support those writings.

At Chankillo, not only were there towers marking the sun's position throughout the year, but they remain in place, and the site was constructed much earlier – in approximately the 4th century B.C.

"Archaeological research in Peru is constantly pushing back the origins of civilization in the Americas," said Ivan Ghezzi, a graduate student in the department of Anthropology at Yale University and lead author of the paper. "In this case, the 2,300 year old solar observatory at Chankillo is the earliest such structure identified and unlike all other sites contains alignments that cover the entire solar year. It predates the European conquests by 1,800 years and even precedes, by about 500 years, the monuments of similar purpose constructed by the Mayans in Central America."

Chankillo is a large ceremonial center covering several square kilometers in the costal Peruvian desert. It was better known in the past for a heavily fortified hilltop structure with massive walls, restricted gates, and parapets. For many years, there has been a controversy as to whether this part of Chankillo was a fort or a ceremonial center. But the purpose of a 300meter long line of Thirteen Towers lying along a small hill nearby had remained a mystery..

The new evidence now identifies it as a solar observatory. When viewed from two specially constructed observing points, the thirteen towers are strikingly visible on the horizon, resembling large prehistoric teeth. Around the observing points are spaces where artifacts indicate that ritual gatherings were held.

The current report offers strong evidence for an additional use of the site at Chankillo — as a solar observatory. It is remarkable as the earliest known complete solar observatory in the Americas that defines all the major aspects of the solar year.

"Focusing on the Andes and the Incan empire, we have known for decades from archeological artifacts and documents that they practiced what is called solar horizon astronomy, which uses the rising and setting positions of the sun in the horizon to determine the time of the year," said Ghezzi. "We knew that Inca practices of astronomy were very sophisticated and that they used buildings as a form of "landscape timekeeping" to mark the positions of the sun on key dates of the year, but we did not know that these practices were so old."

According to archival texts, "sun pillars" standing on the horizon near Cusco were used to mark planting times and regulate seasonal observances, but have vanished and their precise location remains unknown. In this report, the model of Inca astronomy, based almost exclusively in the texts, is fleshed out with a wealth of archaeological and archaeo-astronomical evidence.

Ghezzi was originally working at the site as a Yale graduate student conducting thesis work on ancient warfare in the region, with a focus on the fortress at the site.

Noting the configuration of 13 monuments, in 2001, Ghezzi wondered about a proposed relationship to astronomy. "Since the 19th century there was speculation that the 13-tower array could be solar or lunar demarcation — but no one followed up on it," Ghezzi said. "We were there. We had extraordinary support from the Peruvian Government, Earthwatch and Yale University. So we said, 'Let's study it while we are here!'"

To his great surprise, within hours they had measurements indicating that one tower aligned with the June solstice and another with the December solstice. But, it took several years of fieldwork to date the structures and demonstrate the intentionality of the alignments. In 2005, Ghezzi connected with co-author Clive Ruggles, a leading British authority on archeoastronomy. Ruggles was immediately impressed with the monument structures.

"I am used to being disappointed when visiting places people claim to be ancient astronomical observatories." said Ruggles. "Since everything must point somewhere and there are a great many promising astronomical targets, the evidence — when you look at it objectively — turns out all too often to be completely unconvincing."

 
 

"Chankillo, on the other hand, provided a complete set of horizon markers — the Thirteen Towers — and two unique and indisputable observation points," Ruggles said. "The fact that, as seen from these two points, the towers just span the solar rising and setting arcs provides the clearest possible indication that they were built specifically to facilitate sunrise and sunset observations throughout the seasonal year."

What they found at Chankillo was much more than the archival records had indicated. "Chankillo reflects well-developed astronomical principles, which suggests the original forms of astronomy must be quite older," said Ghezzi, who is also the is Director of Archaeology of the National Institute of Culture in Lima, Peru.

The researchers also knew that Inca astronomical practices in much later times were intimately linked to the political operations of the Inca king, who considered himself an offspring of the sun. Finding this observatory revealed a much older precursor where calendrical observances may well have helped to support the social and political hierarchy. They suggest that this is the earliest unequivocal evidence, not only in the Andes but in all the Americas, of a monument built to track the movement of the sun throughout the year as part of a cultural landscape.

According to the authors, these monuments were statements about how the society was organized; about who had power, and who did not. The people who controlled these monuments "controlled" the movement of the sun. The authors pose that this knowledge could have been translated into the very powerful political and ideological statement, "See, I control the sun!"

"This study brings a new significance to an old site," said Richard Burger, Chairman of Archeological Studies at Yale and Ghezzi's graduate mentor. "It is a wonderful discovery and an important milestone in Andean observations of this site that people have been arguing over for a hundred years."

"Chankillo is one of the most exciting archaeoastronomical sites I have come across," said Ruggles. "It seems extraordinary that an ancient astronomical device as clear as this could have remained undiscovered for so long."

Source: Yale University

Chankillo Observatory, Peru

Chankillo Perú vista satelite NASA

Click here to view full image (3387 kb)

About 400 kilometers (250 miles) north of Lima, Peru, lies an enigmatic, 2,300-year-old ruin named Chankillo. Archaeologists have nicknamed the ruin's central complex the "Norelco ruin" based on its resemblance to a modern electric shaver. The building's true purpose long eluded them. Its thick walls and hilltop location suggested it was a fort, but why, researchers wondered, would anybody build a fort with so many gates and without a water source? Then in March 2007, two researchers, Ivan Ghezzi and Clive Ruggles, offered an explanation for the complex: at least part of it was a solar observatory.

GeoEye's IKONOS sensor captured this image of Chankillo on January 13, 2002, and this picture shows the features the archaeologists studied to infer the site's purpose. The central complex appears in the upper left with its concentric rings of fortified walls. Southeast of the central complex are the Thirteen Towers, which vaguely resemble a slightly curved spine. On either side of the towers are observing points (little is left of the eastern observation structure), and south of the eastern observing point is another building complex, apparently used in part for food storage. Although the dark shapes in the northeast seem like rock outcrops, the higher-resolution image reveals they are probably trees.

The Thirteen Towers were the key to the scientists conclusion that the site was a solar observatory. These regularly spaced towers line up along a hill, separated by about 5 meters (16 feet). The towers are easily seen from Chankillo's central complex, but the views of these towers from the eastern and western observing points are especially illuminating. These viewpoints are situated so that, on the winter and summer solstices, the sunrises and sunsets line up with the towers at either end of the line. Other solar events, such as the rising and setting of the Sun at the mid-points between the solstices, were aligned with different towers.

Why did the ancient inhabitants of this region cultivate such a thorough understanding of solar cycles? In addition to potential ceremonial purposes, the observatory may have had practical uses as well. In Peru's dry coastal reason, precipitation is seasonal, so a reliable solar calendar would help determine the optimal time to plant crops.

Further reading:
Mann, C. C. (2007). Mystery Towers in Peru Are an Ancient Solar Calendar. Science. 315: 1206-1207.
Ghezzi, I., and Ruggles, C. (2007). Chankillo: A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru. Science. 315: 1239-1243. Image copyright GeoEye/SIME.

Link: http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom
/NewImages/images.php3?img_id=17620

]]>

Archivado en ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA, TECNOLOGÍAS NATIVAS | 1 Comentarío »

La ruta del cebil:Religión y alucinógenos en los Andes del Sur.

Miércoles, enero 19th, 2011

 

The seeds of cebil were used over 4500 years ago in the Puna region of NW Argentina. Its use appears to have had a particularly profound effect upon the culture of Tiahuanaco (literally "dwelling of the god")

La ruta del cebil partía de un extenso repositorio de arte rupestre que se derrama por el oriente de la Sierra de Ancasti, en la provincia argentina de Catamarca, enclavado en lo más denso del bosque de cebil (un alucinógenos milenario de los Andes del Sur). Las caravanas de llamas cruzaban los valles del centro y oeste de Catamarca y La Rioja, ascendiendo luego a la altiplanicie para arribar a los oasis puneños de Atacama, y aún a la costa del océano Pacífico, incluso hasta la lejana Copiapó, con su preciada mercadería mágico-religiosa.

         

 

http://www.scielo.cl/fbpe/img/chungara/v30n1/fig04-1.jpg 

PSYCHOACTIVE SUBSTANCES IN THE ARCHAEOLOGY OF NORTHERN CHILE AND NW ARGENTINA A COMPARATIVE REVIEW OF THE EVIDENCE

 

Un análisis comparativo del uso de plantas sicoactivas en el norte de Chile, especialmente San Pedro de Atacama y Loa medio y sus tributarios (Caspana, Toconce, Lasa�a, Chiu-Chiu) en relación al noroeste argentino, se presenta como una posible herramienta de dignóstico de cambios de los patrones de interacción entre ambas regiones. Este trabajo es una revisión de las evidencias de ingestión de plantas sicoactivas en el norte de Chile y noroeste argentino con énfasis en la cronología, iconografía y modos de ingestión. Las diferencias iconográficas y estilísticas, así como la divergencia cronológica, sugieren cambios en los patrones de interacción entre el norte de Chile y el noroeste argentino.

A comparative analysis of the use of psychoactive plants in northern Chile, specifically San Pedro de Atacama and the Middle Loa and its tributaries (Caspana, Toconce, Lasa�a, Chiu-Chiu), with NW Argentina, asaproba-ble diagnostic tool of shifting patterns of interaction. This work presents a review of the evidence for the ingesti�n of psychoactive plants in northern Chile and NW Argentina with particular emphasis on chronology, iconography and modes of ingesti�n. The iconographic and stylistic differences, as well as the divergence in chronology, suggest shifts in patterns of interaction between northern Chile and NW Argentina.

 

 

SNUFF TRAY
wood & Turquoise
Huari Culture
500 – 800 A.D.

 

 

Religión y alucinógenos en el antiguo noroeste argentino 

Nota publicada en la Revista "Ciencia Hoy". Vol. 4 N° 22. 

Durante el segundo viaje de Colón y según le fuera encomendado, Fray Ramón Pané, de la orden de San Jerónimo, dejó testimonio escrito de sus observaciones sobre las creencias religiosas de los habitantes autóctonos de la isla de Santo Domingo. En esta obra de 1498, primer libro redactado en el Nuevo Mundo en un idioma europeo, se hace la siguiente referencia al empleo de una planta de efectos alucinógenos, la cohoba, por parte de los indígenas del lugar: «Para purgarse toman cierto polvo, llamado cohoba, aspirándolo por la nariz, el cual les embriaga de tal modo que no saben lo que se hacen; y así dicen muchas cosas fuera de juicio, en las cuales afirman que hablan con los cemíes (ídolos)».

En la América indígena, el empleo de sustancias alucinógenas se presenta como una costumbre de profundo arraigo y antigüedad varias veces milenaria.

El continente americano es, por otra parte, el espacio geográfico donde se ha registrado la mayor diversidad de plantas que contienen principios psicoactivos. La utilización de más de ochenta vegetales capaces de producir efectos alucinógenos se relaciona con la farmacopea prehispánica, pero sobre todo, y de manera fundamental, con el mundo ideológico.

En efecto, las prácticas alucinatorias llevadas a cabo en las sociedades aborígenes americanas otorgan validez a las tradiciones, ratifican la cultura y vigorizan las creencias; a través de ellas, el mundo de los dioses se convierte en una realidad tangible.

Nuestras investigaciones se han centrado principalmente en el uso ritual de estos vegetales durante la época prehispánica en la región andina que coincide con el actual Noroeste argentino.

Desde épocas muy tempranas, los grupos indígenas de esa región participaban de una ideología común a todas las sociedades de los Andes del Sur. Esa ideología se estructuraba, fundamentalmente, en torno a un panteón celeste cuya deidad principal era el Sol, sobre todo en su aspecto matutino: el Punchao. En el pensamiento religioso de los Andes, el jaguar y la serpiente (a veces como saurio o pez) ocupaban un lugar de privilegio y tenían un papel protagónico, a la vez que estuvieron en estrecha relación con el culto solar.

En ese contexto -y al igual en otras regiones de América- hallamos que los vegetales alucinógenos fueron un elemento ceremonial de gran importancia, pues se constituyeron en el nexo privilegiado que vinculaba el mundo de los humanos con la esfera de los seres sagrados.

La isla Titicaca, en el lago del mismo nombre, era el centro de la geografía mítica de los Andes del Sur, pues se creía que había sido allí, sobre una gran roca, donde había brillado por primera vez el Sol.

Según un testimonio de comienzos del siglo XVII, la palabra aymará Titicaca quiere decir «peña donde anduvo el gato y dio gran resplandor (obsérvese muy particularmente la referencia a un felino)». Frente a la isla, en una península, estaba el adoratorio de Copacabana, un ídolo de piedra azul, mitad pez, mitad mujer, que los artistas indios representaron, durante la colonia, como la sirena de la mitología europea, pero que en épocas prehispánicas también podía aparecer como serpiente o lagarto. Observamos, entonces, que en el núcleo más denso del espacio sagrado de todos los Andes coinciden el Sol, el felino y la serpiente o saurio.

Cabe destacar aquí que, como consecuencia de su posición geográfica, el Noroeste fue un eje articulador de los intercambios de bienes materiales y simbólicos con las regiones vecinas situadas al occidente pues, además de abastecerlas de los vegetales psicotrópicos que crecían en sus bosques, difundió entre ellas el conocimiento y la experiencia -referidos al uso de las sustancias alucinógenas en el contexto religioso- que había acumulado a lo largo de su desarrollo histórico y en el contacto con las sociedades de las tierras bajas orientales.

A través de las evidencias arqueológicas es posible percibir cómo mediante la manipulación de las plantas alucinógenas, el Noroeste se constituyó en una formación histórico-social con personalidad propia. Esta, que tiñe profundamente el tejido social, se refleja en las más diversas manifestaciones a lo largo del desarrollo de la región.

Estudios de la naturaleza de los realizados por nosotros permiten abordar los vínculos entre áreas que difieren tanto en lo geográfico como desde el punto de vista cultural, pero cuyos procesos históricos se encuentran estrechamente ligados.

Es el caso de los contactos existentes entre las tierras altas del sistema montañoso andino y las llanuras del oriente, probablemente vinculadas por un complejo sistema de caravanas de llamas, que habría originado la que nos aventuramos a denominar «ruta del cebil».

Así cobra sentido la existencia de un extenso repositorio de arte rupestre enclavado en lo más denso del bosque de cebil (uno de los vegetales alucinógenos que aquí nos ocuparán), que se derrama por la ladera oriental de la Sierra de Ancasti, en la provincia argentina de Catamarca. Desde allí debieron partir las caravanas -una vez recolectadas las semillas alucinógenas- que recorrerían los valles del centro y oeste de las actuales Catamarca y La Rioja, ascendiendo luego a la altiplanicie para arribar a los oasis puneños de Atacama, y aún a la costa del océano Pacífico hasta la lejana Copiapó.

Pero no solamente se trajinaba con el cebil; también se trasladaban herramientas y objetos ceremoniales de bronce arsenical; adornos de oro y cobre; plumas, pájaros, pieles, plantas y maderas tropicales; piedras semipreciosas, conchas y caracoles; lanas, tejidos y tubérculos deshidratados; algas, pescados y mariscos secos. De esta manera, los circuitos cumplidos por caravanas en los Andes meridionales ponían en circulación una gama de productos, entre los que sobresalían los bienes suntuarios de alto valor simbólico, asociados a la consolidación de los señores locales.

Pero, por sobre todo, lo que importa destacar es que a la par de ir y venir de objetos palpables y concretos se trasladaban otros bienes invalorables: las ideas.

La información obtenida de las fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas indica que tanto en el Noroeste argentino como en otras regiones próximas, los aborígenes consumían cebil, tabaco y coro, sustancias psicotrópicas derivadas de los géneros Anadenanthera, Nicotiana y Trichocline (véase «Plantas alucinógenas del Noroeste argentino»).

Todos estos vegetales fueron usados en contextos ceremoniales (aunque no exclusivamente en ellos) y sirvieron como vehículo para establecer contacto con lo sobrenatural. Paralelamente se los utilizó con propósitos terapéuticos.

El tabaco y el cebil presentan una distribución relativamente amplia y merecieron el interés de los cronistas europeos desde que se establecieron los primeros contactos. Por el contrario, la información sobre el coro es limitada, porque si bien hay tempranas menciones, se uso pasó casi inadvertido para los investigadores. 

Por José Antonio Pérez Gollán e Inés Gordillo
Museo Etnográfico Universidad de Buenos Aires. CONICET 
Nota publicada en la Revista "Ciencia Hoy". Vol. 4 N° 22. 

.  .  .  .  .  .  .  .  .  . Secretaría de Ciencia y Técnica – UNL

Religión y Alucinógenos en el NO argentino. (por – UNL probablemente vinculadas por un complejo sistema de caravanas de llamas, que habría originado la que nos aventuramos a denominar «ruta del cebil».
www.unl.edu.ar/conciencia/anio1n2/pag6_7.htm -  

 

Familia: LEGUMINOSAS (Cebil colorado, curupay (Chaco y Misiones))

Nombre científico: Piptadenia macrocarpa,  Anadenanthera colubrina,

http://www.folkloredelnorte.com.ar/biologia/flora/42.jpg

Full size image: 28 kB, FIGURE VII 

Data concerning the chemical composition of the drug

The chemical analysis of the plant has been carried out by Fisch, Johnson, and Homing [ 29] . These sciettists have studied the composition of the seeds and legumes (pods) of two species, Piptadenia peregrina Benth, and Piptadenia macrocarpa Benth. Native hallucinogenic drugs piptadenias   

The seeds and pods of both species were found to contain 4 indole bases. The pods contain N.N-dimethyltryptamine and the seeds bufotenin, bufotenin oxide and oxide of N.N.-dimethyltryptamine.

The seeds of the species macrospora were also found to contain a 5-hydroxyindole base of unknown structure.